Hace 4 años | Por --507437-- a lavanguardia.com
Publicado hace 4 años por --507437-- a lavanguardia.com

El sistema ha regalado 225.000 millones a la banca y ofrece sólo 200 euros a los pensionistas. De todos los elementos del modelo chileno de desregulación, privatización y ortodoxia fiscal, el que más elogios ha suscitado en las conferencias bancarias ha sido el sistema de capitalización de pensiones, basado en un sistema de ahorro forzado que ha canalizado miles de millones de dólares al sistema financiero. Despertó el interés de gobiernos varios desde los de Tony Blair a Jose María Aznar.

Comentarios

y

#1 Más bien este sistema Chileno de cada euro aportado es el TRIPLE de rentable que el sistema Español. Claro, si cotizas solo el 10% (¡en España es el 30%!) y encima trabajas en negro pues no esperes luego mucha rentabilidad. Eso mismo lo dicen en el artículo. Pero por euro contribuído, el sistema chileno multiplica por tres la rentabilidad.

Ah Y no tiene ningún problema la pirámide poblacional. Qué cosas. Si sí, malísimo. Oye, que quieren que se financien sus pensiones sin contribuir. Que lo pague otro. Viva el socialismo.

#24 Calla, que les jodes el relato.

powernergia

#24 " Pero por euro contribuído, el sistema chileno multiplica por tres la rentabilidad"

¿Has descontado la inflación?
No
En un sistema de reparto no hay perdida por inflación.

¿Crees que esas rentabilidades se van a poder repetir alguna vez?

Sabes perfectamente que no, eso pasó a la historia, y las pensiones caerán en picado, aún más que las de los sistemas de reparto.

En España la aportación es del 30%, pero los trabajadores aportan el 5%.

¿En qué les ha beneficiado a los ciudadanos chilenos ese ahorro empresarial?

Preguntales a los pensionistas a ver qué te cuentan.

CC #32

Romántico_Morcillo

#34 No te creas lo que pone en las nóminas. Las cotizaciones sociales (todas) se pagan con tu salario. Eso de que una parte la paga el trabajador y otra la empresa es un cuento chino sin fundamento económico alguno. Pura estética. Lo pagas tú todo. La empresa no paga nada que no te esté quitando a ti primero.

La diferencia entre el sistema chileno y el nuestro es que ellos van a cobrar en función de lo que han ahorrado, sin posibilidad de lanzarle el marrón a la siguiente generación (como estamos haciendo nosotros).

PD: En un sistema de reparto sí que hay pérdida por la inflación, lo que pasa es que se manifiesta en pérdidas de poder adquisitivo en el momento de recibir la prestación.

powernergia

#38 ¿Supongo que no estarás pensando que si mañana se rebajaran las cotizaciones sociales a las empresas en la misma medida aumentaría la cuantía de tu nómina?

¿No pensarás que las bonificaciones actuales (como por ejemplo en contratos de discapacitados) repercuten en el salario del trabajador?

"En un sistema de reparto sí que hay pérdida por la inflación, lo que pasa es que se manifiesta en pérdidas de poder adquisitivo en el momento de recibir la prestación."

No, no hay pérdidas por inflación, en todo caso, podrás opinar que hay pérdidas por otros motivos, pero no por ese.

"sin posibilidad de lanzarle el marrón a la siguiente generación (como estamos haciendo nosotros)."

En cualquiera de los sistemas, de un modo u otro, es el trabajo de la siguiente generación siempre es el que paga las pensiones, por ejemplo cuando la inversión se deriva a fondos inmobiliarios con viviendas de alquiler, o en deuda pública, o en minas... El trabajo y posterior consumo paga la pensión de un modo u otro.

Ese sistema que lanza el "marrón" a las siguientes generaciones, como tú dices, es el que funciona desde hace muchos años en casi todos los países desarrollados, tal vez no sea tan malo.

Romántico_Morcillo

#39 Literalmente sería automático. Tú tienes un contrato con un salario sobre el que aplicas unos porcentajes que vienen en la ley. Si la ley cambia, tú sigues vinculado por el contrato, y sencillamente aplicarás los nuevos porcentajes que te diga la SS.

