Hace 3 años | Por ccguy a danielmarin.naukas.com
Publicado hace 3 años por ccguy a danielmarin.naukas.com

En los próximos años el panorama de lanzadores estadounidense va a sufrir una revolución con la introducción de tres nuevos lanzadores pesados: el Vulcan de ULA (United Launch Alliance), el New Glenn de Blue Origin y el OmegA de Northrop Grumman (además del SLS de la NASA, claro) . Estos tres se suman a los ya conocidos Falcon 9 y Falcon Heavy de SpaceX, por lo que la pregunta obvia es: ¿existe una demanda que permita la existencia de todos al mismo tiempo? El Falcon 9 ha logrado hacerse en tiempo récord con la mayor parte del mercado (...)

Comentarios

omegapoint

#18 he visto the expanse, pero gracias por la recomendación.

vuelvo a repetir que he mencionado un plazo de 20 años para la exploración e investigación, no para la minería en si que trae otros problemas técnicos.

Hace 20 años no existian los iphone, ni space X, ni alibaba, ni cohetes que aterrizaran autonomamente en vertical en medio del oceano. no habiamos mandado sondas a dar arponazos a asteroides, ni teníamos desarrolladas las inteligencias artificiales y los sistemas de navegación autónomos como ahora.

Mandar sondas o drones autónomos de investigación al cinturón de kuiper en un plazo de 20 años no me parece descabellado.

Es más, ya lo hemos hecho con Ultima Thule.

omegapoint

#19 el paladio y otros minerales son escasos en la corteza terrestre, posiblemente por un tema de densidades y porque solo hemos rascado unos 400 metros de profundidad.

en el espacio ese problema de profundidad, no existe. incluso detectar los materiales es más fácil ya que puedes ponerte a ambos lados del asteroide y escanear su composición completa. (teóricamente)

No digo encontrar un asteroide que sea paladio puro, sino encontrar asteroides con mayor pureza de elementos en su composición.

Y las proporciones no serán iguales que en la tierra, como te he dicho, tienen varios miles de millones menos de procesos físicos y químicos, sobre todo tectónicos y de oxidación.

g

#21 vuelves otra vez a los mismo, ir dando saltos de asteroide en asteroide. Eso es carisimo. Para analizar un asteroide tenemos que posarlos en su superficie ya que usamos ultrasonidos y eso en el vacío no sirve. ¿No crees que si vas ir haciendo eso lo mejor es mirar los mas grandes primero para que cuando encuentres algo puedas extraer mucho mas? Si el asteroide es grande vas a tener el mismo problema.

Pero para que te hagas una idea el cinturón de asteroides, que es donde de deberíamos ir, solo tiene un 4% de la masa de la Luna. Vamos, que mucho no hay. Para eso nos vamos a la Luna que está al lado y no tiene tectónica de placas. Además la mitad de su masa está centrada en 5 cuerpos: Ceres, Palas, Vesta, Higia y Juno lo que por un lado es bueno al concentrar los recursos pero por otro lado es malo ya que tenemos que excavar. Aunque tienes un montón mucho mas pequeños, aunque pasan del km y tienes el mismo problema, hay que excavar.

Para mas información https://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_asteroides

En 20 años nadie empezará una misión ni siquiera para analizar la viabilidad de la minería espacial. Los lanzamientos de cohetes seguirán siendo caros (a no ser que encontremos otra tecnología) y ya veremos si podemos tener una simple base lunar. La minería espacial está totalmente fuera de nuestro alcance. Y lo mas probable que encuentres es carbono, silicio y hierro (y compuestos de estos).

omegapoint

#23 en el espacio tienes cosas mejores que los ultrasonidos.

Teóricamente es posible, recuerdo haberlo leido en algún lado. ponerte detrás del asteroide (dirección al sol) con un escaner de rayos gamma y hacer una radiografía a lo bestia (o algo parecido) voy a intentar buscar donde lo leí.

