Hace 4 días | Por SACROMONTE a xataka.com
Publicado hace 4 días por SACROMONTE a xataka.com

En 1926, ya de vuelta en su casa de Sevilla tras un viaje por Granada, Harriet N. Dimond escribió una carta a un conocido botánico californiano, Willis L. Jepson, que en aquella época ya era profesor en Berkeley. En ella, Dimond describía un "cedro centenario" (como lo llamaba el guía) que medía "unos 38 metros de altura, quizá cuatro de diámetro y ya se elevaba por encima de los demás de la ladera". Además, le enviaba una hoja.

Comentarios

helia

Un meneo muy curioso

noqdy

#5 Aún es hoy en día que la comunidad de Madrid regala suelo a organizaciones religiosas, los que políticos son muy dados a regalar cosas que no les pertenecen.

m

#6 Pero a los ingleses!? que históricamente nos han denostado con un relato falso inventado por su Reina Isabel? Que ellos jamás derrotaron a nuestra armada e incluso frivolizaron con la conquista de Cartagena de Indias acuñando monedas conmemorativas antes de terminar la batalla y al final se fueron apaleados. Siempre nos han puesto palos en la rueda y en alta mar ni te cuento... Nunca tragaré a un británico. Lo siento, no puedo con ellos.

Pandacolorido

#9 Me flipa que hables de "nuestra armada", supongo que en su época invertiste dinero en ella, o algo así. Debes de ser muy mayor.

m

#14 Obviamente me refiero a la armada española pero tú debes tener cierta intolerancia a algo que te ha sentado mal esta mañana. Te mando al pozo, no me interesan los tocapelotas mañaneros.

muchachoo

#9 ¿Estás seguro que ellos jamás derrotaron a nuestra armada? 

m

#15 Si, la armada española intentó una invasión que no se llegó a concretar porque un temporal hizo naufragar a media expedición y acabaron naufragando en las costas irlandesas. Al menos eso es lo que tengo entendido. Luego Isabel I se inventó un relato que ha trascendido hasta nuestros días... También puede ser que yo esté equivocado. Si es así, lo siento. Muchas veces uno no sabe a quién creer. Es tan sencillo como que leas algo a cerca de esto. Aunque al final eres tú quien toma sus propias conclusiones.

s

#17 No vas del todo desencaminado, el intento de invasión de España no salió bien por diversos motivos, el primero de ellos que pocos meses antes de su partida murió el que iba a ser su comandante, don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, prestigioso marino bajo cuyo mando otro gallo hubiera cantado (aunque eso ya nunca lo sabremos). En su lugar se envío a Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, duque de Medina Sidonia, que no estaba a la altura de lo que se necesitaba para semejante empresa...
Aquí cuentan toda la historia con bastante contexto, muy interesante:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20210905/7696290/armada-mayor-desastre-naval-inglaterra.html

Lo curioso es que pasados los siglos, los propios españoles sólo nos quedamos con la parte de marketing y leyenda negra vendida por los ingleses, y la mayoría no conocen la historia posterior de la Contra Armada, que si que fue un mayúsculo fracaso y derrota inglesa en su intento de aprovechar el momento de debilidad de la armada Española.
Tampoco suelen poner estás batallas en el contexto general de la guerra que estaban librando España e Inglaterra en esos años, y que término con la victoria Española, como prácticamente siempre en todas las guerras de los siglos XVI y XVII, ya que España era la potencia mundial a batir por todos, y los Ingleses no eran más que unos piratas que trataban de atacar donde podían para arañar algo al amo que mandaba.
Quizás los coruñeses serán los que más conocen la historia, porque sufrieron el ataque de los ingleses y tienen a su heroína María Pita en gran estima (la plaza principal de La Coruña es la plaza de María Pita).
https://maps.app.goo.gl/mrYPbWbRCqoa9DhP8

m

#22 gran comentario. Yo lo he resumido mucho pero si estoy al tanto de lo que cuentas. gracias!

Sawyer76

#5 Discrepo. Si repasas la historia verás que quien más nos ha jodido, traicionado e intentado perjudicar, incluso aún hoy en día, es Francia.
Los ingleses han sido enemigos nuestros, si, pero no tan indignos y traicioneros como los franceses.

m

#11 Bueno, Franceses e Ingleses, pero por igual.

geburah

#13 un aspecto más a añadir a la lista de porque España es solo un estado, no ha sido una nación, y jamás lo será.

Las dinastías más antiguas que podía considerarse autóctonas se desplazaron para invitar a foráneos, a participar del pillaje.

D

#19 + Exacto, y aquí estamos, que si somos más Estuardos que Bornemizsa, más Borbones que Fringe... y las bases ahí, y los últimos de Filipinas mirándonos desde el otro barrio, y el maldito Reverte callado como puta (perdón por el lenguaje revertiano)

#5 El servilismo español, esa necesidad de quedar bien sobre todo con los extranjeros, ese “yo pago”...

knzio

¿Es una visión un pelín anglocentrista o me lo parece?

m

#4 Pues sí. Porque da la sensación leyendo el artículo que los únicos que recogían muestras de plantas y semillas eran naturalistas y botánicos ingleses y el alemán de la expedición de Malaspina.
Cualquiera a quien le gustan las plantas, cuando ve una que le gusta se queda con semillas, esquejes o se lleva un plantón si puede y le dejan.

Sacronte

Ufff interesante pero muchos fallos de escritura en el artículo.

f

#0 pero existe actualmente este ejemplar?

Pandacolorido

Hablando en primera persona para referirse de una armada de hace cuatro siglos lol

El nacionalismo produce cosas loquísimas.

emmett_brown

Llegamos a América sin saberlo. Lo de la secuoya no debería sorprender a nadie.

dilsexico

#2 No se llama a eso "descubrimiento"?

c

Si el árbol ya no existe entonces ya no hay dilema ni misterio que valga.