Hace 10 días | Por filosofo a abc.es
Publicado hace 10 días por filosofo a abc.es

Para empezar, por la profesionalización del ejército. Los romanos sabían hacer y pensar la guerra. El legionario romano no era un héroe, era un soldado, un militar de profesión. Soldado deriva de 'solidarius', el que trae una paga. Su objetivo no era una muerte gloriosa, era una retirada tranquila para disfrutar de la tierra y el oro robados al enemigo. Y el general no buscaba ganar o morir, sino obtener la victoria a golpe de estrategia; era un organizador, un 'manager'.

Comentarios

cabobronson

#7 pero los persiguieron, he hicieron leyes prohibiendolo, imponiendo su religión

DocendoDiscimus

#10 ¿Y qué? Es una falacia anecdótica pretender que porque se persiguió durante un siglo o dos a los cristianos (creo que no llegó a dos), Roma impusiera su religión.

Y es aún más falacia afirmar esto:

¿Dos mil años?

Ah, sí, imponiendo una religión.


Cuando más de la mitad de au historia, Roma integró las religiones foráneas y no las persiguió. La única excepción es la cristiana y la persecución no se daba por una cuestión religiosa, sino por desobediencia. Más aún cuando Roma acaba ADOPTANDO el cristianismo.

O sea que, lo siento, no sé qué buscas pero no, ni tú ni el otro tenéis razón. Ni Roma impuso su religión todo el tiempo, ni la persecución cristiana tiene que ver con la estabilidad del Imperio, ni con su caída, a pesar de que el Imperio adopta el cristianismo PRECISAMENTE, cuando empieza su declive. Y es a partir de la adopción del cristianismo que Roma deja de ser tolerante religiosamente.

Así que, por favor, análisis simplistas los justos. Es como si dijera que gracias al cesarpapismo se salvó el Imperio Romano de Oriente, sin tener en cuenta elementos clave como la tradición marítima de pueblos como el griego que, en plena crisis, retomaron los esfuerzos para asegurar las rutas comerciales del Mediterráneo Oriental permitiendo al Imperio florecer. Y la religión ahí pinta cero. La religión es solo la justificación que usan, y ya está. Es más importante el centralismo del estado en oriente que no la religión que profesen o lo respetuosos que sean.

Por favor, un poco de seriedad.

DocendoDiscimus

#12 Roma YA ES una potencia hegemónica tras la II Guerra Púnica, en el II a.N.E.

Roma adopta el cristianismo y empieza a hacer persecuciones religiosas a partie del III d.N.E.

O sea, hablamos de que su imperio se forja con respeto hacia otras religiones, así que no, lo siento, tu análisis simplista no es certero.

Goto #13

d

#14 Siento tus problemas con las matemáticas. La parte buena es que tiene solución.

DocendoDiscimus

#19 Siento tu desconocimiento de la historia de Roma, la parte buena es que tiene solución.

cabobronson

#13 Egipcios, nabateos, francos, íberos, etc, hasta los etruscos, no están de acuerdo contigo

DocendoDiscimus

#26 Confundes romanización con persecución religiosa, rey. Los egipcios conservaron el politeísmo hasta bien entrado el siglo IV. Los Íberos conservaron su religión hasta su desaparición, en el siglo I, aproximadamente. Desaparición pacífica, por cierto, dado que los aliados de Roma, como los layetanos, no fueron destruidos y llevó siglos que acabasen romanizándose. Cosa que no sucedió, por ejemplo, con los griegos. Los Francos DIRECTAMENTE, nunca fueron dominados por los romanos. Me parece que tienes un profundo desconocimiento del período, amigo. Mi consejo es que leas más, porque, al igual que el otro, no tienes ni pajolera idea de lo que estás hablando.

sotillo

#10 Se ve que no se lo tomaron muy en serio

PauMarí

#7 demasiado largo para decir que perseguían a los cristianos por comunistas
Como ha canviado la cosa con el tiempo no? roll
Cc #5
Pd: aunque lo haya dicho en este tono a drede, y salvando muuuucho las distancias, algo así se podría argumentar.

