Hace 2 años | Por LibrosHoy a diariocordoba.com
Publicado hace 2 años por LibrosHoy a diariocordoba.com

Antonio González Carrillo, profesor de filosofía - A los 30 años de la muerte de Foucault, la última gran estrella de la intelectualidad parisina, dos de sus discípulos más destacados son C. Laval y P. Dardot, que bajo su influencia han elaborado un ensayo sobre la sociedad neoliberal titulado La nueva razón del mundo (Gedisa) que versa sobre la novedosa idea de lo «común». La tesis fuerte que defienden consiste en contraponer el neoliberalismo al liberalismo clásico del siglo XVIII, al concebirlos como dos conceptos...

Comentarios

RoyBatty66

Hay que definir que es lo común, porque lo común es este saco para todos los que venimos a informarnos y a pasar el rato, pero es propiedad de unos pocos que toman las decisiones sin tener en cuenta o al menos sin dejar claro como tienen en cuenta la opinión de la comunidad

LibrosHoy

... excluyentes entre sí. Como punto de partida, la definición de neoliberalismo como un conjunto de normas y prácticas construidas política institucional y jurídicamente. Este neoliberalismo hegemónico sería a su juicio mucho más que una mera ideología, sino que lo entienden como una racionalidad (lógica) que gobierna a través de la presión ejercida sobre los individuos por las situaciones de competencia que crea entre ellos, construyendo todo un entramado jurídico a su medida. Queda así definido como una «razón mundial» que «hace mundo» a través de todas las esferas de la existencia humana, sin reducirse propiamente a la económica. Por tanto, es la lógica del mercado que se extiende a todos los ámbitos de nuestra existencia. Es el neoliberalismo como forma de vida, que es más que un tipo de capitalismo o una forma de sociedad, hay que entenderlo más bien como una forma de existencia, de vida. Sería nuestra manera de vivir, de mantener relaciones con otros, la manera como nos representamos a nosotros mismos. Es una fabricación del ser humano. Su objetivo es apoderarse de nuestra alma, y casi lo consigue. El neoliberalismo mutila a las personas, al convertir el modelo empresarial de la competencia en modelo general de vida, consiguiendo el gobierno de las conductas, destruyendo la protección social y el derecho al trabajo generando una precariedad deliberada...