Hace 1 año | Por Likaro a loquesomos.org
Publicado hace 1 año por Likaro a loquesomos.org

Es una delgada franja de tierra habitada por somalíes (en su mayoría musulmanes suníes que hablan somalí, árabe e inglés como lenguas oficiales), cumple todos los requisitos para ser considerado un Estado independiente, está situado en el Golfo de Adén, tiene su propia moneda (el chelín somalí de facto), su policía y sus fuerzas armadas están muy bien entrenadas y su nivel de burocracia también puede calificarse de bastante eficiente. Hablamos de Somalilandia, un Estado en general pacífico en comparación con su “hermana mayor”, pero no reconoci

Comentarios

L

En la década de 1960, tras las primeras independencias africanas, el factor geopolítico relativo a las fronteras sólo tenía en cuenta las fronteras coloniales establecidas por los Estados invasores, y con la excepción de la separación de Eritrea de Etiopía, en el año 1993, y la separación de Sudán del Sur de Sudán, en el año 2011, los cambios territoriales no fueron significativos. En cuanto a Somalilandia, la Unión Africana, que es el punto de referencia para los problemas y disputas fronterizos, se ha limitado a mantener la línea tradicional, negando de hecho la independencia del país, quizá para frenar las ideas separatistas de los habitantes de la región. Por tanto, según la Unión Africana, la única forma de obtener oficialmente la independencia de Somalilandia de Somalia es recibir el permiso de este último país. Esto desconcierta a Somalilandia, que en más de una ocasión ha declarado la incoherencia de la propuesta, recordando que, a diferencia de la mucho mayor Somalia, Somalilandia disfrutó de la condición de Estado soberano durante cinco días (del 26 de junio al 1 de julio de 1960) antes de la independencia, tiempo durante el cual el territorio fue administrado como una colonia británica separada (Estado de Somalilandia).