Cultura y divulgación
26 meneos
245 clics
Del al-Andalus que aún pervive

Del al-Andalus que aún pervive

No solo en Andalucía, sino en la casi totalidad de la geografía española, existen numerosos rasgos tangibles e intangibles de la civilización andalusí.

| etiquetas: al-andalus , civilización , españa
18 8 2 K 277
18 8 2 K 277
#19 Las palmeras datileras están bien acreditadas muchísimo antes de los musulmanes, igual que el consumo de dátiles, que ya se puede encontrar en la Cueva de los Tiestos.
www.laverdad.es/agro/primeros-datiles-espana-20200331010906-ntvo.html
#20 genial, gracias por la corrección. Igual en el artículo del envío tienen cosillas por revisar.
Que lástima que estemos olvidando nuestras raíces y nos hagan creer que somos mas cercanos a países que nunca han tenido ninguna influencia en nuestra cultura que a otros que los oyes cantar y escuchas flamenco.
#8 hay mucho morenito con aspiración a vikingo :hug:
#9 Complejos que, no sé por qué, nos han metido.
#8 (tocho va!) bueno el flamenco como lo conoces hoy día es prácticamente cosa del siglo XIX, aunque para saber de dónde podría venir sólo hay que razonar un poco:

¿Hay algún tipo de música similar al flamenco fuera del territorio ibérico? No.
¿Hay algún tipo de música similar al flamenco antes de la llegada de los gitanos a Castilla a mediados del siglo XV? No.
¿Hay algún tipo de música similar al flamenco en cualquier región de Castilla o Aragón antes del siglo XV? No.

Ya sabemos que el…   » ver todo el comentario
#8 imperio Romano : 218 a.C. – 476 d.C. ~7 siglos (4 con influencia del cristianismo)
- musulmanes : 711 – 1492 ~8 siglos
- período reconquista Cristiana : desde ~722 (Covadonga) +13 siglos

Nuestra influencia, raíces, herencia y forma de vida son romana y cristiana es mucha mayor medida y mirando a los países musulmanes solo se puede decir que afortunadamente.
#22 la mayor parte de la influencia romana no fue cristiana. El cristianismo se hizo oficial en el imperio romano en el siglo IV.

Los musulmanes tampoco estuvieron 8 siglos en toda la península: sólo en Granada estuvieron 8 siglos.

El islam de aquella época era infinitamente más libre y permisivo que el actual, de la misma manera que el cristianismo era más abierto en según qué épocas y países. No es comparable la historia de al-Ándalus con la de Irán, ni la de León con la de Armenia, si quieres comparar países con la misma religión.
Le debemos a la cultura andalusí el ponerle palo a las cosas para hacerlas mejor.
#15 la conozco (y me encanta) pero no la he puesto porque hay dudas de que la partitura de la nuba sea real o no; el tema es que se ha seguido tocando desde el siglo XII en el norte del actual Marruecos, lo cual indica que ya era muy popular entre los andalusíes. ¿Qué pasa? Que el relato de que el himno de España es muy español y mucho español y compuesto por cierto por Manuel Espinosa de los Monteros (si, antepasado del que conocemos). "Ceder" el himno a una cultura que han intentado…   » ver todo el comentario
Muy buen artículo. Añadiría al apartado de Ziryab que introdujo en Córdoba la forma de comer de plato principal, segundo y postre. De aquellas fechas seguimos haciendo exactamente igual las albóndigas de ternera. Misma receta.

Por otro lado, habría que ser muy zote para pensar que los andalusíes, QUE SOMOS NOSOTROS MISMOS porque nunca hubo gran aporte genético popular sino élites militares y religiosas, desaparecieron sin dejar rastro. Además la conquista cristiana fue tan lenta que dio tiempo a aculturarse a las costumbres del norte, que en su mayoría también habían sido andalusíes.
#2 yo tengo la teoría que en el sur lo de la semana Santa pegó tan fuerte porque cuando se decretó la expulsión, había que ser más católico que el papá e iban ahí a desgañitarse para evitar problemas...

En el norte la cosa no es tan loquer, en general se da una vuelta a la Iglesia y Chim pum , después al vermú.
#5 puede ser uno de los motivos (para mi lo es) pero a nivel académico todavía no tiene respuesta ni para el si, ni para el no. No es el único motivo, la exaltación y emoción que veis tiene más que ver con el contexto familiar, tradiciones personales y demás que con fervor religioso.