Ya hemos ido a Ultima Thule sin sacar nada más que conocimiento.

g

#24 para que la radiación gamma atraviese un asteroide por completo tiene que ser un chorro de narices, El Sol no da tanta. Para ponerlo en perspectiva en Marte la radiación solar llega a la superficie ya que no dispone de campo magnético. Pues para colonizar Marte se propone montar la base dentro de una cueva. Si una simple capa de roca marciana ya detiene la radiación imagínate un asteroide entero.
Habría que ver si nosotros podríamos generar ese chorro tan potente pero pero parece bastante difícil. ¿No te habrás confundido con la espectrofotometría que se usa para determinar la composición de la atmósfera de un exoplaneta?

Nunca he dicho que no se pueda ir.

Machakasaurio

No, no existe tal demanda(ni remotamente). Por eso sus promos son de proyectos que requeririan muchos mas lanzamientos que el volumen actual.
Una buena analogía es el desarrollo del ferrocarril en EEUU. Como se iban doblando y triplicando lineas, en base a previsiones, cuando el volumen real daba para el negocio de una sola. Acabó como el rosario de la aurora, obviamente, pero considero la historia muy interesante e instructiva.

La iniciativa privada esta bien para satisfacer mercados establecidos, para abrir nuevos, es muchiiiiiiiisimo mas eficiente la planificada.

s

#12 O la cantidad de los mismos. El error es valorarlos según el precio que ahora tienen por la escasez actual (o no si pueden controlar cuanto entra en la economía en cada momento por dominar todo ese mercado): Por ejemplo https://www.ticbeat.com/cyborgcultura/este-asteroide-vale-mas-que-toda-la-economia-de-la-tierra-junta/

G

#18 PD. Para ver la serie "The Expanse" con los mineros en el cinturón de asteroides, ciencia ficción de la buena (y con menciones al Quijote en esa nave "Rocinante", que mola como lo pronuncian en ingles).

javibaz

Que sopapo se va a llevar alguno. Cinco empresas optando a echar un cohete cada tres o cuatro años. Muy rentable no creo que sea

JungSpinoza

#1 #3 Con Starlink de SpaceX, y Project Kuiper de Amazon empezando, eso se va quedar en nada

omegapoint

#1 drones espaciales autónomos para la investigación de la viabilidad de la minería de asteroides de aquí a 15-20 años.

Que sería un negocio lucrativo de pelotas.

Lo acabo de ver en mi bola de cristal.

G

#4 La minería que difícilmente es rentable en la Tierra no sé yo si lo será en el espacio

Gry

#8 En un principio lo más práctico sería conseguir obtener combustible y oxígeno fuera de la Tierra, eso te abriría las puertas a operaciones más ambiciosas.

omegapoint

#8 #12 en la tierra los materiales estan enterrados a cientos de metros bajo tierra, bajo rocas de centenares de toneladas. Desenterrarlo es lo más caro.

En el espacio supuestamente flotan sin más, un ligero empujón bien calculado y lo pones donde quieras.

De todas formas si te das cuenta he dicho "investigación de la viabilidad" y no mineria tal cual.

Además en el espacio los materiales no han estado sometidos a altas presiones, temperaturas, atmosferas y procesos químicos y magmaticos durante tanto tiempo (quizás durante su formación, pero no durante millones de años) así que es posible encontrarlos en formas más puras.

unas cuantas toneladas de tierras raras o metales preciosos, seguro que hacen rentable el paseo.

Una simple tonelada de paladio cuesta 62.000.000€

Una tonelada de Painita serian 20.000.000.000 € que es un poco menos de lo que cuesta space X (la empesa entera)

Dentro de unos años, incluso el agua será más cara (y un problema de primer nivel), mientras los anillos de saturno están formados por hielo, bloques de agua dulce del tamaño de un continente. Ahora no es rentable ir a por el, en unos años, igual el coste es lo de menos.

G

#17 Para que te hagas una idea: El nuevo plan de la NASA para volver a la Luna va a costar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares, aunque ciertamente los siguientes viajes no serían tan caros aún así es un coste exorbitante para poder rentabilizar minería alguna.

https://computerhoy.com/noticias/life/nasa-revela-viajar-luna-costara-20000-30000-millones-dolares-439649#:~:text=Home-,La%20NASA%20revela%20que%20viajar%20a%20la%20Luna%20costar%C3%A1,y%2030.000%20millones%20de%20d%C3%B3lares&text=Asumimos%20que%20viajar%20por%20el,la%20tecnolog%C3%ADa%2C%20sino%20el%20dinero.

