Hace 8 meses | Por remontanim a valenciaplaza.com
Publicado hace 8 meses por remontanim a valenciaplaza.com

Publicado en la revista 1984, este cómic de Juan Giménez, era un híbrido entre las películas de George Lucas y la de Ridley Scott. Además, tuvo el acierto de imaginar el Cerebro Electrónico, un ordenador que manejaba big data y daba porcentajes de probabilidades para lo que el preguntaras. Un antecesor de la IA

Comentarios

erperisv

#5 No te fastidia:
Y los robots por...
Y los miembros prostéticos por patas de palo.
Y la cabonita por ...
Y a la estrella de la muerte, perdón, al castillo le ponemos ruedas para que se pueda mover.

A todos los que dicen que Star Wars no es ciencia ficción los retaría a un duelo.

abnog

#6 En mi opinión, no lo es. Y no pasa nada porque no lo sea, no es mejor ni peor por no serlo. Soy un fan acérrimo de la ciencia ficción y la trilogía original de Star Wars siempre fueron películas de culto para mí.

Por extenderme un poco... Para mí una obra de ciencia ficción no sólo tiene que presentar uno o varios avances tecnológicos y describir cómo esos avances afectan a la trama, al entorno y sociedades donde se desarrolla, si no que además tiene que presentar una explicación de dichos avances que, si bien no necesariamente tiene que ser realista, sí ha de ser plausible. Por poner un ejemplo rápido, si Star Wars fuese ciencia ficción, ofrecería cierta explicación, por corta que fuese, a los viajes más rápidos que la luz, a los sables de luz (que no laser), y a las capacidades de los Jedi (no sé que es eso de "midiclorianos" de los que hablan algunos), amén de otras cosas, pero no es sitio este de extenderse.

Asi que... en garde!

erperisv

#7 No estoy de acuerdo, hay multitud de obras que no explican ningún funcionamiento e incluso que directamente son imposibles (véase películas de viajes en el tiempo) y siempre han sido consideradas ciencia ficción.
Es verdad que Star Wars tiene mucho de fantasía y de aventuras, pero también presenta muchos elementos de la ciencia ficción.

troll_hdlgp

#10 Pueden explicarlo o no, pero la base sigue siendo la ciencia ficción, a una pelicula de esas de viajes en el tiempo le quitas el viaje te desmonta la pelicula, Star-Wars le cambias el ambiente espacial por otro mas mundano y mucho se mantiene, porque la base de Star Wars es lo que le pasa a los personajes, no el que se pueda usar el hiperespacio.

MoñecoTeDrapo

#10 El género se bautizó en inglés como science fiction que, a pesar de que se tradujo en forma de calco como ciencia-ficción, en realidad significa ficción científica (en "gramática inglesa" un sustantivo puede funcionar como adjetivo). Ahí está el quid del asunto: para ser science fiction debe ser una historia relacionada con la ciencia.
Luego hay hard scifi y soft scifi, según la importancia de la ciencia en la historia, o si las ciencias que intervienen son más ciencias naturales o ciencias sociales.
Como en todos los géneros, no hay fronteras bien definidas, ni los mismos tienen por qué ser excluyentes.

Dovlado

#7 Yo daría otra definición y es que para mí, ciencia ficción, es aquella que parte de unos postulados, unas hipótesis de avances científico-tecnológicos o de una evolución histórica y desarrolla la historia con todo el realismo del que sea capaz dentro de esos postulados iniciales sin recurrir constantemente a fenómenos mágicos o lo que en el teatro antiguo se conocía como deus ex machina.

Por ejemplo, partiendo de la posibilidad de los viajes en el tiempo tienes "El fin de la Eternidad" de Asimov que se ciñe a lo que plantea en un principio y cuyo desenlace se explica por sus limitaciones.

O del tipo aventuras espaciales tienes la novela "Pórtico" de Frederik Pohl (El resto de la saga hay que obviarla pues ya no entraría por completo en este género) dónde se aprovecha tecnología alienígena abandonada y se ciñe a las limitaciones que por conocimientos los humanos que las manejan no pueden superar.

También destacaría distopías como "El Hombre en el Castillo" de Philip K. Dick o ucronías como "Los Desposeídos" de Ursula K. Leguin. Autora esta que ha hecho básicamente fantasía pero que en esta novela en concreto se ciñe a una idea muy concreta y con muy pocos elementos de avance científico salvo uno muy concreto que apoya la historia principal.

abnog

#20 También me vale.

Dovlado

#21 Me alegro de que estemos expresando más o menos lo mismo.

