Hace 1 año | Por blodhemn a epe.es
Publicado hace 1 año por blodhemn a epe.es

El Aemilianensis 60, un ejemplar requisado del monasterio de San Millán de la Cogolla durante una desamortización en el Trienio Liberal, lleva más de 150 años resguardado en la Real Academia de la Historia. 160 anotaciones en lengua romance se escribieron entre las líneas de los textos religiosos que aparecen en el códice a modo de resumen o explicación, que corresponden con las primeras muestras escritas en castellano. Y no se quedó ahí la importancia del ejemplar. También contiene los primeros enunciados escritos en euskera.

Comentarios

p

Un poquito tendencioso esto ¿no?

"El estatuto de autonomía de Castilla y León saca pecho, en cambio, de otras dos representaciones de lengua romance, la Nodicia de Kesos de León y de los Cartularios de Valpuesta, a las que califica como "las huellas más primitivas del castellano", aunque los estudiosos defienden las notas de San Millán como las más relevantes en forma y contenido."

¿Saca pecho? Los políticos sacarán pecho, los hitoriadores se limitan a los hechos (o deberían)
Traducción: Las de Valpuesta son más primitivas, pero nos gustan más las otras, así que diremos que son las más antiguas aunque no sea el caso. (en fin...)

D

#1 Como puntualización, los cartularios de Valpuesta son un siglo posteriores a las Glosas Emilianenses. El texto es más antiguo porque los documentos son copias del siglo XII de documentos anteriores. Como documento original, el Códice Emilianense es más antiguo.