Hace 8 meses | Por doyou a lavozdealmeria.com
Publicado hace 8 meses por doyou a lavozdealmeria.com

Se están desarrollando investigaciones en la parte interna, conocida como ciudadela, para definir la evolución del poblado, de casi 1.000 años de duración, así como la organización espacial de las diferentes murallas, cabañas y estructuras hidráulicas. Estaríamos ante las primeras evidencias arqueológicas de la Península Ibérica en las que una comunidad construye cisternas, o balsas, para el almacenamiento de agua, tanto para el consumo humano como animal, con una capacidad que podría estar en torno a los 370 m³, entre el 3000-2500 a.C.

Comentarios

Joseph_Nash

Es un envio muy de “nicho”, pero quienes hemos estudiado esos aspectos nos alegramos que sigan habiendo proyectos de esa indole * y especialmente, se enfoque a convertirlo en un bien social ( economico, cultural etc ) para esa zona. Esto lo digo porque si bien se pueden realizar mas estudios sobre Los Millares, en gran medida una de las cuestiones que nunca se plantea en este tipo de yacimientos o descubrimiuentos es llevarlos al gran publico y a la sociedad en si. Yo tengo un profundo desconocimiento sobre los proyectos arqueologicos en la actualidad, pero cuando estudiaba esos aspectos siempre se observaba que nunca habia ese interes en sacarle proyecto ( mas alla de conferencias y articulos academicos ) a nuestro legado. * Esto lo digo porque siempre es complicado "encontrar" recursos para esos ambitos o me da la impresion que es mas complicado que en epocas anteriores, al menos la atencion mediatica es mucho menor

a

#1 ¿Sabes lo que le molaría a nuestro nicho? Que publicasen las memorias de las no tan antiguas últimas excavaciones allí lol

Y no joas, que Andalucía precisamente desde hace muuchos años con su IAPH tiene una labor de divulgación muy maja y a la que se van sumando otras CCAA para ponerte online tooooooodo el catálogo del PC e incluir los Anuarios de Excavaciones Arqueológicas directamente en .pdf etc. Pero no encontrarás las viejas excavaciones de Millares en esos Anuarios lol

Me joe de la noticia que por tres veces hablan que si la delegá de gobienno con nome y apellío que si el otro pero ma llevao 3 párrafos ver que dirige las nuevas excavaciones, entre otros profes de la UGR que no menta, Fernando Molina.

Y por desgracia hoy día la "atención mediática" para cositas de este ramo suele incluir el clickbait y el ** más antiguo que se conoce [inserte aquí ecofacto, artefacto, cancamusa] para dar sensación de guiness. Para lo demás, sigue habiendo buena divulgación en blogs habituales por menéame como https://www.labrujulaverde.com/

Joseph_Nash

#2 Si si, si no digo que en Andalucia estemos haciendo mal las cosas. No obstante sigo creyendo que dentro de la arqueologia ( historia en general ) habria un enorme problema para trasladar la importancia de lo descubierto a la sociedad. En muchas ocasiones habria mas interes en refutar tal o cual hipotesis que dar un fin a tal o cual resto, no obstante posteriormente no habria un proyecto para conservar, restaurar o musealizar tal o cual yacimiento. Es obvio que esa labor no siempre es posible, pero me da la impresion que entre los arqueologos no es habitual esa sensibilidad. Seguramente en mi caso es que me “machacaron” con esa idea y tuve la suerte de coincidir con profesores que tenia esa vision de la arqueologia y proyectos como Arqueologia Somos Todos ( UCO ) me parece la forma propicia para conectar ese legado historico ( mas dificil de vender que otros sugerentes ) y la sociedad. En cualquier caso y como habia comentado, en mi caso estoy totalmente desconectado de la realidad arqueologica en cualesquiera de sus ambitos * y de ahi que no haya prestado especial atencion a las carencias que no encontramos en el articulo en particular y otros aspectos en general. * Eso explica que no me suene de nada quien es el responsable que mencionamos ni del volumen de excavaciones que habria, obviamente se que es una practica habitual y ahi deberia seguir, no obstante en mi “epoca” ( la decada pasada ) era mas habitual que la arqueologia estuviera mas presente a nivel mediatico o es la impresion que tendria

