Hace 7 años | Por DiezMilDolares a bbc.com
Publicado hace 7 años por DiezMilDolares a bbc.com

En un memorando escrito en 1965, el filósofo Hubert Dreyfus aseguró que los humanos siempre ganarían a las computadoras al ajedrez porque las máquinas carecen de intuición. Ya entonces el científico cognitivo, filósofo y escritor estadounidense Daniel Dannett se mostró en desacuerdo. Unos años después, Dreyfus se encontró en situación de jaque mate contra una computadora. Y en mayo de 1997, la computadora de IBM Deep Blue venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov.

Comentarios

Trigonometrico

La respuesta a la pregunta está en recibir una buena bofetada.

NoEresTuSoyYo

#1 En cualquier caso es tu cerebro el que dice "eso duele" a través de impulsos eléctricos.

Trigonometrico

#5 De hecho produce una sensación que asimilamos como desagradable sin que nadie nos lo enseñe, y es así como los primeros animales de los que luego hemos evolucionado, decidieron alejarse de lo que les producía daño, y los que tuvieron la sensación de dolor más fuerte fueron los que más perduraron en el tiempo, y de ahí hasta nosotros.

Mister_Lala

#1 Vamos, una hostia a conciencia.

Trigonometrico

#17 No es necesario que sea muy grande, lo suficiente para saber que no se está viviendo una ilusión.

Mister_Lala

#19 Era un juego de palabras con el título del envío.

granuja

No me llames iluso porque tenga una ilusión.

D

Si es que alguna vez somos conscientes de algo...

D

Muchas cosas no son reales y sin embargo las usamos. El dinero no es real.

Devi

#7 el dinero es deuda, riqueza que aún no se ha generado de la única forma en la que se genera la riqueza, intercambiando bienes o servicios. Pero que aún no se haya generado no significa que no sea real, es más bien que el dinero que manejamos se parece más a un pagaré que a una moneda de oro con un valor por sí misma. El caso es que real, es, alguien si no somos nosotros mismos deberá en algún momento trabajar lo suficiente como para generar la riqueza que usamos a día de hoy para comprar bienes o servicios

D

#13 La deuda no es real.

Devi

#14 oh, si, la deuda es muy real, igual de real que los bienes y servicios que se compran con ella. Esa riqueza debe generarse en algún momento

D

#21 No

Devi

#22 precisamente con esa idea, de que el dinero no es real, se han gastado cantidades ingentes de dinero que aún no se ha creado. El dinero no es más que la cuantificación material de un trabajo realizado, y cuando se gasta el que aún no se ha generado alguien debe trabajar para que exista. Si el dinero no fuese real no habría problema en emitir el que se necesite, el problema es que esto no se puede hacer porque en el momento en que emites demasiado por encima del que existe comienzan los impagos por parte de quien lo genera, que son los que lo obtienen mediante la venta de bienes o servicios, afectando al sistema entero, que es lo que pasó para que nos veamos como nos estamos viendo. El dinero existe desde que el ser humano inventó la forma de materializar el valor de su trabajo, y es algo real puesto que el trabajo y el tiempo de vida que se dedica a este lo son. La idea de que no existe proviene de que ahora utilizamos indistintamente dinero que se ha generado y dinero que aun no existe, pero es un error pensar que no es un ente real, porque el trabajo y la riqueza que este genera son reales. El que se obtiene creando deuda también lo es, puesto que se está utilizando para remunerar bienes y servicios reales, por lo que es necesario generarlo para cubrir el déficit y poder seguir materializando el trabajo de las personas.

D

#24 Es que el dinero no existe.

Devi

#26 viendo el nivel de tus argumentos.... vale, lo que tú digas

Goldstein

A ver, que esta memez la dijo un filósofo.
O sea, un panoli con mucha paja en la cabeza y poca disciplina como para estudiar una carrera de verdad.

D

#8 Sí, Descartes era un payaso sin estudios, un auténtico imbécil. Como Russell, Ortega, Aristóteles o Kant.

DiezMilDolares

El artículo es curioso e ilustrativo, independientemente de la opinión que a cada cual le motive.
"Nuestros cerebros están hechos de cientos de miles de millones de neuronas.
Si tuviésemos que contar todas las neuronas en el cerebro a una tasa de una por segundo, nos llevaría más de 3.000 años.
Nuestras mentes están hechas de máquinas moleculares, conocidas como células cerebrales. Y si esto te parece deprimente entonces es que te falta imaginación, dice Dennett."

Mateila

#23 No lo has entendido. Los pacientes con amnesia anterógrada no pueden formar nuevos recuerdos. Viven en un "ahora" permanente. Pueden no tener pasado nunca más, y seguirán percibiendo un "yo" no por definición biográfica sino por la integración medio interno-medio externo.

D

#25 Desde luego lo que planteaba era una hipótesis. La amnesia anterógrada que citas parece invalidarla, al menos parcialmente, aunque se me hace difícil aceptar que no recuerde cómo atarse los zapatos, qué hacer cuando tiene sed, o directamente el lenguaje, hechos tan culturales como la propia biografía.
Quizá habría que discriminar más finamente en tipos-estructuras de memoria.

