Hace 2 años | Por pepel a youtube.com
Publicado hace 2 años por pepel a youtube.com

En el invierno de 1936-1937, en el frente vizcaíno-alavés, milicianos de la CNT llegan al pueblo de Meroño con el objetivo de reforzar las defensas ante el inminente avance de las columnas de requetés; soldados carlistas adeptos a la causa de los sublevados. Alicia, una miliciana anarquista, entablará una estrecha relación con Rosarito, una chica del pueblo, que intentará sobrevivir a una guerra que cambiará su forma de vida para siempre. (FILMAFFINITY)

Comentarios

D

#8 Leerte lo ha sido

pepel

Título original - Baile en el sindicato
Año - 2016
Presupuesto - 10.000 €
Duración - 97 min.
País - España
Dirección - Fran Longoria
Edición - Jose Carrillo
Guión - Sergio Balchada
Música - Cedric Brena
Fotografía - Fran Longoria
Reparto - Estibaliz Orbe, Cintia Leon, Xandra García, Javier Alaiza, Nerea Aldazabal, Javier Cortes, Ramon Moro, Mertxe Hernández, Sandra Bermejo, Damian Portka, Samuel Gibert, Sergio Balchada

Productora - Incromedia
Género - Drama. Bélico | Guerra Civil Española Documental. Homosexualidad. Años 30

letra

Para los individuos como tú, obvio.

perico_de_los_palotes

#5 nuevas producciones, crecen, y crean eempleo

¿De qué manera es óptimo pretender que el estado compita con la empresa privada? Aquí hay sinergias locales, pero no toda empresa como esfuerzo colectivo tiene qué ser con ánimo de lucro para que merezca la pena.

Los sueños y anhelos de milicianos, civiles y requetés se cruzan en esta ópera prima del joven director asturiano, que ya ha dirigido varios cortometrajes ambientados en la Guerra Civil, como «Matar o morir», «El último día del Cinturón de Hierro», «Libremente», «Con el Cuerpo Disciplinario en Ubidea» o «Lluvia de plomo».

La mayoría de estos trabajos han sido fruto de la colaboración con la Asociación Sancho de Beurko, con mención especial a su grupo de recreación histórica, que ya ha participado en numerosos trabajos en los últimos años, entre los que cabe destacar los documentales «Diario de un gudari» (2006), «Durango el bombardeo silenciado» (2007) y «La Batalla de Villarreal» (2010), todos ellos para EITB, y algunos largometrajes como «Patria», de Algis Arlauskas (2011), producido para la Televisión Central Rusa.

leporcine

Que pereza...

K

Que se tenga que explicar en la reseña qué es un "requeté" es un punto. También podría explicar qué son "milicianos de la CNT".

D

"Con ayuda de la diputación de Bizkaia"
https://blogs.deia.eus/rincondelproteston/2013/02/19/presentacion-de-la-pelicula-baile-en-el-sindicato/

Sería interesante saber cuánto dinero público se ha invertido en una película que solo se ha proyectado en algunas ferias, que tiene solo un 6,4 en imdb, y que después se ha subido de forma gratuita a youtube.

D

#3 Si con el dinero ganado hacen nuevas producciones, crecen, y crean eempleo es dinero bien gastado. Si no facturan, ni crecen, sólo lo gastan en la película y si te he visto no me acuerdo... Es dinero malgastado.

Una nota en un portal web no vale nada.

Trigonometrico

#3 La iglesia no suelta veneno por las subvenciones a la cultura. Centrémonos.

koe

#2
https://www.goteo.org/project/baile-en-el-sindicato?currency=USD

10k euros en una producción es calderilla. Cosa que recaudaron en Goteo.
La ayuda de la diputación habrá sido los permisos, y alguna cosa por el estilo.

aún así los guiones metidos con calzadower...
puffff

D

#4 No tienen por qué poner el presupuesto total, la verdad. Poner sólo el crowfounding.

De todas formas podría ser como sugieres, por supuesto. Quizás sólo sean los permisos.

En temas de ayudas públicas suelo pensar mal. Pero son sólo suposiciones.