a

#4 la arqueológica pública pa mí que ya es una constante en muchísimos yacimientos, la difusión durante y tras la excavación es parte integral de la mayor parte de excavaciones que conozco, estén relacionadas con la universidad (que por aquí - no digo Andalucía sino norte- son las menos) o con ententes de concejalías de Cultura en pueblos y ciudades varias con arqueólogos al cargo de proyectos concretos. Apenas se me ocurren ejemplos de excavaciones que no incluyan hoy día la visita para vecinos de la zona y su divulgación, en serio, salvo casos de arqueo de urgencia muy concretos que por sus características no son muy abiertos al público (remodelaciones urbanas, sobre todo) del resto puedes ver noticia amplia en cualquier periódico regional en época de campaña arqueológica (veranos) y hay visitas abiertas, perfiles en RRSS, charlas en centros sociales ra vecinos, en coles para niños, en los Museos Arqueológicos Regionales pa los frikis...

En la década pasada, que por desgracia también era mi época en la Uni con toos estos gañanes ya hacía otra década larga que se había re-excavado Millares, y de aquella estuve de visita ya con alguna cabaña reconstruida por aquello de la arqueología experimental, ya con su centro de interpretación y su vídeo dudoso/cuestionable (pa mí que era éste en el que había un andalú-prehistórico, pero vi esa movida en demasiados museos andaluces ya de aquella lol- a la entrada etc. Lo que no estaba era publicado como es debido las memorias de excavación que nos hacían falta a muchos pringaos estudiantes pa presentar trabajos sobre el tema lol También había habido la clásica intervención de arquitectos para "reforzar" zonas de amurallamiento en el fortín y cuya intervención era cuestionada por el cacho mierda que habían plantao allí lol Por eso es siempre buena noticia ver que igual el año que viene arrasan esa mielda lol

En todo caso, se puede consultar la documentación original de Pedro Flores y de Siret, que siempre son una gozada http://www.man.es/man/coleccion/catalogos-tematicos/siret/series-documentales/doc-yacimientos/millares.html

a

Vale, buscando un poco encontré más chicha sobre lo que harán en esta campaña y sucesivas por sectores:

"La intervención se hará por anualidades debido a la extensión y complicación de los trabajos. En este 2023 las actuaciones consisten en una fotogrametría por LiDAR de alta resolución, así como una intervención en el poblado, en el gran edificio rectangular de la zona C. Se realizará también una limpieza superficial del edificio y su entorno inmediato, así como la excavación por secciones acumulativas del área situada en la mitad sudoriental del edificio, ampliando la intervención al exterior de este para definir las características de las estructuras anejas a la construcción.

Para el año próximo, el 2024, se llevará a cabo la limpieza superficial de la gran depresión, la realización de sondeo manual/mecánico para confirmar la potencia máxima del relleno estratigráfico y sus características. También se ejecutará la ampliación del área de excavación en el centro-occidental de la zona D para definir el carácter y la funcionalidad de los edificios circulares, culminando la excavación en extensión, por secciones acumulativas.

Además, en este proyecto se contempla la ampliación de las áreas de excavación en relación con la fortificación en las inmediaciones del área anterior en la zona D, continuando con la excavación en profundidad en torno a la muralla de la zona D, así como la excavación en la zona B de un área de edificios circulares de grandes dimensiones (posibles cabañas). También se ampliará el área de excavación en torno al taller metalúrgico situado en la zona sureste de área C, la excavación superficial en área amplia y el inicio de la excavación en extensión de alguno de los posibles “talleres”.

Se concluirá con las excavaciones en la zona occidental del Fortín 1, así como con las excavaciones en extensión iniciadas en la primera fase del proyecto en el Fortín 1, para que se pueda desarrollar un proyecto global de conservación de dicho fortín.

En la necrópolis se llevará a cabo la excavación sistemática de sepulturas intactas en el Llano de Los Millares, la de los sepulcros de la Rambla de Huéchar, así como el inicio de las excavaciones de las tumbas en esta zona, continuando con las actividades de apoyo a la conservación en distintas tumbas del Llano de Los Millares.

Un proyecto que continuará también en el año 2025 y 2026 con sondeos, excavaciones, así como actividades de apoyo a la conservación de distintas tumbas del Llano de los Millares." https://novaciencia.es/estos-son-los-trabajos-que-se-realizaran-en-el-yacimiento-almeriense-de-los-millares-hasta-2026/