Hace 5 años | Por Thornton a elretohistorico.com
Publicado hace 5 años por Thornton a elretohistorico.com

La armadura es el símbolo por excelencia de la uniformidad militar. La uniformidad militar sufre una serie de cambios antes de la llegada de la dinastía Trastámara.

Comentarios

themarquesito

En España tenían buena fama, aunque no lo señale el artículo, las espadas de Valencia y los broqueles de Barcelona. A ese respecto recoge Korreas, y antes que él Sebastián de Horozco, un refrán sobre ciertos elementos reconocidos por su calidad:
La espada valenciana, el broquel barcelonés, la puta toledana, y el rufián cordobés

D

#1 jeje, nunca defrauda el más que probable autor del Lazarillo

themarquesito

#2 ¿Más que probable? Ya lo siento, pero no. Es un candidato razonable considerando la geografía de la obra, pero también la geografía le descarta, por desgracia. Horozco, toledano él y gran conocedor del reino de Toledo, nunca cometería un error como situar Maqueda después de Torrijos en la ruta de Salamanca a Toledo.
Además, también se ve descartado por un criterio estilométrico fundamental, que es el uso extraordinariamente anómalo de "mas" y "pero" en el Lazarillo, rasgo compartido por sólo tres autores de la época: Pedro Cieza de León, Francisco de Enzinas, y Juan de Jarava.

D

#3 A mi no me parece tan imposible. La hipótesis como sabrás es vieja, ya de la segunda mitad del XIX, pero al menos en los entornos toledanos por los que me muevo se tiene por nada desdeñable. Muy recientemente Jean Passini y Mariano Calvo han ubicado el domicilio de Horozco en la Calle del Barco 20,24. Según Passini, correspondería igualmente con domicilio del noble de bragueta del tercer tratado. La descripción del barrio encaja y es la única que puede llevarte al río. ¿Casualidad? Es posible, Toledo no es muy grande. En alguna calle tenía que haber vivido Sebastian. https://www.abc.es/cultura/abci-localizan-toledo-casa-posible-autor-lazarillo-tormes-201812171136_noticia.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi6mp_P0q7fAhUtXhUIHYyXC9QQFjABegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fxn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es%2Findex.php%2Frfe%2Farticle%2Fdownload%2F1061%2F1340&usg=AOvVaw2NjklhxU4EKt486kc3MwZx

Este enlace es la descarga de un artículo, viejito, pero que me acercó a la hipótesis horozquiana.

Pásame algo interesante que pase a rebatir o ampliar algo de esto, porfa

themarquesito

#6 La hipótesis la conozco, y de hecho conozco a Jack Weiner, que es el principal defensor de la misma.
El problema principal de la hipótesis es que lingüísticamente el Lazarillo no encaja con Horozco. Como he apuntado de manera sucinta, el Lazarillo de Tormes tiene una particularidad extrañísima en el uso de conjunciones adversativas, que es completamente inversa a la tendencia general en Castilla en la fecha de composición del Lazarillo.
Para esas fechas, "pero" casi ha barrido del mapa a "mas", mientras que en el Lazarillo hay 84 "mas" frente a 2 "pero". Sólo hay tengan esos usos: Francisco de Enzinas, Juan de Jarava, y Pedro Cieza de León.
Aquí dejé un enlace a un artículo publicado en eHumanista al respecto:
Localizan en Toledo la casa del posible autor del Lazarillo de Tormes

Hace 5 años | Por Ze7eN a cadenaser.com

Enzinas permite explicar el error Torrijos-Maqueda por no acordarse del todo bien del trayecto puesto que llevaba unos 10 años fuera de España al componerse el Lazarillo. Además, conocía Toledo porque en 1538-39, cuando las cortes celebradas en Toledo, estaba con su padre Juan de Enzinas, que se encontraba allí.
También Enzinas permite explicar la circulación temprana por tierras de Flandes (hubo dos ediciones en Amberes en 1553, pero también hubo ediciones anteriores) y esa zona. La primera edición sería de 1550, impresa fuera de España, y creo que se puede dar absoluto crédito al duque de T'Serclaes al respecto. Si Enzinas es el autor, esa edición de 1550 habría que asumir que es de Colonia o Estrasburgo.

D

#7 Muy interesante, gracias! Enzinas es un candidato en potencia, le veo la pega de que hasta donde sé, nada mas llegar a Toledo, Lázaro describe su transcurrir por las Cuatro Calles y una expulsión de mendigos fechada el 21 de abril de 1546. No creo que Enzinas tuviera en el extranjero tal grado de detalle de los asuntos toledanos.

Por otro lado, personalmente no me da la sensación al leer la obra de que tuviese un autor tan tan tan formado y erudito. No veo a un humanista como Enzina dando como enseñanza final que el que a buen arbol se arrima buena sombra le cobija, y que ande yo caliente y ríase la gente. Las críticas al clero no parecen las que podría elaborar alguien que tradujo el nuevo testamento del griego y que fue perseguido por ello.

themarquesito

#8 Te sorprendería saber la bajísima opinión que tenía Enzinas del clero, y no digamos ya de los bulderos, así como de las supersticiones populares. Estas cosas puedes verlas en las memorias de Enzinas, que se publicaron de manera póstuma en una traducción francesa, y luego en su forma original latina. Esas memorias, tituladas De Statu Belgico deque religione Hispanica, son una joya por su suelta y elegante prosa, y están redactadas en forma de carta (a Philip Melanchthon, gran amigo suyo y casi figura paterna). El episodio del buldero del Lazarillo es casi un clon de lo que cuenta Enzinas.

Por cierto, el autor del Lazarillo no es un cualquiera, lo de "esta nonada que en este grosero estilo escribo" es una vil patraña del prólogo (del autor a un amigo suyo). Sin salir del prólogo se citan a Plinio y a Cicerón, y a lo largo del librillo hay referencias al Antiguo Testamento, además de a otros autores como fray Antonio de Guevara.

Lo de la procesión de expulsión de mendigos lo había leído, y no te sabría decir cómo podría tal cosa haber llegado a oídos de Francisco.

siyo

#1 Busco Rufián::: y sale....:
Hombre vil y despreciable que vive del engaño y de la estafa.
Hombre que trafica con prostitutas
( Entiendo que son terminos referente a la política)
No encuentro Rufián

themarquesito

#4 Lo que dice Covarrubias, hijo de Sebastián de Horozco, de rufián es esto:
RUFIAN. Lat. leno, nis. El que trae mugeres para ganar con ellas y riñe sus pendencias. El nombre es francés; rufien, leno. Algunos quieren que se aya dicho a rufo, porque los bermejos dizen tener en sí alguna inquietud.

Un rufián no era otra cosa que un chulo, un proxeneta. Por alguna razón tenían fama los de Córdoba.