Hace 9 años | Por kikuyo a pagina12.com.ar
Publicado hace 9 años por kikuyo a pagina12.com.ar

Cuando Darwin estaba elaborando ladrillo a ladrillo su Teoría de la Evolución, transpiró sangre con las hormigas y las abejas obreras (¡nacen sin órganos reproductivos!, ¡su existencia está enteramente dedicada al bien de la comunidad!), hasta que se convenció de que esa división del trabajo demostraba que el proceso de selección natural era aun más efectivo de lo que había imaginado. La palabra altruismo no salió nunca de su boca...

Comentarios

s

Faltaría nombrar explíticamente y con su formulación lo que añadió Dawkins (dos reglas y los concursos de arxenold) más tarde y que resuelve los puntos de desequilibrio. Me refiero a una formulación reiterada de las situaciones del dilema del prisionero para estrategias de suma no cero A ver si esta vez me sale decente:


(recuerdo que todas las células cooperan para que existas tu pero aunque tengan las mismas secuencias de genes también coopera un montón de microorganismos en el sistema digestivo de forma que la cooperación mutua en forma simbiótica es beneficiosa para todos. El punto es cuando alguien está muriendo. En ese momento ya no hay reiteraciones y los microorganismos como se da cuanta Dawkins dejan de cooperar y se vuelven contra el organismo del que eran simbiontes para devorarlo al estar este acabado y no poder alargar más la situación de cooperación.

Acción--Clasificación--Refuerzo--Tipo
Tentación T Maldad Positivo Ganar 7 Egoísta/Malvado
Cooperación C Bondad Positivo Ganar 5 Bondadoso
Penalización P Maldad Negativo Perder -1 /o quedarse igual Perverso
Simpleza S Bondad Negativo Perder -3 Explotado Esclavo


Estas son las dos reglas fundamentales (pero para situaciones de suma no cero, cuando son de suma cero entonces ya no sirven y el León se come la gacela si la alcanza y esta huye)

(1) T > C > P > S
(2) ((T + S) / 2) < C



Caer en la tentación y salir ganando: T
Ser bueno y triunfar: C
Ser malo y pagar -o no conseguir nada-: P
Ser estúpido (ser bueno y defraudado): S
*

A proporciona-algún beneficio -> A refuerza positivamente
A proporciona-algún daño -> A refuerza negativamente

(A refuerza positivamente + A es "artificial") -> A es un castigo
(A refuerza negativamente + A es "artificial") -> A es un premio

T se beneficia mucho a el mismo y perjudica a los otro(s) (varemo 7) 5
C se beneficia a el (no tanto como "T") y beneficia por igual al
otro(s) (varemo 5) 3
P se perjudica a el mismo y perjudica a los otro(s) (varemo 3) -1
S se perjudica a el y beneficiosa a los otro(s) (varemo 1) 0

Notar que al usar eso como fundamento ético el castigo puede ser artificial o sobrenatural en muchas culturas. Así como:
Bien - Mal antagonistas, pero Bien: Beneficiar, Bendecir
Mal: Perjudicar (dañar), daño, Maldecir, Maleficio
Es el deseo el que tiene la raiz del concepto y se sobreentiende que
puede actuar sobrenaturalmente (esto implica un desconocimiento de las
causas de algunas cosas en el momento de elaboración de los terminos).

A -> B = (A es causa de B) = (B es consecuencia de A)

Ejemplo de relación con pérdida si hay no cooperación mutua
a « (A -:símbolo de pertenencia> B + A-:símbolo de pertenencia>C) = a«
(A-:símbolo de pertenencia>(B+C))

Usaré el " y el "> para indicar
"es-un" Utilizo algo más apropiado normalmente pero ¿Cómo se ponen esas
cosas en el thunderbird y que codificación es la apropiada?

-- A}[Bueno] + B}[ Bueno ] -> A}[Bondadoso] + B}[Bondadoso]
-- A}[Bueno] + B}[Malvado] -> A}[Explotado] + B}[Egoísta]
-- A}[Malvado] + B}[Malvado] -> A}[Perverso] + B}[Perverso]
-- A}[Egoísta] -> 7 « (Bien [Bondadoso] -> 5 « (Bien [Perverso] -> -1 « (Bien [Explotado] -> -3 « (Bien [Bueno] + B}[Bueno]
| A}[Bondadoso] + B}[Bondadoso] EI (Aplic Re)
| A}[Bondadoso] EC
| 5 « (Bien [Bondadoso] EC
| 5 « (Bien [Bueno] + B}[Bueno]) -> [10 « (Bien [Bueno] + B}[Malvado]
| A}[Explotado] + B}[Egoísta] EI (Aplic Re)
| A}[Explotado] EC
| -3 « (Bien [Egoísta] EC
| 7 « (Bien [Bueno] + B}[Malvado]) -> [4 « (Bien [Malvado] + B}[Bueno]
| B}[Bueno] + A}[Malvado] CC
| B}[Explotado] + A}[Egoísta] EI (Aplic Re)
| B}[Explotado] EC
| -3 « (Bien [Egoísta] EC
| 7 « (Bien [Malvado] + B{[Bueno]]) -> [4 « (Bien [Malvado] + B}[Malvado]
| A}[Perverso] + B}[Perverso] EI (Aplic Re)
| A}[Perverso] EC
| -1 « (Bien [Perverso] EC
| -1 « (Bien [Malvado] + B}[Malvado]]) -> [-2 « (Bien [Bueno] + B}[Bueno]) -> [10«(Bien[Bueno]
+ B}[Malvado]) -> [4«(Bien[Malvado] + B}[Bueno]]) ->
[4«(Bien[Malvado]+B}[Malvado]]) -> [-2 «(Bien{(A+B))])] +
(10>4>-2)] - (el altruismo pero no la esclavitud -el esclavo seria el
"Explotador"-).