Aparte traerte toneladas de material no es nada sencillo, el proceso de reentrada en la atmosfera terrestre con una carga de toneladas de material es algo que nunca se ha hecho y sería extremadamente complicado hoy en día.

También el proceso de extracción de minerales en un asteroide o planeta exterior tampoco es algo que hoy en día sea posible ni siquiera para los robots mas avanzados (ni en la minería actual en tierra se usan masivamente y es el minero humano quien extrae el material).

Y además la Painita podrá ser carísima pero no es más que una piedra preciosa más sin ningún uso industrial, si se empiezan a traer toneladas de Painita su precio caería estrepitosamente, sólo es cara porque es escasa.

Si me dices dentro de 200 o 300 años, pues a lo mejor, pero no creo que ningún meneante lo vea jamás.

g

#17 "En el espacio supuestamente flotan sin más" es posible pero teniendo en cuenta que nos centraríamos en los asteroides mas grandes ya que saltar de uno a otro es inmensamente caro (cualquier maniobra en el espacio lo es) estamos en las mismas que en la Tierra, a desenterrar los minerales.

Con la minería espacial no solo tienes que ir hasta ahí, lo cual ya es un paseo. Después tienes que enviar los materiales a la Tierra (mas barato que ir hasta ahí pero con coste) y, ahora viene lo chulo, hacer que aterricen de formas mas o menos controlada, lo cual tampoco sale barato. ¿O pretendes convertirlos en meteoritos?

¿No has pensado porque el paladio es tan caro? ¿que te hace pensar que en los asteroides lo vas a encontrar puro? ¿que crees mas probable, encontrar un asteroide de hierro o uno de paladio?

La composición química de los asteroides no tiene porque ser distinta a la de la Tierra así que lo mas probable es que las proporciones de los minerales sean muy parecidas. Oye, puede sonar la flauta y encontrar ese asteroide de paladio puro pero yo no contaría con ello.

g

#4 ¿qué materiales especiales tienen los asteroides que no haya en la Tierra? Que tengan materiales super raros es la única razón a día de hoy para minarlos.

#6 por 3000 € yo compro. Aunque a mi me parece que ese precio ya será cosa de la próxima generación con suerte. Mientras tengamos que quemar combustible para salir de la Tierra no saldremos de la Tierra.

D

#1 En España somos más listos y no creamos cohetes.

G

#5 España pertenece a la ESA y si, creamos cohetes también

D

#9 #5 #7 Mi comentario era irónico jeje. Ojalá tuviéramos un SpaceX. Trataba de invocar lo de “que inventen otros”.

K

#1 Cuestion de cambio de paradigmas, antes habia que preparar una buena pasta para volar a Tokio, hoy esta el viaje Low Cost para camareros ahorrativos y todo ... hasta ahora que a un turista "tener una experriencia espacial" le cueste 300 mil dolares va dar para poca actividad turistica pero si baja a 30 mil y luego a 3 mil, sin duda una de las principales industrias turisticas del planeta, mas lo que tienen pensado en nuevas industrias espaciales que son cosas que no las dicen en las entrevistas... como en el XVI no habia gasolineras ni cines ni peliculas ni internet nadie compraba esto, pero alguien lo fue preparando hasta que pillo por sorfresa "joe estas industrias son posibles ?"

N

#6 Eso me da que ha cambiado... he estado mirando vuelos y hay cosas que antes no pasaban, consigues un vuelo por 50£ Canarias-UK todo bien, maletas a facturar 60£ cada viaje... al final el vuelo son 200£ y no recuerdo si era Ryan Air o Wizz que incluso por la de mano te cobraba 30 cada viaje.. easy jet igual, por ahora BA se mantiene como siempre antes a lo sumo eran 30£

BM75

#1 Cada año se producen decenas de lanzamientos. Starlink ha puesto en órbita más de 500 satélites este año.
Aquí puedes ver los lanzamientos previstos para este año:
https://www.infobae.com/tendencias/2020/01/04/las-misiones-espaciales-mas-importantes-que-se-lanzaran-en-2020/

G

#1 Se llama capitalismo 101... unos sobreviven y otros se arruinan... el diablo está en el mecanismo que determina eso... roll