Hace 1 año | Por Deckardio a nippon.com
Publicado hace 1 año por Deckardio a nippon.com

Aunque el idioma japonés cuenta con una enorme variedad de caracteres, hasta hace unos 20 años los artesanos que se dedicaban a la imprenta recogían sus tipos a mano, uno a uno. (...) a los visitantes de Europa y EE. UU. les sorprende mucho el proceso, ya que la selección de tipos es única en el ámbito de los kanji. Esto se debe a que, en el mundo alfabético, donde la variedad de caracteres es limitada (...) En cambio, el idioma japonés tiene 2.500 tipos diferentes

Comentarios

Mark_

#17 he dicho que era un poco más fácil que el chino, no que fuera fácil

y

Prrrrrrr, vaya birria de artículo. Voy a corregir alguna cosa.

solo en el conjunto de kanji de uso común utilizados en periódicos y libros de texto hay 2.136 caracteres

Son 2136 kanjis, no carateres. Caracteres hay más. Esos son los kanjis que te sabes al acabar el instituto, pero de uso normal y corriente hay muchos más. Alguien que lea libros se sabrá entre 5000 y 8000.

Esta diversidad de caracteres es la razón por la que está catalogado como el “idioma más difícil de aprender del mundo”

Ni mucho menos. El chino tiene más kanjis. La dificultad del japonés está en que cada canji tiene diversas pronunciaciones, por lo que te tienes que aprender la pronunciación de cada palabra. También diversos significados (y la limtación de esos 2136 en la prensa es parte del problema).

S

Yo diría que hay otros idiomas más dificiles, el chino (miles de simbolos y hay 4 tipos de entonación que cambian el significado de la palabra) y el arabe.

Los kanjis japoneses que se aprenden en el colegio son unos 2000, pero luego hay otros miles más, por ejemplo, los apellidos propios. (y las palabras raras) Cuando una palabra no tiene su kanji entre los 2000 anteriores se suele poner su pronunciación en hiragana (kanjis por silabas) encima en pequeñito para ayudar a identificarla.

Globo_chino

#1 El japonés por lo que he oído no es difícil y mucho menos que el chino, la mayoría de kanjis raros son específicos o están en desuso, pero pueden ser muy útiles en muchos ámbitos.

De hecho muchos kanjis no normalizados se están perdiendo por el uso de nuevas tecnologías.

S

#5 Si no es dificil para ti, con 2000 kanjis cada uno con uno o varios significados y pronunciaciones diferentes, supongo que el coreano, cuyo alfabeto tiene 51 caracteres sera pan comido para ti.

y

#6 El hangul es muy sencillo. Si tardas más de tres horas en aprendertelo es que algo estás haciendo mal. Nuestro alfabeto es más difícil.

La dificultad del coreano es la gramática.

y

#5 Sí, hay montones de palabras que se escriben siempre en kana. Pero luego hay palabras que a a veces sí y a veces no, dependiendo de a qué público se dirijan, y no estoy hablando de niños para nada.

S

#24 Por lo que tengo entendido, las que se refieren a algo que tenga origen extranjero.

y

#27 Para eso se usa el katakana. Normalmente es para los prestamos del inglés, pero vale para cualquier prestamo de otro idioma, así sea el ainu. También se usa katakana para destacar algo, igual que nosotros usamos la cursiva. En los comics manga es constante.

Los kanjis difíciles, si se escriben en kana es forzosamente hiragana, asi se sabe que hay que entenderle el significado. El uso principal del hiragana es escribir el japonés que no es expresable con kanjis.

Esto es porque los kanjis sirven para escribir chino, pero el japonés es tan distinto del chino como lo puedan ser dos idiomas entre sí. No se adaptan los kanjis al japonés ni de coña, así que una parte de una frase está escrita en kanjis y otra en hiragana, cuando no en más cosas. Es evidente la diferencia entre kana y kanji, esto se usa para saber donde empieza una palabra, porque escriben sin espacios.

¿Que por qué los japonenses no prescinden de los kanjis? Eso tiene su historia, sus anécdotas y de todo. Merece el tema un hilo entero. No pueden hacer eso.

y

#32 Un ejemplo para ir a lo concreto. Hay que ir siempre a lo concreto, que quién solo generaliza está mintiendo:

幸せはいつも自分の心が決める

幸せ (feliz) es una palabra compuesta de un kanji 幸 y un hiragana せ.
は es una partícula gramatical, que indica que lo de antes es de lo que se está hablando. Estas cosas siempre en hiragana.
いつも (siempre) es una palabra que escrita en kanji queda rara y difícil, así que se escribe en tres hiragana.
自分 (yo, uno mismo) es una palabra escrita en dos kanji.
の es una particula, es el posesivo. Siempre en hiragana. El chino no tiene esta letra, por lo que si la ves, eso es japonés. Siempre sale.
心 (el corazón de los sentimientos) Es una palabra de un solo kanji.
が es otra partícula, indica que lo de antes (todo ello) es el sujeto de la oración. Las particulas van en hiragana.
決める (decidir) Es un verbo que se escribe con un kanji 決 y dos hiragana める. Para conjugarlo solo cambiarán los hiragana, nunca el kanji.