La que, aparentemente, sería más beneficiosa por a una persona es el ser
Malvado cuando los otros son buenos (por: (1) T > C > P > S). Pero un
análisis de la situación cuando la relación es recursiva (se repite)
indica que

La mejor estrategia enfrente de todas las de los otros es cooperar y
después realizar la acción con la que nos han contestado: Si se han
comportado mal, defendernos; y si se han comportado bien, portarse
también bien. Si después de portarse mal se portan bien, perdonar y
portarse bien; y si mal, volver a responder; etc. Esta actitud aunque no
consigue en la primera acción la puntuación más alta; a lo largo del
tiempo es siempre la que gana más enfrente de toda clase de oposición
(por: (2) ((T + S) / 2) < C). Las acciones maliciosas pierden enfrente
de las también maliciosas aniquilándose mutuamente, y enfrente de las
muy santas, o más bien, simples (las que se dejan explotar sin oponerse
en forma alguna -violenta o pacífica-); lo hacen cuando estas (las que
se dejan explotar sin actuar por impedirlo -las bonachonas-) queden
inutilizadas para poder servir como fuente de beneficio, dado el
maltrato que han sufrido. Y todo esto para cualquier otra acción con la
que nos encontremos. Ahora bien, si el ambiente en el cual nos
encontremos es "bondadoso" (mayoría de cooperadores -o buenos-),
entonces sale más a cuenta, a la larga, perdonar otra vez antes de
tornarse, dando otra oportunidad de portarse bien, en lugar de tornarse
a la primera y después perdonar, o no, según la respuesta.

Ejemplo de dilema del prisionero:

Dos personas quedan de acuerdo en lo siguiente: como a una le sobra
cada semana un kilogramo de arroz y desearía un poco de trigo, y a la
otra le sobra trigo; concuerdan en que una de las dos dejará, el domingo
por la noche, el paquete de arroz en un lugar acordado y la otra, al
mismo tiempo, dejará el paquete de trigo en un otro lugar acordado, de
manera que no se verán (y no podrá haber ni premios ni castigos por el
cumplimiento del acuerdo o no, fuera del propio acto de cumplirlo o no).
Así cualquiera de los dos puede pensar: "Dejo el paquete y después bajo
a buscar el otro y tengo el que deseo y todos dos reciben un beneficio;
pero podría ocurrir que yo dejara el paquete y la otra persona no; Así
yo perdería mi paquete y el del acuerdo (dejaría de ganar y perdería
trabajo); también podría ocurrir que yo no dejara el paquete, entonces
si el otro deja el paquete yo ganaría su paquete y además poseería el
mio que podría cocinar o vender a algún otro y tener más beneficio yo,
que cooperando los dos, aún que el otro perdería (en la pérdida global
se podría considerar el que hay refuerzo positivo para no cooperar en el
que no a cooperado, el refuerzo negativo por a no cooperar en el que a
cooperado, y el daño del que ha cooperado -la pérdida le puede suponer
una dificultad para continuar cooperando, el mismo que en caso anterior
pero cambiando las personas-); pero también puede ocurrir que el otro,
como un ser pensante autoconsciente, se de cuenta de todo, como yo; y
además del hecho que yo también me he dado cuenta y que podría ser que
yo no cooperara; Así puede decidir no cooperar como la mejor solución,
en la que si yo coopero porque no lo pensase todo) tiene el major
beneficio para él; y en que si no coopero, ya no podría ocurrir que yo
no cooperara y él sí perdiendo solo él; por tanto, lo que a mi me
conviene, parece no cooperar y así estar en esta situación de
comodidad". El resultado es la deserción mutua y el dejar de tener un
beneficio los dos. Pero también hay situaciones que el que se obtiene es
la pérdida global en caso de no cooperación mutua; En el ejemplo
anterior tenemos que la proporción entre el daño por la no cooperación
mutua y el daño por la cooperación, cuando el otro no coopera, no
corresponde a los valores utilitzados para el caso formalitzado. Una
otra situación podría ser el que si hay cooperación, no habrá solo dejar
de recibir un beneficio sino que además se sufra un daño. por ejemplo el
quedar por hacer un trabajo del que depende la alimentación de todos los
que han quedado, si alguien no trabaja (no coopera) en el acuerdo y hace
un otra cosa, podría tener el beneficio del comer conseguido por los
demás, y además el beneficio que haya podido obtener mientras no
cooperava (como arreglarse la ca