Hace 2 años | Por PicoXelado a vozpopuli.com
Publicado hace 2 años por PicoXelado a vozpopuli.com

Así es como se denomina a una serie de medidas que el entonces presidente de los Estados Unidos, luego defenestrado, dictó hace medio siglo. La más importante de ellas fue la del 15 de agosto de 1971, cuando en un discurso televisado anunció que estaba "cerrando la ventana dorada". Eso implicaba finalizar la convertibilidad del dólar en oro (a una tasa fija de 35 dólares la onza), rompiendo el vínculo milenario entre el dinero y los metales preciosos.

Comentarios

D

Vincular una moneda a un metal en concreto tiene diversos inconvenientes. Por ejemplo, la injusticia que supone para algunos países no tener minas de oro en su territorio.

Los que en vez de oro tiene petróleo dirán, ¿Y por qué no patrón petróleo en vez de patrón oro?

España podría pedir el patrón corcho (somos los mayores productores mundiales de corcho).

Por otra parte, en los últimos 50 año millones de pobres han salido de la pobreza. Tan mal no habrá sido.

dick_laurence

#2 Los problemas y limitaciones de utilizar un patrón oro a día de hoy son tantos que haría falta varios mensajes aquí en Menéame para explicarlos. Por cierto: el "Nixon Shock" no acabo con el patrón oro, acabo con la convertibilidad del dólar al oro, cosa diferente. EL fin del patrón oro había sucedido unos 40 años antes por razones orgánicas a la propia economía.

ThePetersellers

#2 una moneda no puede estar vinculada a un bien consumible, se eligió el oro por qué es inerte, no se deteriora con el tiempo, su uso fundamental era para orfebrería, es totalmente divisible, se puede comprobar su autenticidad fácilmente, es portable, y la cantidad de oro en la tierra es limitada y su extracción es relativamente lenta.
Países como España cuando tuvieron el oro de Latinoamérica se arruinaron, inflaccionaron su economía y empobrecieron a su gente a costa de los que venían de América y de los nobles que si pudieron acceder al oro.
Los países que no disponen de oro, acceden a el a través de otros productos, gracias a su condición de moneda.
Países como Venezuela, Sudáfrica, Australia producen oro, pero aunque puedan beneficiarse de un patrón oro no pueden reducir su modelo económico a la explotación de este recurso, y al igual que con el petróleo pueden arruinarse con una mala gestión. En cualquier caso el oro está muy distribuido por toda la tierra.
Efectivamente, el mundo financiero rompe con el patrón oro, pues la creación del dinero recae sobre los bancos, y el patrón oro limitaria la expansión monetaria. Si se realizase una conversión o adaptación de los activos financieros del mundo a un patrón oro el precio de este sería absurdo. Sin embargo, dentro del debate sobre la digitalización del dinero, o sobre el futuro de este, el patrón oro como referencia de estabilidad y de moneda universal tiene mucho que aportar todavía.

Y es que la dolarización del mundo no va a durar para siempre y cualquier decisión que se tome va a ser mala para muchos.

P

#6 la" ruina" de España porque los que accedieron al oro sólo fueran los nobles es ,con perdón, una barbaridad. Un economista e historiador Hamilton demostró la relación entre subidas de precios,( conventos de Sevilla) con la llegada del oro y que sirvieron a Keynes en su teoría.

dick_laurence

#6 Estoy de acuerdo en casi todo lo que comentas. Solo puntualizar que eso de la "estabilidad" del patrón oro tiene algo de cierto y mucho de mito. Por ejemplo, por motivos que no vienen al caso, hace poco estudiaba la desviación estándar de la inflación anual en USA entre 1880 y 1930, época fuerte del patrón oro: fue del 5,8%, y la del producto nacional fue de un 4,46%. Con unos picos y valles a lo largo de toda la evolución que te tenías que poner el cinturón de seguridad para no salir volando de la montaña rusa. Mientras que de 1973 a 2015, ya después del "Nixon shock", ha sido de un 3,04% para la inflación y un 2,06% para el PNB...

Y si hablamos ya de la concentración de riqueza, en Europa el 10% de de la población acumulaba el 90% de la riqueza. EN 2010, incluso después de la crisis del 2008, ese 10% no llegaba a acumular el 65% (que no es poco, pero ya nos dice algo esa diferencia). como ya tú bien apuntas, poder discrecionar la creación de moneda a la demanda del mercado, y que este no dependiera de un factor "exógeno" como la disponiblidad de oro tiene que ver mucho en esto. Porque la historia del oro como patrón, es una historia de repetidas crisis por falta de disponibilidad del metal.

Cierto es que estas variables no dependerán solo del sistema monetario, pero siempre es importante comparar con la realidad existente durante ese sistema.

dick_laurence

EL "Nixon Shock", lo que nos demostró, es que la convertibilidad del dólar al oro, al menos tal y como estaba planteada, no funcionaba. Porque la decisión de la administración Nixon es consecuencia de un sistema donde esta convertibilidad existía: es ese mismo sistema el que presentó sus propias limitaciones.

Por cierto: el "Nixon Shock" no acabo con el patrón oro, acabo con la convertibilidad del dólar al oro, cosa diferente. EL fin del patrón oro había sucedido unos 40 años antes por razones orgánicas a la propia economía.

dick_laurence

EL "Nixon Shock", lo que nos demostró, es que la convertibilidad del dólar al oro, al menos tal y como estaba planteada, no funcionaba. Porque la decisión de la administración Nixon es consecuencia de un sistema donde esta convertibilidad existía: es ese mismo sistema el que presentó sus propias limitaciones.

Por cierto: el "Nixon Shock" no acabo con el patrón oro, acabo con la convertibilidad del dólar al oro, cosa diferente. EL fin del patrón oro había sucedido unos 40 años antes por razones orgánicas a la propia economía.

Varlak

Y así hemos acabado....