Cultura y divulgación
42 meneos
62 clics
Los comedores universitarios son el orgullo de Francia: 3,30 euros que marcan la diferencia entre la precariedad y el bienestar

Los comedores universitarios son el orgullo de Francia: 3,30 euros que marcan la diferencia entre la precariedad y el bienestar

Son unos 500 comedores gestionados por el Crous (Centre Régional d’Œuvres Universitaires et Scolaires), un organismo público que desempeña un papel clave en la vida estudiantil. Solo en París funcionan alrededor de veinte, fundamentales para una población de más de medio millón de estudiantes. Por 3,30 euros (precio tras la subvención del Estado) los jóvenes (con carné de estudiante) reciben pan, un entrante o ensalada, un plato principal generoso y un postre. Para quienes cuentan con beca, la comida se reduce a un simbólico euro.

| etiquetas: comedores universitarios , francia
36 6 1 K 409
36 6 1 K 409
Y aparte de esas ayudas, una inmensa mayoría recibe APL, una ayuda que suele ser de 150€ para alojamiento. Aparte, hay tiendas sociales alimentarias para proveer al estudiante un mínimo semanal de alimentos no perecederos.

maison-etudiante.paris/epiceries-sociales/

Claro que luego, el país vecino tiene una de las deudas mayores del espacio Schengen.
#1 Cuidar la formación educativa pública es la mejor inversión de futuro que puede hacer un país, que llegue a la mayor cantidad posible lo dobla
#2 Más allá de la universidad pública y gratuita, Francia es un país extremadamente elitista. No hay más que ver a través qué organismos se han educado los "hijos de buenas familias".

www.hec.edu/en…   » ver todo el comentario
Joer que envidia...
Hace unos 15 años, en la UGR se comía por 3€. Hay unos cuantos comedores por la ciudad, y tienen siempre 2 platos, agua y postre. Estaban siempre bastante llenos. Acabo de mirar y ahora está por 3.5€, nada mal.

¿Ni hay cosas parecidas en el resto de ciudades universitarias de España?
#9 Pues hay que estar orgulloso de que el jefe de tu jefe hable francés porque estudió en una universidad que (con sus problemas, a veces graves) formalmente se preocupa de facilitar el acceso a la enseñanza superior basándose en el mérito, no en la renta de tus padres.
Seré el raro, pero no veo de qué hay que estar orgulloso. Que a una persona de a pie le cueste más comprar y hacer esa comida ella misma de lo que le cuesta a un estudiante universitario que un sirviente se lo haga no solo no es justo, sino que es un privilegio que añade a la cada vez más notoria diferencia entre la clase universitaria cosmopolita y el resto del proletariado.
#3 Es broma, no?
#4 Para nada, haber pasado por la universidad para luego trabajar relacionándome con trabajadores de cuello azul pone las cosas en perspectiva, el paso por la universidad tal como está planteada hoy en día es una extensión de 4 o 5 años de la vida mimada y privilegiada adolescente, pagada por el resto. Y eso que yo hice ingeniería y tuve que estudiar como un loco, otros estudiantes de carreras más distendidas... Una experiencia vital totalmente privilegiada comparada con la del trabajador de a pie.
#3 Drogas en meneame? Simplemente di NO.
#3 había muchos trabajadores de las cuatro torres de Madrid que comían en el de la Autónoma, gente de Pwc, OHL, consultoría etc

menéame