Hace 3 años | Por --491272-- a archivoshistoria.com
Publicado hace 3 años por --491272-- a archivoshistoria.com

El presente escrito tiene como objetivo acercarse a los orígenes de la Gran Depresión en Alemania, conocer el papel que jugaron los capitales importados del exterior, y cómo la crisis fue combatida por el régimen nacionalsocialista a partir de 1933.

Comentarios

M

#2 billetes de Monopoly usados en la vida real, unos piezas eran

Feindesland

#3 El nazismo y la economía son un pozo de sorpresas. Por ejemplo, hasta los nazis alucinaron cuando, al llegar al poder, va Hitler y nombra ministro de Economía a Hjalmar Schacht, un conocido militante... del SPD...
O sea, que hizo ministro a un tío de la oposición. Y de Economía... No de parques y jardines.

En una entrevista de la época le preguntaron a Hitler por qué había hecho eso. Y dice: "porque creo que es el mejor que tenemos"

Y ese tío, el Schacht, fue el capullo de los MEFO. Y otros conjuros, vaya, porque menudo elemento...
Y mira que en las fotos parece un señor serio y respetable...

https://dsvfmvr182ibt.cloudfront.net/prod/uploads/2019/04/Port_Sa-Sch_0013__1200x723_acf_cropped.jpg

lol

coderspirit

#4 Pues a mi me recuerda a otro pieza, José Blanco.

Feindesland

#12 oye, gracias. Hace la tira que no ando en estas cosas y escribí de memoria.

A

#4 De 40% de paro al 10% en tres años. Pues igual si era el mejor.

Feindesland

#7 A mí siempre me lo pareció....

Pero joder, vaya elemento... Las que liaba...

m

#7 Pero ojo, generando una bola de deficit fiscal (y deuda) de impresión. El reventón estaba previsto para 1938 y lo salvaron con la anexión de Austria y Chequoslovaquia (sus reservas de oro). Alemania suspende pagos al entrar en guerra pero sin guerra hubiera hecho lo mismo (o explosión inflacionaria por emisión de moneda).

b

#14 #2 ¿Pero los bonos MEFO los pagaron al final o no? No se dice en el artículo de la Wikipedia. Pero vamos, me imagino que no.

Feindesland

#18 Pues... Yo no lo tengo claro del todo. Creo que algunos dí y otros no. Pero no estoy del todo seguro...

b

#19 Es que, si no me equivoco, los alemanes suspendieron los pagos cuando empezó la guerra y no llegaron a terminarla, así que... Si es verdad que no pagaron, que no lo sé, financiaron la recuperación económica a base estafar a su propia gente, ¿no?

Feindesland

#20 No. Buena parte de esos bonos los vendieron en el extranjero. Eso lo sé fijo, porque una de las paradojas de la guerra fue que ingleses, americanos y franceses pagaron con sus ahorros el rearme alemán.

El cachondeo es terrible.

b

#21 Menudo plan. Te doy estampitas con la condición de pagarte cuando yo quiera para rearmarme y atacarte.

La sabiduría de nuestros antepasados es bastante parecida a la actual.

Feindesland

#22 Ya te digo...

Fue una genialidad de la hostia....
lol lol

m

#18 creo q no. Suspendieron pagos externos seguro. Como mínimo default parcial

Capitan_Centollo

#7 O igual dejó de contarse como parados a aquellos que dejaron de ser considerados alemanes, como judíos, comunistas, anarquistas, etc.

D

Muy parecido a la actual.
Y donde estan los ganadores de esa crisis ahora?? son gente como soros o roschild.

D

#1 RESUMEN: Plan Reinhardt=crear red de Autobahnen y favorecer Industria militar pesada.

Es decir Keynesianismo puro y duro....

coderspirit

#5 De la burbuja especulativa, sanciones económicas sobre el país, el proteccionismo de terceros, y de la baja eficacia asignativa de los recursos nos olvidamos, no?

D

#8 no lo que tenia sino lo que hizo realmente

coderspirit

#16 Eso se hizo al final de su(s) crisis económica(s), no durante ni al principio.

La verdad es que no tengo claro cual es tu intención, si atacar el keynesianismo (aquí fallas porque, al margen de sus crímenes contra la humanidad, esa estrategia les funcionó), o defenderlo (en tal caso tampoco te sale bien el intento, porque mencionarlo y ya es como no decir nada).

Feindesland

#5 Faltan dos patas a ese banco: una reforma fiscal del carajo y la política cambiaria.

D

#10 Keynes...

coderspirit

#17 Keynes nunca propuso ni prescribió la impresión descontrolada de dinero, ni la imposición de medidas proteccionistas, ni la sobreinversión en activos financieros (lo que provocó una burbuja y una crisis en USA que afectó a todo el mundo, incluida Alemania), ni la imposición de sanciones de guerra que se llevaban todo el presupuesto del estado, ni el gasto descomunal en actos bélicos (como sucedió durante la I Guerra Mundial, de la que se derivaban las deudas y las sanciones).

JohnnyQuest

#5 Hay una diferencia cualitativa: el gasto en las democracias liberales que siguieron postulados keynesianos fue financiado con políticas impositivas progresivas, los países fascistas se endeudaron hasta que pudieron hacer pagar a sus vecinos mediante el expolio de guerra. A los ricos no los tocaron, más bien muy al contrario se les bajó los impuestos. Pero sí, Mussolini lo dijo literalmente: es keynesianismo.

D

#1 Los "ganadores ahora" como dices: pensionistas y funcionaarios.

Janssen

El artículo es interesante al igual que las fuentes de consulta. Leerlo con calma es lo aconsejable. Una primera aclaración (posiblemente haga otras). El nazismo nunca fue anticapitalista. Si que fue ultranacionalista y anticomunista siguiendo las reglas del fascismo nacido para oponerse al auge de los movimientos obreros. Para quien le interese el tema de la economía en aquellos días de crisis y depresión financiera, uno de los ensayos más completos sobre el tema se recoge en El "Trono de Oro" y otros mitos de la economía nazi" http://www.detectivesdeguerra.com/2019/01/desenmascarando-los-fraudes-del.html

JohnnyQuest

#15 Privatizaron más que en los 90, bajaron los impuestos a las clases altas, etc. En fin. Los mitos no son fortuitos nunca, sino que obedecen a ciertos intereses.

alehopio

Los autores que logran que sus ideas sean populares son los afines a las ideas de los vencedores, que son los que tienen poder para que esas ideas sean propagandas hasta hacerlas parecer que son la verdad. Pero en realidad son propaganda.

Lo que pasó de verdad es que los ganadores de la Primera Guerra Mundial impusieron un sistema de explotación de la Alemania vencida, con el que intentaron financiar sus desastrosas economías liberales. El pueblo alemán oprimido busco la salvación en los más radicales, que en principio salvaron la economía con medidas acertadas (y que la propaganda de los vencedores intentan ocultar a posteriori), pero luego hundieron la sociedad con su radicalismo.

La Segunda Guerra Mundial ocurrió para hacer un mundo más seguro para la banca occidental:
- Japón había implantado un sistema económico innovador
- Alemania repudiado la deuda
- Rusia el comunismo
La banca occidental estaba acorralada de muerte, y la Gran Guerra la salvó.

La Segunda Guerra Mundial ocurrió ¿por hacer un mundo más seguro para la banca? [en]

Hace 12 años | Por alehopio a veteranstoday.com

D

Me quedo con la frase del texto: "la acción de Estados Unidos como líder era desestabilizadora para la economía internacional».[15]

D

#26 ...y lo sigue siendo.