Hace 4 meses | Por spacemenko a ludd.es
Publicado hace 4 meses por spacemenko a ludd.es

Pocas veces hemos sido capaces de adivinar como era el día a día de un adolescente en la Mesopotamia del siglo XVIII a. C. Por eso, la misiva encontrada hace un tiempo en el norte de Irak y escrita por el estudiante Iddin-Sin a su madre Zinû ofrece un fragmento de la vida asombroso. Si se quiere también, advierte que algunos de los problemas de la adolescencia no cambian con el paso del tiempo. Ni siquiera cuando hablamos de una diferencia de 4.000 años. Este fue el contenido del histórico mensaje.

Comentarios

spacemenko

#5 menudo cabroncete lol

m

#11 La sociedad no cambia jajajja

adevega

#11 Ya lo dijo Ayuso: los jóvenes de ahora no quieren trabajar.

Sadalsuud

#11 Yo lo veo más como el drama actual, diario y cotidiano del adolescente que pide a sus progenitores un móvil porque todos los de su clase y sus amigos ya tienen uno.

j

#10 encima el artículo tiene un montón de información interesante sobre el contexto de la época. En este artículo ahorrar un click es una ofensa a la humanidad.

Todo sin contar que encima ni anuncios salen en esta página

m

#8 los pijos siempre han sido subnormales

Imag0

Los chavales y sus dramas

a

#20 Si yo tardo tres meses en hacerle la ropa al querubín y encima se queja, al curso siguiente va al cole en taparrabos. lol

Maravilloso aporte. Quién le iba a decir a esta familia que 4.000 años después íbamos a estar aquí conversando sobre la ropa del chiquillo.

estoyausente

Seguro que era porque quería sacarse mejores fotos en el babinstagram lol

woody_alien

#1 No deja de ser un Whatsapp de hace 4000 años

m

#1 Se ha quedado sin outfits para el OOTD 

m

#1 no reirse de los Cayetanos babilónicos por favor

dilsexico

#29 Protopijo

s

Encontraron otra tablilla, la que me envió al padre, protestando porque el hijo de su asistente tiene un carro con más caballos que en suyo, y que la bolsa de talentos que le envía todas las lunas ya no le da para salir de fiestuki por Mesopotamia.

Nylo

#2 Encontraron otra tablilla...
Y ya no encontraron más, seguro que le castigaron sin tablet tablilla.

Lord_Lurker

#2 no habéis entendido nada. Está pidiendo runas de oro para comprarse unas bike y para fotocopias tablillas de arcilla

editado:
Joder ya hizo el chistaco #4 cry

Tyler.Durden

El chantaje emocional adolescente ya existía hace 4000 años. Para que luego te digan “papá, tú no sabes de lo que hablas”

Dakaira

Que pena de jueventud... Lo dicho la decadencia de occidente

Freya9

#28 en toda Asia menor y Grecia una de las labores principales de las mujeres de cualquier escalafón social era tejer, hace unos días leí un artículo sobre el tema, de hecho, centrado en Grecia, en el que se decía que las mujeres nobles tenían entre sus labores enseñar a las sirvientas a usar el telar. Así que no es que fuera un hobby precisamente.

Sadalsuud

#40 Sacado de un blog sobre el mundo romano:

La matrona ideal romana se presentaba como lanifica, tejedora de lana, dirigiendo el trabajo de sus esclavas hilanderas (quasillariae), tejedoras y pesadoras de lana (lanipendiae), que verificaban la cantidad de trabajo diario realizado. Todas implicadas en un proceso doméstico de producción de tejidos para la familia. Cada hogar especialmente en el campo contenía un lugar (textrinum) con todos los aparatos necesario para trabajar la lana (lanificium).

Joer, si hasta mi madre nos hacia jerséis y pantalones cuando era pequeño, allá por el jurásico, con una maquina de esas de tricotar. Y eramos más pobres que las ratas, eso si, ratas bien vestidas que mi padre presumía delante de los amigos de riquillo por lo bien que nos vestia mi madre...

llorencs

Entiendo que de acuerdo con la noticia, se confeccionaban la ropa en casa. Entiendo entonces que en esa época no había mercados de ropa? Me medio sorprende, eso. Es decir, no podía pedir el dinero y el mismo se encargaba de que se la hicieran a su gusto? No venía de una familia adinerada según el texto de la noticia.

Si hay algún experto en historia que quiera expandir el contenido de la noticia, y responder mis semi preguntas será más que bienvenido.

E

#14 pues buena esa pregunta

Según los historiadores, dado el momento de la historia en que se redactó, probablemente Zinu hizo la ropa de Iddin-Sin desde cero. La madre contaba con la lana en casa y debía hilarla, tejerla, teñirla y confeccionarla, proceso que podía llevar tres meses para prendas de calidad regular y hasta un año entero para prendas de mejor calidad.

Probablemente también, Zinu compró ella misma la lana en un mercado local, donde los pastores la vendían. Iddin-Sin se dirigió a su madre porque el hilado y el tejido en Mesopotamia lo hacían generalmente las mujeres, aunque hay excepciones


En ciudades grandes habría mercado pero teniendo en su pueblo pastores, lana y sabiendo hacerlo...