DocendoDiscimus

#28 religión y política se mezclaban mucho en el pasado, así que sí, se podría llegar a argumentar así.

u

#5 El cristianismo estuvo perseguido muy puntualmente, solo lo persiguieron unos pocos emperadores y en periodos de tiempo muy cortos, de 4-5 años normalmente, la inmensa mayoria del tiempo que duró el imperio no estuvo prohibido.

PasaPollo

#11 Y durante parte del tiempo que estuvo prohibido, se siguió una política de "No preguntes, no contestes": es decir, que aun siendo sancionado el cristianismo (tampoco con muerte y torturas precisamente), no había investigaciones prospectivas y todos un poco se hacían los locos.

DocendoDiscimus

#6 Efectivamente. Pero no puedes afirmar que aguantaron dos mil años por imponer su religión cuando la mitad de au hictoria fueron tolerantes. Y de hecho, cuando abandonan esa tolerancia, es cuando el imperio se divide y cae toda la parte occidental. O sea que no, imponer o no imponer la religión no tuvo nada que ver.

d

#9 Aunque Roma se fundió en el siglo VIII AC, no se puede decir que dominara Europa hasta al menos el siglo I DC así que algo falla en esa historia.

Pero hay una institución fundada durante el imperio que aún perdura: la iglesia católica apostólica romana.

PasaPollo

#12 Yo diría en cambio que a finales del siglo III y comienzos del siglo II a.C ya era la principal potencia, con diferencia, en Europa y todo el Mediterráneo. Depende de a qué estés llamando Europa, claro, pero si te vas hasta los Urales no la dominó jamás.

d

#22 ¿Ser la principal potencia es lo mismo que dominar? ¿No tuvo Roma que seguir guerreando durante siglos para llegar a ese punto?

PasaPollo

#23 Desde la segunda derrota de Cartago y la conquista de los reinos de los diádocos (que más o menos pasó en la misma época) no hubo un solo estado que por sí mismo pudiese hacerle frente hasta la aparición de los partos en Asia Menor, y aun así en Europa no apareció ninguno hasta las migraciones germanas y los foedus. Así que sí, sin duda Roma dominó Europa en esa época.

Las guerras posteriores fueron casi siempre contra confederaciones de pueblos no unidos bajo un mismo estado o guerras civiles.

d

#24 Es es tu interpretación, pero yo no lo veo así...

PasaPollo

#25 ¿Para ti dominar es plantar una bandera y decir "hasta aquí llegan mis fronteras"? Para mí el dominio es también cultural y económico, es que nadie se atreva a toserte, que los reyes extranjeros te leguen sus reinos y te paguen regalos, que seas el árbitro internacional de todo tu entorno.

Según tu lógica, EE.UU no dominó un carajo la política global porque sus fronteras estrictas nunca han dado la vuelta al mundo.

d

#27 Define "domina"

PasaPollo

#29 Defínela tú, que eres el que ha traído a colación el término

De hecho, literalmente, te acabo de definir lo que es el dominio para mí. Es posible que tengas tú otra idea, y me gustaría oírla; porque si partimos de conceptos distintos nunca acordaremos nada, eso es verdad.

d

#30 ¿yo? ¿Estás seguro?

PasaPollo

#35 Juraría que sí. En caso contrario, repito que he dado ya mi definición en #27.

d

¿Dos mil años?

Ah, sí, imponiendo una religión.

cabobronson

#4 perseguía a los cristianos porque molaba, claro

sotillo

#5 O por qué vio lo que se le venía encima

HeilHynkel

#5

No te creas todo lo que te han contado.

Por ejemplo Neron no los persiguió por cristianos, los persiguió por piromanos (que fueran inocentes es irrelevante, hacia falta un culpable, como luego hicieron los cristianos con los judíos durante siglos)

M

#5 Roma se hizo grande mientras respetó las religiones, todas de los que se incorporaron a la Republica y empezó su caida cuando procalmó la religion catolica como unica del Imperio.

d

#4 mil no son dos mil

Disiento

#3 de doce Dios mil años
.

sotillo

#3 Eso fue lo que acabó con ellos

MacMagic

¿Quién no piensa en el imperio romano de vez en cuando?

QAR

#1

l

Estos del ABC justificando un ejército de asesinos profesionales comparándolo con el BUEN CAPITALISMO.
k puto asko.