Hace 2 años | Por Piacevole a scherzo.es
Publicado hace 2 años por Piacevole a scherzo.es

"En aquel pequeño pueblo, muchos niños podían acabar frustrados o deprimidos. La televisión les permitía ver “sueños” que en realidad no eran accesibles. No podían “escapar”. Muchos terminaban sumergidos en la droga o incluso en actividades criminales solo por diversión. Para quienes teníamos la fortuna de estudiar música, la perspectiva, los sueños, eran diferentes. Viajábamos, escapábamos a aquello con cada obra. Cada día (risas). De manera abstracta, claro, pero lo hacíamos."

Comentarios

janatxan

En realidad no, es una mayoría de la población mundial que ha vivido sin ese tipo de música y no les ha ido tan mal. Cada cual barre para su casa, pero algunos se pasan de pedantes.

P

#1 Desde luego se puede vivir, y ser feliz, sin escuchar música, ni leer, ni ver cine, ni disfrutar de cuadros o esculturas, ni conocer la historia, ni la ciencia, ni la filosofía, ni las matemáticas, ni... Pero es una lástima no disfrutar de nada de ésto pudiendo hacerlo. Merece la pena experimentar un poco de cada una y/o un mucho de algunas.

Lo curioso es que la música clásica no tiene la misma consideración que otras de estas aficiones. Básicamente, si no escuchas sinfonías es "lo normal" pero si no ves películas eres un rarito. Cuando todos los grandes temas tratados en el cine también lo están en la música clásica. Aparte de que una composición de 1860 puede tener un trasfondo tan actual y universal como lo pueda tener un libro de la misma década, se puede tratar la historia de todo el siglo XX a través de su música clásica, y además no ha parado de evolucionar estilísticamente en todo este lapso, pese a lo cual se la tiene por una música desconectada de la realidad en lo temático y antigua, anacrónica, rancia en lo estético. Sencillamente no es así.

janatxan

#4 es verdad que aporta muchísimo a las personas, pero el punto del articulo es: "es algo esencial para nuestro pensamiento", y es una falacia y una muestra de egocentrismo occidental que tira para atrás.

P

#2 No creo que sea más caro que cualquier otra formación universitaria, y suele ser más barato ir a ver a la orquesta de la ciudad de uno que a su equipo de fútbol. Y en sus conciertos hay gente de todo tipo, humilde también, yo el primero. Por ejemplo estos son los precios de la Orquesta Nacional: http://ocne.mcu.es/tu-visita/entradas-y-descuentos Normalmente quien no va a ni un solo concierto es porque no le interesa.

#3 La música clásica fue escrita para los ricos en el Antiguo Régimen, después fue dejando de ser así. ¿Ésto es triste?



*


* Si es que hasta Petrenko se lo está pasando de puta madre lol

#5 Cuando un escritor dice algo así, tipo "la literatura y el ensayo son algo fundamental para el pensamiento de la humanidad", nunca he leído a nadie decir que eso es egocentrismo occidental. Si fuera algo puramente local quizá, pero es que la música clásica es tan universal como cualquier otro arte. Se ha escrito en prácticamente todos los rincones del mundo, y en cada país tiende a ser de diferentes formas. El último de los enlaces de arriba es el movimiento final de Trinita sinfonica, de Yasushi Akutagawa. Ésto es puro patrimonio cultural japonés, de hecho sólo podría haber nacido allí. Un compositor occidental podría imitarla... pero no sería lo mismo.

D

#6 Porque desde siempre se ha fomentado la música clásica como algo de gente con dinero. Es el estructuralismo: si eres choni, todos los inputs que vas a recibir es que tienes que hacer cosas de Chonis, escuchar música de chonis, moverte por ambientes de choni y tener “cultura” de choni.

En los conservatorios, especialmente en algunas comunidades, se preocupan de que solo se mantengan estudiando la gente con dinero, porque allá hay mucho amiguismo.

P

#7 Como antiguo estudiante de conservatorio, esa no fue para nada mi experiencia. Al final no tiré por ahí porque ví que disfrutaría de la música más como afición que como profesión, pero nunca me desincentivaron lo más mínimo.

D

#8 dónde estudiaste?

P

#9 En el Profesional de Valencia.

D

#10 pues ese no lo conozco. Pero sí conozco alguno de Extremadura y...

D

#6 Perdona, la verdad es que tienes toda la razón. Hay infinidad de música clásica para todos los gustos, edades y estados de ánimo.

D

A mi siempre me ha parecido una música tan triste que solo la puede digerir alguien como aquellos para los que fue compuesta: gente rica que no tiene preocupaciones en la vida.

D

Por eso los conservatorios son tan baratos…
Por eso los conciertos de música clásica de grandes músicos están llenos de gente humilde.