Además, que te lo haría el mismo programita con el que te comunicas con la SS. Si mañana aumentan las cotizaciones sociales, el neto de la nómina disminuye. Si mañana bajan las cotizaciones, el neto de la nómina aumenta. Tú, como empresa, vas a pagar exactamente lo mismo: el salario bruto.

Sobre la inflación, tampoco es que aportes razonamiento alguno. Es más, precisamente será más palpable en un sistema de reparto, y no en un sistema de capitalización que ha obtenido una RENTABILIDAD muy por encima de la inflación. En el sistema de reparto, sencillamente aumentarás la tensión entre unas prestaciones cada vez más inasumibles y unas cotizaciones cada vez más elevadas. Claro, la inflación es pecata minuta al lado tsunami demográfico que se nos viene encima.

Por cierto, en un sistema de capitalización soy yo mismo el que se está pagando la pensión. Vamos, que si yo ahorro un millón de euros para jubilarme y con eso después pago la comida, nadie me puede decir que los empleados del supermercado estén pagando mi jubilación. Qué hostias, soy yo el que les está pagando el salario con lo que he ahorrado (con lo que no he consumido antes para consumir después).

Finalmente, el que nuestro sistema haya funcionado muchos años no es garantía de que vaya a seguir funcionando en el futuro. Es más, cualquier que haya estudiado los chiringuitos piramidales te hablarán de la confianza que obtienen gracias a su antigüedad o su popularidad. Obviamente, hacen eso para ocultar la realidad matemática que hay de fondo. Es más, cuando las cuentas salen, no necesitas a nadie que las defienda. Y si no, mira la web de Berkshire Hathaway, que todavía tiene la marca de agua del Microsoft Frontpeich.

powernergia

#40 "Literalmente sería automático"

Eso no se de dónde lo sacas, las empresas en Chile pagan muy pocas cotizaciones ¿Eso se ha traducido en sueldos más altos de los asalariados?
Y en los descuentos a las cotizaciones en España ¿Se traduce en más sueldo del trabajador?

"Sobre la inflación, tampoco es que aportes razonamiento alguno."

¿En serio hay que explicar que si en el mismo mes descuentas el dinero de una empresa, que va pagar a un funcionario de modo automático en el mismo mes, ahí no hay perdida por inflación?

"no en un sistema de capitalización que ha obtenido una RENTABILIDAD muy por encima de la inflación"


Lo que yo te digo es que a esa rentabilidad, hay que descontar la inflación acumulada en 40 años de inflación anual, creo que esto no admite demasiada discusión, en ningún sitio he dicho que la rentabilidad se anule por la inflación (a la rentabilidad hay que descontar la inflación, y las comisiones de gestión).

"Vamos, que si yo ahorro un millón de euros para jubilarme y con eso después pago la comida, nadie me puede decir que los empleados del supermercado estén pagando mi jubilación"

¿Ahora me dices que ese es el dinero acumulado, sin ninguna revalorización?

Si te limitas a acumular dinero, sin esperar revalorizaciones (que salen de los trabajadores), entonces a ese dinero si que hay que descontarle los gastos de gestión y la inflación, sería una acumulación de dinero ruinosa.

El sistema español es perfecto para lo que indicas, ya que solo detrae un pequeño porcentaje de la nómina al trabajador, Yves perfectamente compatible con ahorros y la capitalización, de hecho así es como funciona en España, mucho más que en otros países, con esos ahorros, compramos la vivienda en propiedad, no veo mejor inversión de cara a la jubilación que tener la vivienda pagada cuando de empieza a cobrar una pensión.

¿Problemas?, Pues claro, muchos, como las rebajas de sueldo, y la incapacidad para ahorrar y comprar una vivienda, pero ríete de ello comparado con los problemas chilenos.

Y no, no tiene nada que ver con ninguna estafa piramidal, esa es una mentira muy repetida por los que quieren colocar este negocio en los bancos, como ocurre en Chile.

¿Alguien de hubiera podido imaginar lo que habría ocurrido con las pensiones en este país, si hubieran estado en manos de los bancos sur tuvieron que ser rescatados?