Mateila

#28 Bueno, si vas a plantear hipótesis ten por seguro que ha habido gente que las ha planteado y estudiado antes. La fenomenología de la conciencia está hiperestudiada.

La memoria operativa, el acto motor, y la memoria declarativa, que es auditiva, lingüística y visual, se forman y evocan a través de circuitos distintos. El lenguaje es un acto complejo pero conservadísimo genéticamente: incluye el lenguaje expresivo y el lenguaje interno y tiene un componente motor y otro también declarativo, y no se pierde si no hay lesiones estructurales cerebrales.

D

#29 Fenomenología de la conciencia. Sabía yo que alguna rama de la ciencia lo tendría estudiado. A empaparme y gracias.
Bueno para no dejarte con el misterio de mi interés, hace algún tiempo cayó en mis manos un librito de yoga, y para no alargar demasiado, tras un tiempo de practicar "posturas" y respiración ritmada (asanas y pranayama) llegó un momento que el discurso interior cesó, no fue como apretar un botón, pero ocurrió la cosa extrañísima de que no que dejara de tener diálogo interno sino que ese discurso dejó de arrastrarme, no se decirlo mejor, se fue ralentizando hasta que cesó.
La percepción sin distracción, sin comentario, desapasionadamente. No contaré lo que viví porque su naturaleza no se corresponde con la función simbólica de la palabra, es inefable, sólo un botón de muestra: La percepción no iba acompañada de sujeto, tras mi mirada, al fondo de, no había nadie. Es por esto que creo que el sujeto es contingente, que es consecuencia del modo cognitivo habitual, pero no es único, por inconcebible que parezca.
No creo que sea magia ni nada sobrenatural,es un "modo" cognitivo que me parece conocimiento lícitamente humano, pero como ocurre en el núcleo de la subjetividad, hablar de su contenido movería más a confusión que otra cosa. Por eso intento encontrar la manera de explicarlo, o acercarme, por su forma, su modo.

Mateila

#30 Interesantísimo eso que dices. En neurociencia hoy en día se están empezando a describir con solidez diferentes, digamos "subrutinas" o subprocesos de la conciencia que explican diversos fenómenos como las experiencias cercanas a la muerte... etc, asociadas a áreas cerebrales de las que estamos empezando a comprender su función.

D

El contraste entre percepción y base de datos biográficos -operación casi transparente - para evaluar la situación actual, genera individuo.
El sujeto que mira desde nuestros ojos - aunque seas ciego - cesa cuando paras la operación anterior.
La conSciencia es una emergencia de la comparación citada. Es contingente.

a

#9 yo creo que algo mas auto y cíclico. Las emocionea (dolor y alegría) hacen consciente al sujeto que bajo un esfuerzo obtiene una recompensa química. Es un mecanismo de "impulso auto estimulado".

Es la emoción quien te hace caminar y la lógica quien marca el camino.

Es programable pero algunos procesos como el pensamiento abstracto o la empatía y compresión de grupo son mas complejos.

Creo que la clave será desarrollar una maquina que desarrolle mecanismos y empezar a forzarla a estimulos de un desarrollo orgnánico. Empezando una máquina unicelular.

Mateila

#9 No, porque incluso individuos con amnesia global, retrógrada y anterógrada, por lo tanto carentes de memoria biográfica, poseen conciencia de sí mismos, la experiencia de individualidad y diferencian el mundo interno y el externo. La conciencia es algo más básico y profundo, tan sólo el proceso por el cual el individuo siente e integra su vivencia interna y del entorno. Esta operación está tan conservada biológicamente que puede detenerse, por ejemplo al provocar una anestesia profunda, y retornar a la conciencia anterior si no hay lesiones neurológicas que lo impidan.

D

#11 El mecanismo de comparación se mantiene post amnesia global, aunque al principio esté perplejo pues no hay nada con que comparar, a partir de ahí comienza a rellenar "biografía", aceptando que parte de la memoria total ha de ser especie de ROM, la que nos "dice" como hacer la digestión y cosas así. Tras el borrado-modificación de la RAM el mecanismo comienza a rellenarla y por tanto de nuevo individuo, sujeto y pompa solipsista. Y desde luego, nada impide aceptar que el proceso, aunque pueda ser considerado "software" mental, haya terminado constituyendo una de las básicas autopistas cerebrales del sistema operativo, con implantación física. Aquello de la plasticidad y tal.

d

#9 La consciencia es solamente una parte de ese proceso de comparación. Es un pequeño nivel de supervisón sobre el resto de los cálculos.

D

Prefiero pensar que no solo somos un cúmulo de conexiones o de reacciones químicas. Me gusta pensae que la vida tiene un puntito romántico

Mister_Lala

#16 Pues menuda sorpresa te vas a llevar cuando te enteres de que estás conectada a Matrix