Publicado hace 7 años por --375782-- a nationalgeographic.com.es

Hubo un tiempo en que el agua se extendió por el cráter Gale, pero se evaporó formando vetas de sulfatos puros en la bahía Yellowknife. El agua experimentó una historia larga y variada en el cráter Gale, cercano al ecuador de Marte. "Múltiples generaciones de fluidos, cada uno con una química única, debieron de estar presentes, según se infiere del actual registro rocoso", sostiene Ashwin Vasavada, científico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Las rocas hablan, cuentan historias. Los científicos han utilizado el rover Curiosity para...

Comentarios

D

#5 Es verdad, pero en el pasado, cuando la vida afloró en la Tierra, Marte tuvo condiciones muy parecidas y la vida pudo haber surgido. Aunque no significativamente como la conocida hoy.
Sin embargo, tuvo un cambio climático, su atmósfera se perdió, su planeta se enfrió, el agua quedó congelada y no sabemos si la vida se extinguió o si se adaptó para vivir en el subsuelo, Confiemos en el Curiosity, que indaga la superficie del planeta rojo en busca de vida. Y estoy de acuerdo contigo en ese "pero..." que tú bien dices.

D

#6 Sería muy importante poder determinar cuándo se detuvo la tectónica de placas en Marte, pues es el principio de cuando su magnetosfera desapareció y la vida en la superficie se hizo inviable. Aunque hay evidencias residuales en la corteza de un magnetismo global, aún no es seguro que tuviera tectónica de placas, y eso pudo haber determinado la viabilidad de la vida.
http://blogs.agu.org/martianchronicles/2008/11/13/tectonics-on-mars/

D

#7 En referencia a la tectónica de Marte no tengo un amplio conocimiento, aunque los resultados no confirman la actividad magmática en el planeta o la existencia de placas tectónicas, he leído que los investigadores, simplemente sugieren que podría haber sido una posibilidad. Curiositya al parecer halla evidencias de antigua tectónica de placas en Marte. Y las muestras de rocas podrían haber llegado a ser como son, por ejemplo, por la fusión parcial de basaltos que se hundieron de nuevo en la corteza. Como siempre, se necesitará más investigación para entender realmente la historia de las rocas. Y de esto no tengo mucha información para poder opinar.
Gracias por el enlace.

D

#9 ya decía yo que me sonaba de algo, pero pensé que estaba en un sub

Ripio

#10 Tiene cojones la cosa no enterarse de lo que envía uno mismo.

D

Aun podrían existir extremófilos (igual allí no son extremos sino normales) bajo tierra, en zonas que puedan conservar tener estabilidad térmica, humedad y no estando expuestas a radiaciones. Pero lo veo difícil, Marte está muy muerto.

D

#1 Ahora sí está muerto pero un nuevo estudio realizado por la NASA y publicado en la revista «Science» ha encontrado evidencias de que en Marte hubo, hace aproximadamente 4.500 millones de años, un océano con un tamaño similar al Atlántico que ocupaba nada menos que el 19% del planeta. Todo un hallazgo que, nuevamente, reabre la posibilidad de que en el planeta rojo se dieran condiciones para la vida. Buenas noticias, no?

D

#2 En efecto, toda la cuenca norte era un gran océano, del cual aún se pueden observar formaciones costeras residuales. Toda esa depresión debió estar llena de agua en el periodo Noachian, aunque parece que la misma ya existía con anterioridad, lo que debió facilitar su llenado. La ausencia de grandes formaciones de cráteres de impacto y su baja altitud dieron la pista de la posible existencia oceanica.

El mapa coloreado por alturas del MOLA, donde se aprecia la depresión

D

#3 Claro y Concretamente, afirman los estudiosos que el océano marciano se encontraba ubicado en una cuenca de gran profundidad (de hasta 1,6 kilómetros en algunos puntos) y contaba con 20 millones de kilómetros cúbicos. Además, uno de los profesores del estudio ha señalado que la zona en la que se hallaba contaba al menos con 137 metros de profundidad y ocupaba la mayor parte del hemisferio Norte de Marte. Concluyendo con esto que sí hubo vida. Es fabuloso.

D

#4 Yo no estaría tan seguro de ello...aún. Que haya agua es vital para la vida que conocemos (y seguramente también para la que no conocemos), el agua sustenta reacciones imprescindibles para la vida, es parte de ellas en muchos casos, erosiona la roca facilitando disoluciones de minerales que los microorganismos pueden utilizar en su metabolismno, etc... Pero que haya agua no significa que haya vida, no sabemos aún cómo se da el paso de una quimica abiótica a una química de la vida, y qué hace falta en concreto para que eso ocurra.
Aunque pienso que si se dan las condiciones, es casi seguro que ocurre, pero...