B

#6 te presto el guante, compañero clap

Iori

#9 Pelea de frikis, pelea de frikis!!!!! Haced un círculo y no les molesteis

e

#3 #5 #6 Star Wars pertenece a un subgénero de la ciencia ficción conocido como Sapace Opera
https://es.wikipedia.org/wiki/Space_opera

Pero nada lo explica mejor que la canción Science Ficction / Double Feature

f

#15 Es space ópera, está claro. Y algunos piensan (entre ellos yo) que Space Opera está más cerca de fantasía que de SF. Es mucho más Ciencia Ficción Gattaca, por ejemplo.

Azrapse

#6 Sabes que Star Wars es un remake de:
- La Fortaleza Escondida: Japón feudal, donde buenos y malos van a caballo en vez de en naves, y los droides son campesinos que siguen a los héroes. La fortaleza escondida del título viene a ser Yavin IV.
- Dambusters: Segunda Guerra Mundial. El la Estrella de la Muerte es una presa que los buenos tienen que volar por los aires haciendo varias pasadas mientras son derribados.

Star Wars podría haber funcionado perfectamente en WWII, Japón feudal, Grecia clásica, futuro distante, o en una colonia de hormigas parlantes. Demonios, de hecho es básicamente la mayor parte de Top Gun: Maverick, con todo el tema de meterse en avioncitos en una trinchera armada hasta los dientes, para soltar un par de ojivas sobre un nosequé que hace explotar toda la base enemigo.

Una historia de ciencia ficción gira, generalmente, alrededor de un descubrimiento o artefacto científico que cambia las vidas de las personas y da forma a la trama. Como Blade Runner con los replicantes, "Yo, Robot" con los robots, Matrix con Matrix, o Contact con la Máquina, etc.
Si a esas historias les quitas la cosa científica, pierden todo el sentido. Si les quitas las naves y droides a Star Wars, y en lugar de eso es el Vietcong luchando contra los Americanos (que es precisamente la metáfora que usaba Lucas en los 70 cuando escribió Star Wars), la historia queda exactamente igual.

j

Un artículo que va más por ensalzar los gustos propios que de contar algo interesante.

Defiende a SW y Alien con "Yo creo que si te lo pasas bien viendo algo, malo no puede ser", pero luego critica a Jodorowsky calificándolo de perezoso. A eso se le llama falta de criterio.

Ensalza el guión de Estrella Negra, pero luego lo que realmente ensalza son los burdos paralelismos con las obras originales y el parecido intencionado del dibujo con las películas. ¿Cómo es posible que hable de la atmósfera de Alien sin mencionar a Giger?

A mí desde luego no me ha generado interés en conocer dicha obra. Y mira que he devorado cómics y novelas gráficas antiguas. Pese a sus carencias notables, me encantaban las del robot 76, que me recuerda a la época dorada del cine americano de los 50 y 60.

Tyler.Durden

#14 Yo la tengo y era una de mis favoritas durante mi juventud. Y eso era porque las fuentes en las que bebía eran demasiado evidentes y a mi me encantaba tanto Alien como Star wars. Ahora, revisándola con más criterio, me parece un guión excesivamente sencillo y con un final un tanto absurdo. Pero el dibujo, como en casi todas las obras de Giménez, es una delicia.

j

#16 a mí me ha pasado con muchísimos cómics que en mi juventud que me parecían una maravilla y tras revisarlos hace unos años me parecen simples e inconsistentes. Luego a la hora de representar a las mujeres, se ve poca realidad, todos caen en los mismos arquetipos.

Hojeando varios números de 1984, muchas historias me dan la sensación de que son fantasías pajilleras.

Con las revistas de Conan que te ponían una historia americana y otra creada por españoles se ve una enorme diferencia.

Tyler.Durden

#17 Sí... el target de los cómics en los ochenta era eminentemente masculino. Y eso, añadido a que el porno no era de tan fácil acceso, hacía que se aprovechase la menor ocasión para dibujar mujeres en cueros.
Yo mismo me dediqué, siendo un crío, a dibujar cómic erótico desde el 85 al 90. Diez mil pesetas por plancha me pagaban.

alfema

Porque no tengo sitio en mi casa, sino bajaría al trastero y me subiría todos mis tebeos para releerlos de vez en cuando. Este no recuerdo si lo tengo en formato álbum o como episodios en la revista 1984.

De todas formas el mérito de la historia es de su guionista, Ricardo Barreiro, la magia del dibujo es la que corresponde a Juan Giménez.

#2 Esa dupla tiene cosas acojonantes, Basura, Ciudad, As de Pique.

Lenari

Artículo largo pero por lo que he leido, muy trabajado. Meneo y bookmark para leer esta tarde sin prisas.

Huginn

#1 ¿Artículo largo? roll roll

PS Offtopic: Star Wars no es ciencia-ficción

sxentinel

#3 Esta ahí ahi en el limite con la fantasía, si bien se desarrolla en un entorno futurista pesa mas la magia que la tecnología, cambias sable laser por sable y funcionaria igual la historia o naves espaciales por barcos maritimos o carretas y el castillo digo estrella de la muerte hubiera explotado igual.