Yo personalmente lo englobo dentro de una serie de actos performáticos que los conversos andalusíes tuvieron que hacer de cara a la galería para poder seguir viviendo en las tierras en las que siempre habían…   » ver todo el comentario
#12 que comentario tan guay, gracias!
#13 me alegro de que te guste :-)

Una última prueba: la llamada a la oración. Escucha una llamada a la oración islámica y una soleá de Alcalá (de Guadaíra, Sevilla), y busca las 7 diferencias a ver si puedes :-D

www.youtube.com/watch?v=eQD-rhV3rAw
#5 Chimpun será ahora porque lo capillitas que era la gente y el poder que tenía la iglesia nunca fueron coña. Piensa que se mandaban familiares a la iglesia hasta no hace mucho, la iglesia heredaba, recibía donaciones a cascoporro, tenía acceso a los problemas y pecados de casi cada ciudadano en cada pueblo. Ríete tú de la gestapo y la cia.
#2 introdujo en Córdoba la forma de comer de plato principal, segundo y postre.

Eso es falso. Esa costumbre se importó en toda España desde Francia en el siglo XIX.

Por otro lado no entiendo muy bien lo que dices del aporte genético pero lo que demuestran los estudios genéticos que se han realizado es que la genética en Andalucía es la misma que en resto de España que a su vez es similar al resto de Europa occidental. El porcentaje de genes africanos en la población española ronda el 5%.
#23 previo a los escritos de Ziryab, no existe ningún tipo de orden a la hora de servir la comida. La primera vez que se tiene constancia es en la corte cordobesa. En al-Ándalus ya se servían las comidas así. Probablemente Francia aprendiese de España en ese sentido.

Respecto al aporte genético lo que dices es correcto: el porcentaje de genes africanos en la población española es muy pequeño, porque ninguna de las culturas invasoras llegó a traer población suficiente como para sustituir la…   » ver todo el comentario
#24 La genética ibérica apenas ha cambiado en 3000 años, a grandes rasgos.

Cierto, así es.

Probablemente Francia aprendiese de España en ese sentido.

De hecho los franceses lo llamaban "comer a la rusa", que es de quienes copiaron supuestamente esa manera de comer primer y segundo plato. Y después lo adoptamos los españoles, Aunque a lo mejor se le ocurrió la misma manera también a Ziryab antes, pero dudo que se coma así en toda España por él, sino por los franceses que es de quien se copiaba todo en aquellos tiempos.
#25 no. Ziryab ya describe en su época (siglo IX) cómo servir la comida en la mesa: primero una sopa, luego un plato principal y luego un postre. Describe incluso cómo usar manteles y cubiertos, y cómo recomienda usar cristal en lugar de metal en las copas para evitar sabores extraños al servir vino, que en al-Ándalus no estaba mal visto hacerlo. Antes de esta costumbre y heredada de Roma, la comida se servía en bandejas y sin ningún orden.

Que Francia lo llamase "comer a la rusa"…   » ver todo el comentario
Que las palmeras las introdujeran los musulmanes en Hispania no es cierto, de hecho Plinio ya habla en su Historia Natural sobre las palmeras en Hispania. Voy a citar a partir de la traducción de Jerónimo Gómez de Huera (libro XIII, capítulo 4):
La Judea es ilustre, y más con las palmas, de cuya naturaleza se tratará aora. Es cierto que las ay en Europa, y vulgarmente en Italia, pero estériles. En los lugares marítimos de España llevan fruto, pero acervo y áspero.

Además, la palmera…   » ver todo el comentario
#17 si no he entendido mal, se refieren a las palmeras altas y esbeltas tipo las de Elche, y no a las bajitas "de jardín" ...¿no?
Es la mejor civilización española. A diferencia de otros conquistadores como los españoles, estos llegaron aquí repartiendo flores.
Luego no habían decapitaciónes ni obligaban a nadie a convertirse al islam como hoy en día.
Construyeron un montón. Tanto es así que se sabe que mientras ellos construian a los habitantes de la península les daban zumito y un abanico para mirar como lo hacían, no como en otros sitios que utilizaban a los nativos como esclavos.
#1 no creo, el abanico lo introdujo Portugal en el S. XVI.
#3 y no se podrían habanicar como los reyes o emperadores?
#1 qué gilipollez y qué incultura

menéame