En realidad sólo hay que ver las rentabilidades reales actuales de los fondos de pensiones o los fondos de inversión para saber a qué estafa nos estaríamos enfrentando.

Romántico_Morcillo

#41 Lo de que sería automático te lo digo porque, al menos a mí, no me dejan ni siquiera variar los porcentajes. Literalmente sería algo que haría el ordenador con el programita de la SS y que el contable no podría cambiar ni aun cuando quisiera. Con hacienda pasa lo mismo, por cierto.

Sobre la economía de Chile, está bien o mal según con quién lo compares. Si lo comparas con Suiza o Austria, Chile está muy mal. Sin embargo, está de puta madre si lo comparas con Argentina, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela o Brasil. Sobre las protestas de Chile, cuidado que no pase como en Mayo del 68, que justo después de las protestas se celebraron unas elecciones en las que mejoró el resultado de los conservadores.

Sobre la inflación, estás sosteniendo que no le afecta porque "no le da tiempo", porque el cambio de una mano a otra es demasiado rápido. Claro, necesitas aceptar la ficción de que el sistema no se tiene que sostener a lo largo del tiempo, y que los factores productivos que lo sostienen no están afectados por la inflación.

Llevado al extremo, con tu teoría podrías salvarte de la inflación pasando muy rápido el dinero de una mano a otra. Claro, no lo estás tratando como un factor, sino como una especie de peaje que sólo hay que pagar cuando pasas por la cabina. Y si haces un viaje muy corto, ni siquiera pasas por la cabina de peaje, luego no pagas peaje.

Respecto a la rentabilidad, por supuesto que puedes deflactarla, pero ello no impide que, conforme indica este mismo artículo, mantengan una rentabilidad anual muy superior a la inflación. Precisamente lo contrario que en el sistema de reparto, donde no existe rentabilidad ninguna, y por lo tanto, estás siendo devorado constantemente por la inflación.

Por cierto, lo de que no es un sistema piramidal me ha dejado muy descolocado. Por un lado parece que sabes cómo funciona un sistema de reparto, y por otro me sueltas esto. Claro, tú tienes que vivir tranquilísimo pensando que el sistema va a aguantar indefinidamente. Qué suerte.

Finalmente, los fondos de pensiones son una estafa sostenida por oscuras deducciones fiscales que pueden desaparecer en cuanto el político de turno lo estime conveniente (hablo de España). Los fondos de inversión que comercializan los bancos directamente me parecen una engañifa para incautos. Trampas para gente a la que no le gusta leer, estudiar ni pensar.

powernergia

#44 "Los fondos de inversión que comercializan los bancos directamente me parecen una engañifa para incautos. Trampas para gente a la que no le gusta leer, estudiar ni pensar"

¿,Y en qué te crees que se basa el sistema de pensiones chileno?

Romántico_Morcillo

#48 Pues una engañifa. Claro, es mejor que el sistema de reparto español, que directamente es una bomba de relojería adosada a la economía de todo un país.

Opinión personal: Si la gente es demasiado estúpida como para ahorrar disciplinadamente una parte de sus ingresos, hay que establecer un ahorro obligatorio. Eso sí, deja que la gente haga lo que quiera con ese ahorro, siempre que no lo consuman. Y si quieren invertirlo, que lo inviertan, pero asumiendo que puede haber ganancias y puede haber pérdidas. Claro, lo de los fondos de Chile huele a chiringuito, sin duda. Pero es que cualquier cosa que compares con España va a estar bien. Lo de aquí es un atraco intergeneracional descarado.

#49 Ya te digo yo que en España las cotizaciones son mucho más altas. De ahí viene la diferencia entre el salario bruto y el salario neto (que cada cual compruebe si la diferencia entre ambos salarios se acerca al 5%). Claro, supongo que estás usando la trampilla esa de pensar que las cotizaciones no las pagas tú, sino que las paga tu empresa. Yo ya te he explicado por qué eso no es así, por lo que no voy a repetirme. Hay quienes prefieren su ideología a su raciocinio. Allá cada cual.