Es como si hoy te mandan chorizos del pueblo pudiendo hacerte un bizum para que vayas al Mercadona a por chorizo.

No, no soy experto en historia pero quería hacer la gracia del estudiante quejándose de los tuppers ya hace milenios.

i

#20 Es lo que se dice “En casa de herrero cuchillo de palo”.

Ano_Torrojo

#14 Me he preguntado lo mismo, no tiene sentido que una mujer de clase acomodada se liara a producir prendas con sus propias manos a partir de la materia prima más básica. Puede que lo hicieran esclavos bajo su supervisión o vete a saber, pero lo más lógico sería que hubiera comercios que hicieran uno o varios de estos procesos.

Con una búsqueda rápida he encontrado esto:

En cuanto a los materiales, en un principio utilizaban pieles de animales y con el tiempo aprendieron a tejer sus propias telas. Los primeros telares en Mesopotamia están fechados circa el año 3000 a de C. La perfección y finura con la que realizaban estas piezas es sorprendente, como se puede comprobar en los fragmentos de lino que aparecieron en las tumbas reales. El lino era un material muy lujoso y sólo lo llevaban las personas más enriquecidas de la sociedad como los sacerdotes. También lo empleaban como vestimenta para las esculturas de los dioses. Así las cosas, el material más usual en su indumentaria era la lana, que se utilizaba para prácticamente cualquier tipo de vestimenta, desde abrigos hasta zapatos. El algodón no se introdujo en Asiria hasta aproximadamente el año 700 a de C y la seda se cree que fue introducida en occidente por los persas, fruto de sus relaciones con comerciantes chinos como luego veremos.

http://artpower-ana.blogspot.com/2018/09/03-historia-de-la-indumentaria-la.html?m=1

Si los primeros telares están fechados en el 3000ac, es probable que en 1800ac tuvieran ya telares más perfeccionados y que clases pudientes pudieran tener el suyo propio, con mano de obra o en el que las mujeres con más dinero pudieran dar rienda suelta a su creatividad, como un hobby o como símbolo de estatus al añadir variaciones distintivas de cada familia, exclusividad o algo así.

Grub

#14 Hace 200 años se compraba tela para coser.
Hace 400 se compraba hilo para tejer.
Hace 800 se compraban lana para cardar.
Hace 1600 ovejas para trasquilar.
Dentro de 100 años buscaremos zapatillas Nike para recauchutar.

CheliO_oS

¿Os imagináis que dentro de 4 mil años los futuros terrícolas guarden en museos post it de la nevera de chavales quejándose de que la nocilla que les compró la mama no es la de dos sabores?

Iori

Me guardo este envio. Para cada vez que algún capillitas diga que tenemos escritura gracias a la religión, poder tirarselo a la cara.

arturios

#22 En realidad al comercio y a la necesidad de numerar y dar propiedad a las cosas, pero no te creas que en esa Mesopotamia no tenían religión, al contrario, y los escribas estaban en los templos.

Sadalsuud

#35 Yo suelo contar que la escritura la inventaron los cobradores de impuestos de aquellas épocas para que no se escapara nadie, que para eso Hacienda somos todos, menos los ricos, las multinacionales y la princesa tonta.

J

Joder con los calletanos borjamaris. Ya existían hace 4000 años, normal que no los demos desencastado. Son como los virus, siempre están ahi.

Elnuberu

Chavalada ya llorando desde hace milenios

maria1988

Menudo niñato malcriado el tal Iddin-Sin .

arturios

Hay un libro de un tal Joshua BedwyR (a saber de donde viene el nombre, en realidad es de Segovia) titulado "Un Mundo Azul Oscuro" que es una novela de aventuras juvenil, por el estilo digo, ya que tiene desnudez, sexo, violencia, etc... que se sitúa en esa época y está, según los historiadores, bastante bien ambientada, es fácil de leer, y muy entretenida, recomendable, una vez leído no te extraña para nada cartas como esa.

(quienes tengan kindle unlimited lo pueden descargar gratis)

Sadalsuud

#36 Hay un personaje llamado Bedwyr en una trilogia de R.A. Salvatore, a lo mejor lo ha sacado de ahí.

Curiosamente en la trama el prota se llama Luthien Bedwyr y vive en Eriador, codo, codo, guiño, giño... señor Tolkien.

xyria

Y mis amigos tienen iPhone y yo un triste android, dijo al final.

Meneacer

Veo que lo único que ha cambiado en estos 4000 años han sido los dioses. Vamos, que todo es eterno, menos los seres que creemos eternos.

HeilHynkel

Querido hijo, vete a El Corte Asirio y cómprate ropa en vez de gastarte el dinero en cerveza y mujerzuelas.

D

Que maravilla de documento!!!

LoboAsustado

Nació demasiado pronto para tik-tok , pero tenia talento nato.

Treal

Un pijo mimado babilónico!

Problemas del primer mundo.

b

Le costaría un rato escribir eso.