Es todo muy lógico, intensamente consistente, pero también muy distinto de un idioma europeo.

kumo

#1 Ese "hiragana pequeñito" se llama furigana. En realidad no es que los kanji de los apellidos o nombre propios sean raros, la mayoría no lo son, sino que su pronunciación puede no ajustarse a la norma. Por ejemplo, es común que para el nombre de un recién nacido se elija un kanji del nombre del padre y otro de la madre y una terminación (por ejemplo ~ko para las chicas. Dado que eso no se ajusta a las normas standard, pues se pone el furigana para que se sepa cómo se pronuncia. Evidentemente, si el nombre se hace popular, pues ya no es necesario.

De uso común hay unos 1600 y 2500 son los ampliados.

y

#10 El furigana se usa en los libros de aprender a leer. Es muy pequeñito, pero cuando te toca distinguir entre el tenten y el maru, eso es una heroicidad solo asumible para los poseedores de una vista perfecta. De ahí que todos los niños japoneses acaben con las gafas puestas.

S

#10 Sabía que tenia un nombre, pero no me moleste en buscarlo porque no pensaba que ese envio fuera a tener mucho recorrido.

Lo de los kanjis de los padres no lo he escuchado nunca.

D

#1 Esos símbolos no son japoneses, son chinos.

Los japoneses no tenían escritura, la adoptaron de los chinos, y siguen siendo los mismos caracteres, excepto algunos que han evolucionado, pero muy pocos.

El chino y el japonés son idiomas distintos, pero los símbolos son los mismos al escribir.

y

#11 Algún kanji de creación propia tienen.

Por ejemplo 傘 que se pronuncia "casa". La palabra viene precisamente de "casa" ese edificio dentro del cual vive la gente. Cuando aparecieron los primeros occidentales llevando un paraguas, algo que nunca habían visto (ellos usaban sombreros) les preguntaron que qué era eso que usaban. la comunicación no debíó ser muy fluida. Ah, el significado del kanji, pues paraguas, claro.

Mark_

Joder si ya es difícil memorizar kanjis imagínate tener que buscarlos en esas cajitas viéndolos del revés y oscuros. Me quedaría cegarruto en dos días.

Trolleando

#3 Los ojos rasgados les dan esa ventaja

y

#8 y les protegen un poco de las salpicaduras de tinta

Mark_

el japonés también tiene entonación (como todos los idiomas) y algunas palabras homógrafas necesitan de ese tono para distinguirlas. Bueno, y por el contexto. Aún así, no es como el chino ni de lejos y eso lo hace un pelín más fácil.

y

#4 Es que es fácil. Solo te tienes que aprender la palabra, su gramática, su pronunciación, sus kanjis, sus significados, su entonación y las frases hechas donde sale. Ah, y los trucos asociados para resolver homófonos. Yo es que no sé por qué me cuesta tanto.

A

#17 Sin ir al japón, Dins cap cap cap que Déu deu deu. Hay tres homófonos y tres que no.

y

#25 Esto era como así:

No hi cap cap cap cap al cap del carrer.

Eres sis que tenien set, però el canti era vuit, era nou, i el pare encara el deu.

A

#30 Muy buenos, me los apunto

Pacofrutos

Aprenda japones en un mes. Cursos CCC.

Peazo_galgo

Mae mía, yo siempre que me dicen lo de "tortura china" pienso en que te condenaran a teclear el novelón de "Guerra y Paz" en una máquina de escribir de ideogramas chinos sonrisa:

L

#7 Los chinos siempre presumen de su escritura, les permite tener un país enorme con diferentes idiomas y dialectos pero con la misma comprensión lectora

y

#9 Están, desde hace años, imponiendo el mandarín por todas partes. En el futuro podrían pasar a una escritura fonética (me imagino yo)

L

#16 No se puede descartar, una ventaja que tuvieron los colonos mormones de países del norte de Europa fue el desarrollo del Deseret. una transcripción fonética del inglés, ellos podían aprender y comunicarse hablando mucho mejor que el resto. En chino parece que el Pinyin es el camino

S

#16 Tengo entendido que hace decadas se estudio. El problema es que la misma palabra según su entonación tiene 4 significados distintos.

Lo que si que se hizo fue el alfabeto chino simplificado, pero de simplificado tiene poco...

https://es.wikipedia.org/wiki/Caracteres_chinos_simplificados

y

#29 la misma palabra según su entonación tiene 4 significados distintos

No lo puedes mirar así. No es entonación cuando el significado depende de ello. Los tonos son pronunciación.

Esas palabras se escriben distinto y se pronuncian distinto.

El pinyin, como cualquier otro sistema de kanas, es solamente fonético. No puede competir con la claridad de los kanjis que implican un significado independientemente de como se pronuncien. Esto hace que los que conocen los kanjis se nieguen a cualquier cambio.

y

Esto de coger los tipos a mano lo había hecho yo. Con el alfabeto latino es muy fácil, claro que sí.

Con el japonés es precisamente el trabajo difícil, de ahí que los métodos modernos de escritura se inventaran para el japonés, de donde se exportan luego a otros idiomas. Suele ser siempre así. Por ejemplo no es ninguna casualidad que "anki" sea una palabra japonesa.

e

En Japón con hiragana y katakana vas que chutas. Los kanjis no los dominan la mayoría de los japoneses.

y

#12 Esto no es cierto. Se hacen encuestas en plena calle y se le pide a la víctima que escriba un kanji poco usual. Casi siempre aprueban.

S

#12 Si tienes menos de 8 años...