Hace 2 años | Por manuelmace a historiadegalicia.gal
Publicado hace 2 años por manuelmace a historiadegalicia.gal

Las limpiezas de montes en los ayuntamientos de Tomiño y O Rosal dejaron a la vista nuevos hoyos y bocas a trabajos subterráneos de la minería galaico-romana del oro. Los nuevos hallazgos vienen a confirmar la importancia de la minería del oro galaico-romana en estas sierras en la sierras de Losado, Argallo y A Groba, situadas entre el Baixo Miño y el Val Miñor. En la parroquia de Figueiró las huellas mineras suman unos ochocientos metros de hoyos alineados en dirección N10W, cubriendo una distancia total de 1,5 km. Traducción en comentarios.

Comentarios

manuelmace

Parte I:

Las limpiezas de montes en las parroquias de Figueiró y San Miguel de Tabagón, en los ayuntamientos de Tomiño y O Rosal dejaron a la vista nuevos hoyos y bocas a trabajos subterráneos de la minería galaico-romana del oro. Los nuevos hallazgos vienen a confirmar la importancia de la minería del oro galaico-romana en estas sierras en la sierras de O Enlosado, O Argallo e a Groba, situadas entre el Baixo Miño y el Val Miñor. En la parroquia de Figueiró las huellas mineras suman unos ochocientos metros de hoyos alineados en dirección N10W, cubriendo una distancia total de 1,5 km. Así pues, este conjunto de trabajos seguirían la que sería la veta aurífera más larga de las trabajadas en estas sierras, y que muy probablemente sigue la traza de una falla de cisalla, un tipo de yacimiento primario de oro del que ya teníamos otros ejemplos conocidos en estas sierras. Los hoyos conservan bocas abiertas a trabajos subterráneos, de los que de momento se desconoce la profundidad. Los hoyos fueron señalados por los comuneros en varios puntos del monte para avisar del peligro de caer en ellos.

En Tabagón, los nuevos hoyos descubiertos suman unos doscientos metros adicionales trabajados a añadir a los cerca de 3 km de hoyos ya descubiertos en la gran mina de la Borna Grande, que reúne el mayor conjunto de estos hoyos en toda la Sierra. Los hoyos siguen la dirección estructural N10Y, característica de esta zona, y que corresponde con un manojo de vetas paralelas relacionadas con la intrusión del granito de Tabagón, en la localidad del Morán, al sur de la parroquia. Estos hoyos también presentan varias bocas a trabajos subterráneos, de las que de momento se desconoce la profundidad, aunque las exploraciones geofísicas ya hechas en otros hoyos de esta mina detectaron galerías a 30 metros bajo el suelo.

manuelmace

Parte II:

Comercio púnico
Se da la circunstancia de que en esta zona hay mineralizaciones de oro mas también de óxido de estaño o casiterita, que fue explotado en las décadas de los 60 s y 70 s del siglo pasado en las minas conocidas como José Antonio y Salaberri.

La casiterita también fue causa de la primera ruta trasatlántica de comercio: la mítica Ruta de las Casitérides, que conectaba las fisterras atlánticas europeas con el Mediterráneo a través de Gades-Cádiz. Evidencias de este tráfico son el altar púnico del castro de Alcabre, en el Museo del Mar de Vigo, o los singulares petroglifos de barcos de Agua de la Laxe, en el ayuntamiento de Oia. También en el castro del Tegra se encontró a principios del siglo XX una figuriña de un Hércules acaso procedente de Gades, donde tenía dedicada un famoso templo en la isla de Sancti Petri.

Desde un punto de vista geológico, estos trabajos mineros se sitúan en el complejo metamórfico Monteferro-O Rosal, de edad Paleozoica, que continúa hacia el sur por Portugal. En la localidad de Valongo (cerca de Oporto) se encuentra el mayor conjunto minero subterráneo del oro del Imperio Romano.

Andadura
Una vez al mes, el xeólogo Oscar Pazos hace una andadura por la mina de Borna Grande de Tabagón-O Rosal, para enseñar los trabajos y contar de la importancia histórica de la minería galaico-romana del oro. La próxima andadura será el sábado 19 de marzo. Para inscribirse, en el correo oscar_pazos@hotmail.com