Hace 4 años | Por ccguy a danielmarin.naukas.com
Publicado hace 4 años por ccguy a danielmarin.naukas.com

Todavía existen muchas incógnitas alrededor de la rampa de lanzamiento de la Starship, por no hablar del propio sistema Starship/SuperHeavy, que todavía está en fase de diseño. No obstante, gracias a un reciente documento sobre el impacto ambiental de este lanzador hemos podido conocer más detalles que harán las delicias de todos los starshipólogos. Empecemos por el vehículo. Recordemos que el lanzador de SpaceX tiene dos etapas, una altura total de 118 metros, un diámetro de 9 metros y una masa al lanzamiento de cinco mil toneladas (!).

Comentarios

Suigetsu

#9 No creas que no se ha pensado, el problema es que la fricción atmosferica crea más problemas que soluciones.

D

#18 #10 pero tiene que tener un recorrido circular para que vaya dando vueltas y acelerando de apoquito para no aplastar a los tripulantes. Y el tema de la fricción lo resolvemos haciendo que circule en vació, del "acelerador" hasta un cañón de veinte kilómetros de alto (si necesitáramos más altura... no hay problema, nuestros diseños no reparan en gastos).

Suigetsu

#14 La reutilización de los boosters era puro marketing. El proceso de refurbishment era tal que se decía que les salia más barato fabricarlos de nuevo.

D

#4 Si, pero aterrizaba como un avión, este no, este muestra un control absoluto de la posición del cohete, aterriza como un cohete, es una diferencia tremenda en cuanto a tecnología y control de la estabilidad del cohete, eso en los 60 era impensable, bueno ni en los 70 ni hasta hace poco.

powernergia

#5 Es una mejora, sobre todo para lanzar satélites a bajo coste y para abaratar el turismo espacial, pero es irrelevante en lo que se llamó "la conquista del espacio".

D

#3 #5 #6 #7 yo metería el cohete en un tren electromagnético dentro de un túnel en una montaña muy alta, como un hyperloop con la extensión y forma de un acelerador de partículas gigante, que lo vaya acelerando hasta "Mach 20.000" y una vez a esa velocidad lo soltamos... y a ver que pasa.

D

#6 Si te parece irrelevante para la conquista del sistema solar poder despegar y aterrizar con la misma nave creo que te has equivocado de siglo.
Chaval, hace 100 años volar nos parecía magia.

powernergia

#17 Si, esto es totalmente irrelevante de cara a la conquista del sistema solar, seguimos sin tecnología para ello.

p

#3 #5 el Apolo aterrizó y despegó en otro cuerpo espacial sin ningún soporte de navegación externo, y lo hizo a la primera varias veces.
Lo de aterrizar es una gran ventaja ahora que el enorme grueso de misiles no son a combustible criogénico y no sobra material militar para la exploración espacial, de hecho más vale que reciclen los minuteman si no hay 1.8000 cohetes a precio de ganga a enviar al espacio, pero lo de aterrizar no era una necesidad, de hecho se siga ganando una cantidad perversa de dinero con cohetes que no necesitan aterrizar, de hecho aún aceleran contra la superficie.

#7 el trasbordador podía subir 7 personas con carga y quedar en órbita de forma autónoma, era una puñetera animalada que solo tendría lógica con a saber que tamaño de estación espacial con a saber que rotación de tripulación, para turismo espacial masificado, pero era una puñetera maravilla técnica, ilógica pero una maravilla.

D

#12 Apolo era el nombre de la mision.
Saturno V el nombre del cohete.
Lo que aterrizó en la Luna era una garrapata que iba dentro del Saturno V, no un Saturno V, que es lo que sería equivalente en este caso.

p

#20 una garrapata que es igualmente un cohete que aterrizó en un astro sin atmósfera.
Qué los cohetes que aterrizan son respecto de los 60 simple relación de costes, en esa época daba igual aterrizar, salvo los proyectos no militares de propulsión nuclear, el NERVA sí se diseñó como reusable por motivo evidente distinto del coste y así estuvieron hasta hace pocos años, y quizás después de una guerra grande vuelva a dar lo mismo.

D

#24 la garrapata media 10m a lo sumo aterrizó en un astro con 1/10 de la gravedad y de manera manual.
Aquí estamos hablando de un trasto de 100m que entra a velocidad hipersónica en la tierra y aterriza en el mismo sitio que despegó de manera automática.

