Publicado hace 6 años por leojustintv a actualjazz.blogspot.ie

La música de jazz está desde sus comienzos en continuo desarrollo. Cuales son las pautas para encontrar en esta música un deleite para nuestros sentidos; estudiar sus orígenes, las características que tiene cada uno de los instrumentos musicales utilizados y su sinergia, la improvisación, etc-

Comentarios

GatoMaula

#1 Completamente de acuerdo, cuando tengas un ratito escucha esto, free dope.

skaworld

#3 ¡Graciñas!

D

#1 #2 “Hablar de música es como pescar de arquitectura” (Frank Zappa)

Forni

#5 Hay que ser muy ignorante como para no saber la diferencia entre lo que tú llamas "hablar de música" y lo que te aporta entender sus orígenes y contextos. Concretamente la historia de jazz está enmarcada en un período del desarrollo de EEUU tras el colonialismo muy revelador sobre la hibridación de culturas, la raza negra, la esclavitud y los efectos de los conflictos territoriales e ideológicos. Si te basta con escuchar música me parece fenomenal, pero es bastante bajo minusvalorar a los que nos preocupamos en conocer más.

D

#6 Querido, la frase no es mía. Si incluyes entre los ignorantes a Frank Zappa, el que queda como un ignorante eres tu.

Forni

#7 La frase no es tuya, pero si me la sueltas estarás de acuerdo con ella. Frank Zappa lo hace en un contexto, con una comprensión de la música que corresponde al género progresivo y conceptual, basado en la experiencia y muy atraido por cuestiones como la sinestesia, nada que ver con lo que da sentido al Jazz. Frank Zappa puede ser un ignotante... sí si afirma obviando necesariamente todo lo que es música más allá de lo que hacía él mismo. La concepción de la música de Frank Zappa no es "la concepción de la música".

D

#8 La frase la suelto en el contexto de los comentarios de este hilo. Está claro que en otro contexto diferente no la hubiera puesto o no la hubiera interpretado de esta forma.
Y la concepción de la música que tenía Frank Zappa era, a nivel teorico y práctico mucho más extensa y amplia que la de la mayoría de músicos de Jazz o de cualquier otro estilo, así que está más cerca de ser "La Concepción de la Música" que cualquier otra concepción de cualquier músico. No digo nada de los Catedráticos de la Música, que ya teneis bastante con lo vuestro.

Forni

#12 Pero es que es obvio. Nadie ha infravalorado a Frank Zappa como músico, o artista. Pero siempre digo: las citas están infravaloradas, y la tuya soltada así se sale del tiesto. La música es una manifestación de una cultura. En el caso de Frank Zappa, el de alguien que peleaba contra esa cultura, pero siendo al mismo tiempo parte de ella, poniendo en definitiva un grano más transgresor.

Por ello mismo, "“hablar de música es como pescar de arquitectura”", pues no, hay mucho que hablar sobre música, que cada uno sea libre de hacer lo que quiera.

"No digo nada de los Catedráticos de la Música, que ya tenéis bastante con lo vuestro."

Pero desde luego no infravaloro a nadie ni lo juzgo ni lo cuestiono por en definitiva haber ofrecido aquí un par de documentos para el que quiera saber del tema.

D

#13 Frank Zappa era un genio de la música, también era un genio provocando y esa frase no es más que un ejemplo de ello.
Y tu una muestra del objetivo al que iba dirigido.
No estoy menóspreciando tu aportación, sino tu actitud soberbia de llamar a los que pasamos de analizar los cambios de compás y las combinaciones de escalas y sus precedentes hitóricos, para comparar una chirigota del Selu con una pieza de los últimos años de Miles Dewey Davis III como ignorantes. Si eso no es infravalorar a nadie, será que soy hipersensible.

Forni

#14
Ignorante
Del ant. part. act. de ignorar; lat. ignōrans, -antis.
1. adj. Que ignora o desconoce algo.
2. adj. Que carece de cultura o conocimientos

No es soberbia, es definición, ya que tú me has dicho que ignoras una parte de la materia, y deliberadamente, ya que tu cita, perdone usted, la has soltado antes de mi "muestra de soberbia". Hasta ese momento había recomendado un documental y un libro, ¡oh perdone el pecado!

D

#15 Vale, supongo que sabes que la ignoráncia también tiene grados. La poca, muy poca, teoría musical que conozco me la han enseñado conocidos que,teniendo en cuenta mi nivel, me la han explicado con ejemplos prácticos y con humildad. Y se lo agradezco eternamente ( o hasta que me muera) porque han hecho que disfrute de la música de formas más complejas de lo que ya hacía.
Pero si lo que te importa es que te valoren tus importantísimas aportaciones para enriquecer nuestra vida, te voto positivo tu comentario y me rindo a tu sabiduría.
Catedrático no, vegano de la música.

Forni

#16 Voy a volver a citarme, en #6: Si te basta con escuchar música me parece fenomenal, pero es bastante bajo minusvalorar a los que nos preocupamos en conocer más.

A mí no me importa que no se valoren mis aportaciones, cada cual presta interés por lo que quiera. Ahora si tratas de pisotearlas por nada, porque tampoco has aportado nada, pues discutiré contigo.

PD: Por si acaso:

discutir
Del lat. discutĕre 'disipar', 'resolver'.

1. tr. Dicho de dos o más personas: Examinar atenta y particularmente una materia.
2. tr. Contender y alegar razones contra el parecer de alguien.

Dravot

#1 yo he optado por otra cosa: ya no doy el coñazo... si mis allegados no quieren escuchar jazz (o clásica), que no lo escuchen. es mi pequeño gran tesoro y mi momento. ¿te imaginas que el jazz se convierte en algo cool y mainstream? 😷

skaworld

#9 Tiene sus ventajas, podria ir a bares sin sentirme incomodo musicalmente.

Dravot

#10 jejeje eso sí. aunque yo tengo una cervecería cerca donde ponen blues y algo de jazz. así que tengo ese rincón de felicidad.

Forni

Documental: Jazz, Ken Burns. Y en libros, cualquiera de Ted Gioia. Y se quiere saber más o contrastar visiones, a partir de esa base hay todo un mundo.