Publicado hace 12 días por Charles_Dexter_Ward a noticiasdenavarra.com

No existe ningún ejemplar en el Estado y fueron escritas por Pierre Victor Cayet de Palma en 1584 para Henry el Bearnés, entonces rey de Navarra y, posteriormente, también de Francia. Una traducción al francés y trasladada a verso de la emblemática Crónica de los Reyes de Navarra que Carlos, Príncipe de Viana, comenzó a escribir en 1454, durante su cautiverio. Un documento del que los historiadores expertos “no tenían noticia

Comentarios

ehizabai

#2 Ravaillac era católico, no hugonote.

Cachopín

#9 Exacto, su intención asesinando al rey era salvar a Francia de los herejes hugonotes dado que este (en su visión) no hacía suficiente contra ellos.

Milmariposas

#9 100% razón. Usted disculpe. Fue, de hecho, criado en el odio a los hugonotes.

l

#1 Por lo que leo, es la traducción y posterior modernización del nombre, pero por parte del articulista. Es el típico doble tirabuzón y zambullida de finales del 19 cuando estudiosos cambiaban y traducían las cosas como les daba la gana, y ahora esta gente hace lo mismo pretendiendo ser cultos.

themarquesito

#3 Pues en francés moderno es Henri, con I no con Y. Y si quisieran traducirlo al euskera, el nombre habría de ser Endika.

l

#7 El problema es el que digo. La mayor parte de historiadores del XIX eran ingleses tocando los huevos con su propia visión del mundo. A eso me refiero con la traducción del nombre.

ehizabai

#7 De toda la vida he visto "Henrike" en euskara

themarquesito

#10 La variante Endika la conozco por el famoso genealogista y heraldista Endika de Mogrobejo. Supongo que será una variante de una zona concreta, entonces.

ehizabai

#11 No lo sé a ciencia cierto, pero diría que Endika es uno de esos nombres que "euskaldunizó" Sabino Arana, como Jon (Juan) o Edurne (Nieves).
Ps: efectivamente, fue de Arana:
https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_ecoeoda&task=bilaketa&Itemid=472&lang=eu-ES&query=Endika&mota=bateratua

cocolisto

Maencantao.Menuda historiaza y mejor clase, que completa bastante nuestra ignorancia sobre nuestra historia.Envios así se agradece.Echas el rato y algo aprendes.

slayernina

¿Escribió un fanfic?

G

Me ha sorprendido que por entonces el francés fuese una lengua destacable en Navarra.

Cehona

#6 El eusquera navarro (no el batúa) era muy navarroaragonés. Eso quiere decir que el romance navarro tuvo que contar un gran porcentaje de hablantes navarros montañeses, gentes que en teoría para los abertzales sólo hablaban vascuence. La influencia del aragonés (como generalmente lo denominan los académicos) fue inmensa en los navarricos vascófonos. Eso se debe a que los vascófonos eran navarroaragonesófonos también. Al menos una gran parte de ellos, si no la mayoría.

Luego tienes el roncales y el suletino.

La cuestión es saber si es porque los roncaleses hablaban mucho navarroaragonés (sea el romance navarro que hablaban con los riberos o el aragonés de los ansotanos, zaragozanos...) o porque así era el vascuence original de roncaleses y ansotanos. Parece innegable que el fenómeno es de origen navarroaragonés. Sea como fuere el fenómeno de diptongar hiatos no era exclusivo del aragonés y del roncalés, sino que también se daba en el euscalqui (dialecto eusquérico) navarro, claramente influido por el romance navarro. Si no se daba en la totalidad del dialecto navarro del vascuence, sí se daba en la comarca de Pamplona.

D

#15

Toda «Euskal Herria» estuvo cohesionada bajo el Reino de Navarra, el «euskera navarro» (euskera y no eusquera: https://dle.rae.es/euskera) es referente a la dialectalización posterior a la conquista castellana de la Navarra marítima iniciada en el asedio de Nova Victoria, villa fundada por Sancho VI el Sabio sobre la pobla de Gastheiz, y donde el tenente Martin Ttipia lideró una resistencia que se prolongó nueve meses.

Actualmente se diferencian entre alto navarro y navarro labortano, el cual incluye el bajo navarro, esas son las denominaciones en castellano de las variantes del euskera que llevan el nombre «navarro».

El euskera unificado está basado principalmente en el navarro labortano, que fue una apuesta de F. Krutwig y finalmente más o menos es lo que sucedió, empleando la literatura escrita e impresa del Reino navarro por mano de Leizarraga, que fue el Nebrija de nuestro país, y desarrolló la primera estandarización culta de la lengua. Actualmente el euskera unificado y normativo es principalmente navarro labortano y alto navarro, por ser el escrito e impreso en registro culto en el renacimiento, por estar bien conservado actualmente, sumado al guipuzcoano por su gran cantidad de hablantes. No hay diferencia gramatical alguna entre el euskera unificado y el euskera «navarro» (alto navarro, navarro labortano junto a bajo navarro).

La realidad es que incluso en el mapa de Luciano Bonaparte se aclara que en ese momento en el Alto Aragón se hablaba euskera, y es una obviedad que era la lengua hegemónica en Pirineos atlánticos, siendo el romance navarro usado en algunos burgos de la actual zona media y la Ribera navarras. Un romance de amplio sustrato vascónico, que fue sustituido por el castellano tras la conquista española de Navarra.

Te has montado una película que ni te imaginas, y todo por no tener una aversión patológica a quienes aún conservamos la lengua con raíces más antiguas en Europa occidental y defendemos el inalienable derecho de ésta sociedad a organizarse entorno a nuestra particular cultura y lenguas, como hacen todas las naciones.

Lo que deberías asumir es que el euskera fue hegemónico, y que obviamente posteriormente el euskera en algunos territorios limítrofes convivió tanto en el norte con el gascón bearnés como en el sur con el romance navarro. Esto nadie lo niega, lo que se dice, es que antes estaba sólo la lengua que dio lugar al actual euskera. Euskera con k: https://dle.rae.es/euskera.

Hala, a jugar a pala.

ehizabai

#15 Hay innumerables textos que demuestran que los vascófonos en su mayoría eran monolingües.
Desde los acusados de brujería en Zugarramurdi, que debieron prestar declaración con un traductor porque no entendían nada más que euskara, a peticiones al obispo para que el cura del pueblo supiera euskara, porque no entendían otra lengua.
Eso del bilingüismo es un fenómeno reciente.
Mira este texto del s. XVI en Galipienzo:
"en la dicha villa de Galipienzo ay mucha gente que es bascongada, y qu'es necesario qu'el que hubiere de tener la cura de animas de la dicha yglesia sepa la dicha lengua bascongada, porque no podrían en otra confesarse ni receuir los sacramentos ni enseñarles la doctrina qu'es necesario, y el dicho bachiller Lerga no saue la dicha lengua bascongada, y el dicho mi parte save muy bien la dicha lengua y el romance, y assi a seruido la dicha vicaria con gran contento y satisfacción de todo el pueblo"
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/26105.pdf

G

#15 Menudo cambio de tema, macho.

ehizabai

#6 Desde 1234 (año en que murió el último rey de la dinastía Jimena, Sancho VII) solo tres reyes de Navarra nacieron en Navarra, todos los demás nacieron en Francia. Y varios reyes de Navarra fueron a su vez reyes de Francia en el s. XVI.

j

Me había parecido leer que las había escrito un conserje.