Eso sí, mientras continuamos haciéndonos trampas al solitario, el sistema se sigue deteriorando. Tic, toc, tic, toc.

powernergia

#53 Los sistemas de reparto son los habituales en las grandes economías del mundo, y no son una bomba de relojería, lo que ocurre, es que dependen de la situación económica y de la demografía, igual que todos los sistemas de pensiones.

#54 La experiencia me ha enseñado a confiar más en los números que en las palabras. Y con los números en la mano, la duda no está en si colapsa o no colapsa, sino en cuándo y cómo colapsa.

Eso sí, al que me quiera escuchar, yo siempre le recomiendo ir preparando el paracaídas. Que después no pase como con la burbuja inmobiliaria, que la gente se quejaba de que nadie les avisó. ¡Mis cojones! Lo que pasa es que decidieron creer a mentirosos, demagogos y populistas que les aseguraron estabilidad y prosperidad a cambio de aplausos. Eso sí, cuando la cosa petó, esos sinvergüenzas no palmaron ni un duro, e incluso les puedes ver todavía por la tele, haciendo de economistas.

Y por favor, no compréis fondos de pensiones ni fondos de inversión, que son un robo. Lo que tenéis que hacer es compraros un par de libros de economía y leerlos (a ser posible, Benjamin Graham). Y si la gente no quiere pensar, le da pereza leer, o tiene cualquier otra magnífica excusa, que se paguen un psicólogo y vayan a contárselo a él. Que yo aquí soy sólo el mensajero, y encima sin cobrar.

Perdona, que me acabo sulfurando, y tú tampoco tienes la culpa.

powernergia

#55 "la duda no está en si colapsa o no colapsa, sino en cuándo y cómo colapsa"

De hecho es imposible que colapse, simplemente se harán ajustes de las pensiones en función de los ingresos, como de hecho ya está ocurriendo, y los nuevos pensionistas, con las nuevas condiciones, tendrán pensiones menores, pero no hay colapso posible, salvo que me estés hablando de quiebras de estados y caos, y en ese caso, no existirán ni ahorros, ni pensiones para nadie.

#56 "no hay colapso posible, salvo que me estés hablando de quiebras de estados y caos, y en ese caso, no existirán ni ahorros, ni pensiones para nadie"

No te engañes, estos hostiones siempre se los acaban comiendo los de siempre: los ignorantes, los pobres y los incautos.

Precisamente, si eres capaz de anticipar el colapso, existen mil maneras de poner a salvo tus ahorros o gran parte de ellos. Es más, si sabes anticipar el cuándo y el cómo, incluso puedes forrarte (o arruinarte si te equivocas).

powernergia

#57 Si, comprando oro y pistolas.

#58 Bueno, yo estoy hablando de un colapso económico, no de un colapso de la civilización.

Si es esto último, lo mejor es emigrar a otro sitio que no sufra el mismo problema. Por ejemplo, a Chile.

powernergia

#59 Me parece que Chile esta bastante mas cerca del colapso económico que nosotros.

Romántico_Morcillo

#60 Lo de Chile se arregla con unas elecciones generales. Lo que no sé es por qué no las hacen ya.

#41 Ay, se me ha olvidado responderte a esto: "Si te limitas a acumular dinero, sin esperar revalorizaciones (que salen de los trabajadores), entonces a ese dinero si que hay que descontarle los gastos de gestión y la inflación, sería una acumulación de dinero ruinosa."

Fíjate que aquí necesitas que invierta el dinero para sostener tu teoría. ¿Y si no lo invierto? Será todo lo ruinoso que quieras, pero soy yo el que decide, que para algo es mi dinero. Que no lo he consumido antes precisamente para consumirlo después. Joder, ¿tan extraño suena?

powernergia

#46 . "Y si no lo invierto? Será todo lo ruinoso que quieras

Muy bien es el sistema que tenemos en España, donde solo te descuentan el 5% de tu nómina para pensiones y con el resto puedes decidir hacer lo que te plazca.

y

#34 Ah claro, oye una cosa y si la aportación de la empresa que es del 23,6% del salario BRUTO da igual ¿qué tal si la subimos a no sé, el 2000%? Total, nadie lo va a notar. No cuenta. No tienen ningún efecto negativo en el salario del trabajador.

