Hace 3 años | Por LibrosHoy a elpais.com
Publicado hace 3 años por LibrosHoy a elpais.com

Joan Margarit decía de la poesía de Enrique Badosa que era “un biombo luminoso y translúcido a través del cual se adivina un mundo de sombras, una soledad que busca la paz en el horror del propio conocimiento”. Apenas tres meses después de su muerte ha trascendido hoy, a los 94 años, la de su amigo y colega poeta, traductor, editor y periodista, en su ciudad natal, Barcelona, miembro cronológico de una Generación de los 50 a la que, refractario a todo encasillamiento, nunca se adscribió, como alejado estuvo de la Escuela de Barcelona...

Comentarios

LibrosHoy

... con la que tampoco acabó compartiendo “ni postulados estéticos ni políticos”, aclaraba, celoso siempre de su independencia.

La trayectoria de Badosa, licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, arrancó con una temprana e ingente labor de periodista cultural, ya en la mítica revista Laye, pero especialmente en el rotativo El Noticiero Universal y las cabeceras Destino y El Ciervo, entre otras, así como también en el diario ABC. Más allá del tiempo (1956) fue su primer poemario, prologado por J.V. Foix, poeta al que apenas cinco años después él mismo traduciría al castellano, en una de las labores en las que se volcaría con tanto ahínco como acierto. Había hecho lo propio en 1956 con la obra de Salvador Espriu y también lo haría con antologías de la lírica medieval catalana, en una de las labores más fructíferas y rigurosas que se han dado en la cultura democrática española de trasvase entre ambas lenguas poéticas...