Hace 2 años | Por --664939-- a cubaencuentro.com
Publicado hace 2 años por --664939-- a cubaencuentro.com

La leyenda nacional que cuenta la historia de un aguerrido pueblo sui generis, llamado por la providencia dadas sus cualidades únicas, a jugar un papel en el destino de la humanidad; víctima del colonialismo español y del imperialismo norteamericano, luchando denodadamente por su libertad durante 400 años hasta conseguir la plena independencia en 1959; le fue servida en bandeja de plata al empedrado por historiadores nacionalistas que, en compañía del interventor, fabricaron una nación en un territorio que toda la vida fue una provincia de Espa

Comentarios

D

#6 La época del régimen colonial fue al principio, cuando España por ejemplo imponía que Cuba sólo pudiese venderle tabaco a la metrópoli, y al precio que ellos pusieran, muy por debajo del del mercado internacional. Eso llevó a la sublevación de los vegueros

https://www.ecured.cu/Sublevaci%C3%B3n_de_los_Vegueros#:~:text=Entre%201717%20y%201723%2C%20los,pa%C3%ADs%20y%20la%20metr%C3%B3poli%20colonialista.

Pero al final, tras años de guerra el trato era diferente, al punto que cómo dices tenían incluso más autonomía que las provincias peninsulares.

D

#7
Pero va en contra de lo primero, disculpa mi torpeza. Si tienes suficiente autonomía como para acatar o no lo promulgado en la Metrópolis, eres más soberano que una provincia y el argumento secesionista se cae.

Heni

#8 Me refería a considerarla una provincia 'normal' como las de la península, que es en lo que se basa el articulista, y+más o menos viene a preguntarse "cómo pudo aparecer ese anhelo de independencia allí y no en otras provincias de la península", a lo cual intentaba explicar que no era una provincia normal, y una parte de los cubanos no se sentían españoles 'peninsulares' o como quieras decirlo, a diferencia de por ejemplo los hab. de las ñprovincias de Canarias o Baleares, Ceuta, etc.... (por poner provincias fuera de la península) donde eso no pasaba principalmente porque había unidad legislativa, y los españoles peninsulares, de Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla, etc... tenían todos los mismos derechos y leyes. En cambio los cubanos, filipinos, etc... tenían leyes/derechos propios, y muchas entraban en contradicción con las leyes peninsulares.

D

La leyenda cuenta.... Y a partir de ahí, todo sensacionalismo.

obmultimedia

pues gracias al dictador cubano , algunos españoles montaron una franquicia de pollo frito en Cub.... a no, que fue a la inversa.

Heni

Que manía, que no, que ni Cuba ni Filipinas eran provincias, eran a todos los efectos colonias, con leyes especiales distintas a la provincias de la Península. Si el Rey/Congreso(depende de a qué época nos vayamos) aprobaba leyes estas se aplicaban directamente en todas las provincias peninsulares pero no en Cuba ni en Filipinas, necesitaban ser modificadas o directamente descartadas por sus juntas/órganos de gobierno, por ejemplo, en Cuba hasta mediados/finales del XIX seguía siendo legal la esclavitud y en la península llevaba 200-300 años prohibida.

Y si tienes una región en esa época con leyes especiales distintas a las de la metrópolis, y las leyes de esta no son aplicables directamente a ese territorio, eso se llama colonia por mucho que en los papeles pusiese provincia de Cuba o de Filipinas.

Y de ahí se entiende que se sintiesen diferentes a los españoels de la península porque efectivamente eran diferentes ante la ley.

Si es que parece mentira que aún estemos en 2021 con estas tontás de revisionismo "histriónico"

D

#3
No entiendo tu razonamiento, disculpa. ¿Que una 'provincia de ultramar' tenga atribuciones políticas (autonomía) que la faculte para cambiar la regulación central la comvierte en colonia?

Se me escapa algo.

Heni

#4 No era autonomía, era un cuerpo legislativo propio diferente al peninsular, las leyes aprobadas en la península no tenian aplicación en las provincias de ultramar. Por ponerte un ejemplo, es como si ahora las leyes que aprobasen las Cortes de Madrid sólo tuviesen efecto en, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, y en Cataluña o País Vasco (u otra autonomía) sus cortes/órganos de gobierno recibían esa nueva ley y decidían ellos si la aplicaban tal cual, si la modificaban o si directamente la ignoraban, y ni las Cortes ni el gobierno central de Madrid tenían facultad para imponérselas, y esta manera de funcionar, esta independencia legislativa, es el funcionamiento normal de una colonia no de una provincia, aunque sobre el papel pusiese la palabra 'provincia'.

No es que tuviesen capacidad para modificar/ajustar una ley de Madrid, es que tenían capacidad de anularlas en su territorio, algo impensable en un sistema autonómico

Heni

#4 *impensable en un sistema autonómico-provincial(el actual) o en el provincial peninsular(de la época). Imagínate la diputación de Lugo de la época declarando que anula la ley que prohibe la exclavitud, o el comercio con Inglaterra (en determinados períodos) , etc... pues eso pasaba en las 'provincias' de Cuba y Filipinas

D

#3 La existencia de la esclavitud en Cuba fue permitida precisamente por la presión de los criollos terratenientes de la isla, precisamente ese ejemplo ejemplifica que los cubanos tenían incluso más derechos que los peninsulares, a los que les era negado poseer esclavos.
Por otra parte, es cierto que no existió siempre un trato de tú a tú, pero al final del siglo XIX los cubanos tenían incluso dos diputados en las Cortes de Cádiz, España en esa época trataba a la isla cómo una provincia más. Aquí un artículo sobre la labor de los diputados antillanos en las Cortes:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/10.pdf&ved=2ahUKEwiJ6enbtpzzAhVJxIUKHYExAk0QFnoECAMQAQ&usg=AOvVaw3eM1hAJVb4p_gFtywAtkp2