¿En qué les ha beneficiado? Veamos:
1. De cada euro cotizado, saca el triple. El TRIPLE.
2. No es un problema una pirámide poblacional porque cada cual tiene sus ahorros.
3. El dinero que se ha invertido, lo cual ha ido a empresas que han generado valor en la sociedad suficiente como para que la rentabilidad anualizada de dichas inversiones sea del 9%.

powernergia

#45 "De cada euro cotizado, saca el triple. El TRIPLE."

Esa es una cifra inventada, y las pensiones chilena son la prueba.


"No es un problema una pirámide poblacional porque cada cual tiene sus ahorros."


Eso lo dices porque desconoces la base de la economía.


"El dinero que se ha invertido, lo cual ha ido a empresas que han generado valor en la sociedad ."


Por supuesto que ha generado valor, sobre todo a los bancos, lo explica perfectamente el artículo.

¿Acaso piensas que el dinero de las cotizaciones sociales que se pone en circulación automáticamente cada mes, no genera valor en la sociedad?

"suficiente como para que la rentabilidad anualizada de dichas inversiones sea del 9%"

Esa rentabilidad se generaba cuando el dinero estaba al 15% y se podía obtener de la renta fija un 9%, todo eso ya ha pasado a la historia hace tiempo, los fondos de inversión o de pensiones garantizados apenas devuelven las cantidades invertidas, y una buena parte dan rendimientos negativos.

D

#24 La cotización de un trabajador en España oscila en torno al 6%-7%. El invent que te acabas de marcar es legendario.

D

#43 Si tu quieres sumar lo que cotiza un trabajador y lo que cotiza la empresa por el trabajador pues estás sumando kilómetros y metros sin estar en la misma unidad, te engañas solo tu.

y

#50 el que se engaña eres tú, que en un papel ponga que una parte la cotiza el trabajador y la otra la empresa no tiene nada que ver con la realidad. Es un engañabobos. La realidad es que la empresa paga todo, y al trabajador le llega una pequeña parte descontando todos los impuestos. Lo demás son cuentos.

D

#51 Ni idea de laboral.

D

Habla de Chile y del modelo pepero-cuñadil.

D

Pero en el camino hay quien se ha hecho muy rico, que era de lo que se trataba.

D

#5 Puntualizarte una cosa solo, no es que se haya hecho rico alguien por dicha gestión porque ya lo era, pero si que se ha hecho mucho más rico aún.

m

Todo lo que sea bueno para una mayoría, no lo es para las marionetas que nos gobiernan. Cada día está más demostrado.

D

Que ciencia tan jodida es el economía. No hay quien encuentre un modelo en el que el dinero crezca cuando robas más de lo que se mete.

D

Es como un ciego conducido por un lazarillo psicópata

Verdaderofalso

Es un fracaso gracias al los partidos políticos que han gobernado este país

D

#7 sistema que nos ha querido vender Cuñadanos y PePesunos.

WcPC

#27 Y algunos PSoEteros

D

#62 también.

D

#2 es un fracaso por la gestión privada que se ha hecho.

D

#28 Lo que más me hace gracia del problema de las pensiones es que nadie se centra en el principal problema verdadero. Todos hablan de la tasa de sustitución y de que cada vez hay menos contribuyentes por pensionista y eso no es ningún problema. Eso se soluciona con algo llamado inmigración.
El verdadero problema es que existe una tasa de desempleo que en la última década no ha bajado del 14% con unos máximos del 27%. El problema es que somos un país sin industria y que no invierte en I+D+I para ser competitivos.

D

#30 El problema es que no existe liderazgo político para implementar reformas a largo plazo que eliminen el desempleo estructural y todas sus consecuencias nefastas: baja recaudación, salarios por los suelos, déficit. Sería necesario un "pacto de Toledo" a nivel empleo, que se cumpla para terminar de una vez con esta lacra.

Está claro que el paro no es una prioridad para el gobierno entrante, ya sea por negligencia, conformismo o populismo, así que tendremos otros 4 años perdidos. Cuando la situación se ponga realmente fea con la deuda los que están ahora en el poder estarán disfrutando de su vida acomodada de expolítico y nadie se acordará de ellos.

