Hace 7 años | Por jm22381 a theverge.com
Publicado hace 7 años por jm22381 a theverge.com

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford han encontrado una forma de inyectar oxígeno al corazón durante un ataque cardíaco, mediante el uso de bacterias fotosintéticas que son capaces de producir el oxígeno que la sangre necesita durante estos eventos. El equipo de científicos inyectó Synechococcus elongatus a un grupo de ratas con ataques al corazón; al iluminarlas comprobaron que las células liberaron oxigeno que funciono en la restitución de la actividad cardíaca. En español: https://goo.gl/F83qmH

Comentarios

Abaumanii

Muy interesante como línea de investigación, pero no hay que olvidar que llevar oxígeno a un miocardio (músculo cardiaco) dañado por la isquemia (en un infarto por oclusión trombótica de una arteria coronaria, la causa más frecuente) es deletéreo y provoca más daño añadido por el llamado síndrome de reperfusión (también ocurre por ejemplo en los infartos cerebrales) ya que ese oxígeno llega a mitocondrias disfuncionantes y se liberan radicales libres de oxígeno que acentúan el daño sobre el miocardio isquémico.
Es decir, el oxígeno es un gas corrosivo y solo es útil en el tejido sano.
Además está el problema de inyectar bacterias en nuestro organismo, nuestro sistema inmune las va a atacar sin piedad y no es razonable usar inmunosupresores en el contexto de un infarto de miocardio.
Lo que sí parece muy interesante es su posible uso para reducir el tiempo de isquemia de los injertos (órganos) a transplantar.