Si no eres capaz de leer las diferencias y de la diferencia tecnologica abismal que hay de una a otra, poco más hay que discutir.

p

#34 la garrapata iba en semiautomático, de hecho buscaba donde aterrizar hasta nueva orden de Neil Amstrong que decidió un sitió mejor a 90 segundos de propelente, de hecho lo que tenían que hacer los humanos no lo hicieron, que era apagar antes el motor por el riesgo de explosión al tener el cohete encendido posado sobre la superficie. Luego está el programa Survellor con aterrizajes y microdespegue y el Luna 16 que trajo muestras a la tierra en una misión automática, luego están las misiones a Marte con aterrizaje.

El trasto es más grande y usa un motor criogénico, pero no era nada irresoluble en la época carrera espacial, de hecho el RL10 es de 1960, diseñado para ser un motor criogenico con capacidades de aceleración y encendido controlada aunque se cancelo la misión que requería esa cualidad por la misión Apollo, aunque finalmente testeado esas cualidades en el DC-X.

Lo de discutir es que en plena carrera espacial no había tiempo para testear un motor criogénico para un lanzador y las limitaciones que impone, no impedimento por la técnica. Los lanzadores reutilizables sin ser el trasbordador o el que va colgado de un avión que no recuerdo como se llama llegaron después que universidades pequeñas mandaran satélites al espacio, a ese nivel de demanda, realmente lo que compensa reutilizar etapas es que la electrónica llegó a hacer relativamente popular el acceso al espacio y se necesita coste popular, y se hace con tecnología de hace 50 años, si siguiera la escalada uno de los posibles sería un NERVA o cualquier otra cosa orbitando el sistema Tierra-Marte.

D

#12 Nota: perdona por el negativo. Le quería dar a responder.

El transbordador era una puñetera animalada porque en realidad no estaba pensado para la exploración espacial sino para uso militar, por eso la NASA tuvo que crear un monstruo para encajar las dos necesidades.

Suigetsu

#4 El transbordador apenas podía llevar a LEO 20T ya que tenía que cargar con las alas, ruedas y elementos aeronáuticos. Este puede con 150T ya que aterriza como el falcon 9.
El space shuttle tanto como los boosters (que valían un pastón) como el tanque eran tirados a la basura en cada lanzamiento. Aquí el boosters aterriza como un falcon 9.
Lanzar el space shuttle tenía unos costes estimados de 500M$. Aquí se estima que serán 100 veces menos.
Yo creo que si veo un avance.

ayatolah

#7 Los SBR (Los boosters) se reutilizaban tras un mantenimiento y recarga.

D

#14 Los SBR la mayoría de veces se tiraban a la basura por ser mas caro el manteimiento que hacerlo nuevo.

p

#7 No sólo por el tanque. Un Delta IV Heavy cuesta 400 millones de dólares por lanzamiento, un Ariane 5 178 millones (ambos desechables) y un Falcon Heavy (parcialmente reutilizable) 143 millones.

https://danielmarin.naukas.com/2017/04/04/el-desafio-de-spacex-o-cuanto-cuesta-lanzar-un-cohete-al-espacio/

y cada lanzamiento del Transbordador costaba unos 450 millones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Transbordador_STS

por lo que saĺía más caro volver a lanzar el transbordador que construir un cohete desechable nuevo. Eso, unido a los dos accidentes que tuvieron, fue el fin del transbordador.

powernergia

No sé si os habéis fijado pero seguimos lanzando cohetes con la misma tecnología que hace 50 años.

El 85% de la masa de un cohete es combustible que se quema casi solo para abandonar la maldita gravedad.

zenko

#1 tiene pinta de difícil de arreglar pero el ascensor especial parece más difícil de momento

D

#1 No, te equivocas, si, siguen lanzando con combustible liquido pero este cohete tiene una gran ventana, es capaz de aterrizar, cosa que los anteriores, los del proyecto Apolo, por ejemplo no podían. Tendremos combustible líquido para rato mientras no se descubra otro tipo de energía que pueda suplir los despegues

powernergia

#3 Bueno, los transbordadores también eran capaces de aterrizar. Veo muy pocos avances reales.

kverko

#1 ahora se reutilizan. En mi humilde opinión eso es un paso grande para acceder a 24 lanzamientos del FBR al año que es lo que pretende SpaceX

a

#1 Me temo que no es un problema de tecnología, para usar una nave tipo star trek hay que cambiar de universo, a otro que tenga una leyes físicas diferentes.

ayatolah

#1 La tecnología no es la misma que hace 50 años.