Los Griegos tampoco pensaban que les iban a tocar las pensiones, al final tuvieron que hacer las reformas por las malas.

e.kitsune

En cambio el modelo español va viento en popa hacia un futuro más brillante de lo que jamás hubieramos imaginado...
/ironic

D

#13 mejor mientras dure. Qué edad tienes? Si estás en tus 20/30 tengo malas noticias para tí..

D

#21 Llevo escuchando esa canción desde principios de los años 80, que de ahí a 20 años no iba a haber pensiones, que había que hacerse planes de pensiones privados... y mira tu por donde, 40 después sigue habiendo pensiones.

D

#25 Seguir van a seguir habiendo, otra cosas son las condiciones: los impuestos extra que los jóvenes van a tener que pagar para soportar las demandas de los pensionistas y una rebaja en la tasa de substitución cuando estos jóvenes lleguen a la edad de jubilación.

D

#21 .. como dice #25 morientes333 vengo escuchando esa cancion desde hace 20 años y los que estan sufriendo son los que se lanzaron con los liberales chilenos ... ¿que edad tienes tú? porque parece que te crees todos los cuentos chinos ..

Siento55

En España también vamos camino del fracaso. Aunque lo que ha aguantado el sistema con los gobernantes que hemos tenido, tiene un mérito importante.

Lo malo es que aunque cada vez nos acerquemos a un escenario peor, los gobernantes también son cada vez peores, así que las oportunidades de corregir el tema a tiempo cada vez son más limitadas.

F

Chile es el mejor ejemplo de que a veces la macroeconomía puede ir muy bien pero la microeconomía no. Y así un país no va bien.

D

#16 Chile está bastante mejor comparado con su entorno. Lo que ocurre es que también lidera en desigualdad percibida, la cual dista mucho de la real.

herreri

Fracaso, si el sistema ha regalado 225.000 millones a la banca, el sistema ha sido un exito mayusculo lol lol lol

l

El artículo apenas comenta cuál es el problema de Chile, la existencia de 2 sistemas de pensiones, uno neoliberal para la clase trabajadora diseñado para beneficiar a los bancos y gracias a estos al propio Estado, mientras el Estado utiliza este beneficio para mantener un sistema paralelo de pensiones (más a la Europea) para el ejército y altos funcionarios (y que parece ser 8-9 veces más alto), una desigualdad mantenida gracias a un sistema injusto.

En realidad esta desigualdad en el cobro de las pensiones también lo tenemos en España, aquí tenemos los llamados jubilados de oro, trabajadores que además de cobrar la máxima pensión pública, cobran una segunda pensión de un plan de pensión privado (exentas de IRPF) llegando a juntar 50k año frente a los 8.5k año de una pensión mínima, luego tenemos los prejubilados (forzados o voluntarios) cobrando durante 10-15 años el 80% del sueldo a cargo del fondo de pensiones.

p

Cómo nación somos chusma.

D

#9 Los chilenos no deberíais hablar así de vosotros mismos, después de todo lo que habéis tenido que pasar.

Siento55

#9 El egoísmo y la avaricia se imponen, y aunque no sea consuelo, te diré que la mayoría de países están siendo atacados por los mismos problemas, causados por los mismos hdp.

D

El sistema ha regalado 225.000 millones a la banca

De los que buena parte era banca pública (cajas de ahorros, por más que muchos insistáis que no). Y la alternativa era que muuucha gente se quedase sin ahorros.

D

#26 Está hablando del modelo de pensiones chileno y esos 225.000 millones son para la gestión de la pensión futura de los trabajadores, y sí era banca privada.

Antes de opinar estaría bien que supieras al menos de lo que se está hablando.

D

#29 Según ha analizado la Fundación Sol en Santiago, los 230.000 millones de dólares –equivalentes al 70% del PIB chileno– canalizados desde los ahorros forzados hacia el sistema financiero han caído como maná del cielo para los bancos

Según entiendo, esos 230.000 millones de dólares son la aportación de los pensionistas. Sería interesante conocer los costes de gestión por parte de esos bancos pero el artículo no aporta mucha información.