La China imperial, y su sucesor, el Partido Comunista Chino pueden describirse así: un Estado sin Sociedad. Esta situación fue extremadamente estable. La estabilidad sobrevino gracias al atrincheramiento autocrático. En parte porque la poderosa burocracia imperial marginó a la aristocracia y a la nobleza terrateniente (competidores del Emperador) y en parte gracias a que el sistema Keju desactivó con éxito una vulnerabilidad que aflige a todas las autocracias: la oposición al autócrata que proviene de los miembros de la élite.

Comentarios

DocendoDiscimus

¿Qué paja mental es esta?

El artículo da bastante pena: por un lado, pretende sintetizar un montón de conceptos sin explicarlos, de manera que si no tienes ni papa de lo que está intentando trasmitir, vas a pegarte un rato intentando entender qué dicen.

Pero luego, destila un supremacismo occidental inaceptable. Esa idea, muy anglosajona en realidad, de que existen modelos superiores y modelos inferiores: civilización vs. barbarie, etc. Para el mundo anglosajón no existe la concepción de que algo puede ser diferente y funcionar porque se ven a sí mismos como el máximo exponente del desarrollo humano, pese a ser sociedades bastante atrasadas que suelen confundir avances tecnológicos y riqueza con progreso, pero no atienden a la desigualdad o al beneficio social.

Y esta gente, los anglosajones, vienen ahora a criticar otros modelos. Esto no tiene desperdicio:

"El Estado más poderoso es el que no tiene sociedad. (Por sociedad me refiero a la sociedad organizada).

La China imperial, y su sucesor, el Partido Comunista Chino pueden describirse así: un Estado sin Sociedad. Esta situación fue extremadamente estable. La estabilidad sobrevino gracias al atrincheramiento autocrático. En parte porque la poderosa burocracia imperial marginó a la aristocracia y a la nobleza terrateniente (competidores del Emperador) y en parte gracias a que el sistema Keju desactivó con éxito una vulnerabilidad que aflige a todas las autocracias: la oposición al autócrata que proviene de los miembros de la élite. A partir del siglo VI, China experimentó cada vez menos rebeliones de élite y casi ninguna toma inconstitucional del poder. "


Tiene gracia porque es en occidente dónde se niega la existencia de la sociedad. Recordemos a Margaret Thatcher con su "la sociedad no existe". La sociedad, a decir verdad, es el conjunto de personas, y atiende a la colectividad. El individualismo, una idea desarrollada en occidente, es, precisamente, lo antagónico a la sociedad. Y viene aquí Yasheng Huang a decirnos que China es un estado sin sociedad.

Luego, en el párrafo que copio, dice "desactivó con éxito una vulnerabilidad que aflige a las autocracias: la oposición de las élites". Las autocracias suelen estar sostenidas por las élites, lo que el sistema imperial fue incapaz de desactivar fue, precisamente, a las clases populares que acabarían dinamitando todo tras un convulso siglo XIX en la caída del Imperio Qing en 1911. Y ahí, además, la élite sería derrotada de nuevo por el PCC, que es el que ha reorganizado la economía china. Por otro lado, lo que beneficia a la élite, difícilmente beneficia a la sociedad.

Si algo ha caracterizado a China, precisamente, ha sido su capacidad de actuar de forma conjunta y colectiva en muchos momentos de la historia: la sociedad es el colectivo. Ya en la antigüedad eran capaces de coordinar el desalojo de la población civil mediante el ejército cuando llegaba la temporada de inundaciones del río Yangtsé. Pretender que China es el Estado sin Sociedad es absurdo. Lo más parecido a un Estado sin Sociedad es, precisamente, Estados Unidos: un estado para una élite que doblega y domina al resto de la sociedad, contraviniendo el principio básico de toda sociedad que es el del socorro mutuo.

A mí el modelo político chino no me gusta. Pero si se ha de hacer una crítica, que tenga sentido, al menos.

Supercinexin

La China imperial, y su sucesor, el Partido Comunista Chino

Y hasta aquí mi interés por cualquier cosa que tenga que decir ésta persona. Gracias.