Hace 1 año | Por ElenaTripillas a bbc.com
Publicado hace 1 año por ElenaTripillas a bbc.com

Cuando se produjo el hallazgo de la tumba del rey Pakal, nadie sabía que se estaba realizando uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la arqueología prehispánica. Era el 15 de junio de 1952. El verano era ardiente en el corazón de la selva del sureste mexicano, pero bajo tierra, en un misterioso pasadizo de un templo maya, el arqueólogo Alberto Ruz y sus ayudantes sentían que estaban en el ártico...

Comentarios

quint

#1 la verdad está retirado y no tiene nada que ver con Chichén Itzá, pero puto calor en medio de la selva.

ulipulido

#1 y aún y así es un poco Disneyland,no al nivel de Chichén Itzá, pero le falta la magia de otras zonas arqueológicas como Cobá o Calakmul. Eso sí, la magia de Tikal es inigualable, eso sí es selva con ruinas.

l

Encontrar fuera de Egipto otro templo que también tuviera un conducto secreto y que llevara a una tumba llamó la atención en todo el mundo. Y a raíz de eso Alberto Ruz se volvió una persona sumamente famosa, reconocida, dio pláticas de esto por todo el mundo", señala Garay.


El subidón de esta gente cuando se encuentra con algo así tiene que ser antológico.

Tumbadito

Pakal: cómo fue el fascinante hallazgo de la tumba del rey de los mayas hace 70 años

¿Fue Rey de los Mayas hace 70 años el hombre?

Pakal: cómo fue el fascinante hallazgo hace 70 años de la tumba del rey de los mayas

¿Mejor? Un poco

Pakal: cómo fue hace 70 años el fascinante hallazgo de la tumba del rey de los mayas

Ahora sí!

ulipulido

#12 Calakmul estuve y es una pasada! Gracias por las recomendaciones! Tengo que volver en breve a visitar amigos, pero ya con dos hijas pequeñas, así que se acabó ir de intrépido,

ulipulido

#10 mejor privilegiado! Otro mundo sin turismo de masas.

Yo me considero un privilegiado, vivía en mexico cusndo la famosa gripeA. Se cancelaron todos los viajes de turistas para ese verano, y yo me pasé un mes y medio viajando por chiapas y Guatemala, donde en los hostales solo estaba el dueño y yo. Recorrí Tikal durante 8-9 horas sin cruzarme con nadie, era como estar en una mezcla de Indiana Jones y un documental de National Geographic de la cantidad de animales que vi.

En Palenque ese día habría una decena de personas, todo un lujo. Imagino que en 1996 sería una pasada. Yo entiendo la parte de que la selva se lo come todo, pero ese aspecto dysneyland de Chichen Itza o Palenque, todo impecable, a mi no me gustó nada

Ddb

#11 En México, más que en Guate que quedan decenas de asentamientos sin comenzar a excavar, todavía puedes recorrer ruinas monumentales estando tú sólo. El junio pasado mismamente visité Santa Rosa Xtampak durante un par de horas tan sólo con mi hermana (mi guía, ella vive allí). Fue la gran ciudad de los chenes y es cojonuda. También sin absolutamente nadie estuvimos en varios asentamientos de la zona puuc (Labná, Kabah y Sayil). También estuve sin nadie en Chacmultún, el anterior grupo de turistas había pasado tres días atrás. Y he estado prácticamente sólo en Calakmul, una de las más impresionantes ruinas mayas que existen.

Ddb

Yo la primera vez que estuve, en el 1996, todavía pude descender por la pirámide hasta la tumba. Me pareció una pasada. Años más tarde cerraron tanto el acceso a la tumba como la posibilidad de poder ascender hasta la pirámide. En todo caso, en el museo del sitio, que está antes de la entrada al centro arqueológico viniendo por la carretera desde Palenque pueblo puede verse una muy buena reconstrucción de la tumba. Se han gastado los pesos y se ve genial.

ulipulido

#6 joder, eres un jodido privilegiado

Ddb

#9 Eso y bastante mayor.

Niltsiar

Por un lado es fascinante.

Por otro, me horroriza como destruimos restos irrecuperables con técnicas precarias por puro interés e inconsciencia.
Estás cosas deberían abrirse con infinitamente mas inversión y tecnología, para documentarlas y preservarlas para la humanidad, no medio de casualidad por un tío que ni hablaba el idioma del sitio estudiado, con unos gatos hidráulicos y una cámara de fotos en blanco y negro.

ulipulido

#5 diría, que cuando viví allí me contaron, que hay tal cantidad de yacimientos, con tantísimas cosas entregadas y cubiertas por la selva, que no hay fondos ni de lejos. En su momento recuerdo que coca cola o Pepsi eran de los que más fondos ponían para conservación y restauración de sitios arqueológicos. Es un casi estado fallido, otras cosas van delante