Lo que no han cambiado son los principios físicos fundamentales, como son la tercera ley de Newton o los resultados de aplicar la "ecuación del cohete de Tsiolkovski". En eso si nos habíamos fijado.

D

#1 ¿y cual es el problema?

powernergia

#16 Los dueños de conquista espacial de los años 60 no se han cumplido, ni de cumplirán, para algunos. es una muestra de estancamiento tecnológico.

Tangrelas

#1 Y como eso explote ... por eso la tactica que estan siguiendo los americanos es perfecta, subir toneladas y mas toneladas, sin ninguna prisa por subir humanos que hoy no la hay, cuando haya cientos, miles de vuelos de experiencia en cohetes reutilizables y miles de toneladas de carga subidas a orbita o al espacio ... ya se podra llevar tripulacion bastante parecido a lo que seria hoy un vuelo Londres Pekin directo en precio , seguridad y por tanto rutina diaria ... quedan años para eso pero no demasiados

c

#1 La tecnología no es tanto hacer algo nuevo como abaratar lo existente. En ese sentido si que ha avanzado la tecnología varios ordenes de magnitud.

Y les recuerdo a ustedes que en este planeta respetamos la Ecuación del Cohete https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_del_cohete_de_Tsiolkovski.

powernergia

#27 "La tecnología no es tanto hacer algo nuevo como abaratar lo existente"

Yo creo que un cambio de tecnología no tiene nada que ver con eso.

p

#1 De momento no hay otro sistema que te separe del suelo,. Una vez en órbita sí, hay motores más eficientes como los iónicos, pero aún les queda recorrido por hacer, de momento tienen poco empuje.
También se pueden hacer nucleares, pero a ver quién se atreve a hacer funcionar un motor cuyo escape es radiactivo a nivel del suelo. De nuevo sólo sirven en órbita..

D

Y que todavía haya tanta gente que se crea que esto no es propaganda y que algún día lo verá. En fin...

D

Yo lo que no entiendo es porqué no lanzan los cohetes espaciales desde silos para aumentar el empuje inicial o reducir (un poco) el consumo a igual empuje.

D

#33. El empuje se lo da el principio de acción y reacción (tercera ley de Newton). Esa fuerza la ejercen los gases de escape en el mamparo superior de la cámara de combustión y en la cúpula de las toberas (y el centro de masas del cohete está alineado en el mismo eje que el punto geométrico donde se ejerce y converge todo ese empuje, pero obviamente por encima), luego no influye para nada lo que haya más allá del propio cuerpo del cohete, esté confinado en un silo, esté suspendido en una plataforma, o exista debajo una rampa para evacuación de esa cantidad enorme de gases de escape (si se escoge la combinación de esas dos últimas opciones, es para que todas esas turbulencias y el calor generado no dañen ni al propio cohete ni a la plataforma. El volumen de gases después de la combustión es muchísimo mayor que el de los propergoles y el oxidante por separado en los depósitos).

Cuando ves que, antes de despegar un caza con turbinas a reacción en la cubierta de un portaaviones, se levanta una plataforma levadiza hidráulica en vertical justo detrás de las toberas de los reactores, no es para darle un mayor empuje en el despegue, sino solamente para proteger a personal y resto de aparatos en cubierta de las llamaradas de las toberas y el desprendimiento de pequeños objetos que podrían actuar como proyectiles peligrosos.
De hecho, a veces también usan esas plataformas levadizas para turbohélice grandes de carga.

El principio de acción y reacción es el mismo: una vez que los gases salen violentamente de la cámara de combustión en un sentido (incluso antes siquiera de terminar de salir por la tobera), el avión sufre un empuje equivalente en sentido contrario. Haya un objeto, muro o pared detrás, o no haya nada, o introduzcas todo el vehículo en un tubo.

p

#33 los Dnepr se lanzan/lanzaban así, antes de la primera etapa hay un propulsor de pólvora

. Según parece los cohetes grandes pueden tener problemas con los cambio de presión dentro del silo y la atmósfera.

c

tememos niñ@ vacas y cuaderno rubio?