Cultura y divulgación
15 meneos
132 clics
El plan de Tokio para conseguir que la vivienda sea asequible - Si lo hubiera sabido

El plan de Tokio para conseguir que la vivienda sea asequible - Si lo hubiera sabido  

¿Por qué en Tokio, la mayor urbe del mundo, la vivienda sigue siendo asequible mientras que en Madrid, Nueva York o Londres su precio se ha disparado? En este vídeo te contamos cómo la capital de Japón ha logrado que las viviendas sean asequibles a pesar de ser la ciudad con más habitantes de todo el planeta. Hablamos de un modelo único que combina libertad urbanística, mucha construcción nueva, transporte público eficiente y una sorprendente densidad comercial. Te contamos todos los detalles en este nuevo vídeo de Si Lo Hubiera Sabido.

| etiquetas: tokio , vivienda , precio , sector inmobiliario , regulación , coste , urbanismo
13 2 0 K 137
13 2 0 K 137
Por lo que he visto en el documental, en Tokio contribuye la escasa regulación para construir casi en cualquier sitio, sin limitaciones urbanísticas. También sus extraordinarias comunicaciones ferroviarias, que les permite vivir a grandes distancias del centro de trabajo, lo que equilibra los precios entre el centro y la periferia.
#7 un detalle comentado, no verificado más allá de un vistazo rápido, de la relación periferia‑centro es que el caso de Madrid tiene más horario de Metro que de Cercanías y las Cercanías empieza y acaba en Madrid, Tokio es al revés tanto que transporte tiene más horario como que Cercanías empiezan y acaban en la periferia.
Aumentando la oferta construyendo vivienda pública y privada, además de construir en altura para aprovechar mejor el poco suelo disponible ¿quien lo hubiera imaginado?
Debe ser cosa de brujería.
#9 #3 Más que crecer es que la derriban y la reconstruyen constantemente, casas de usar y tirar. Es algo cultural. Recuerdo haber leído que el precio del suelo se mantiene alto porque no se recalifica suelo rústico como urbano. La tierra de cultivo es escasa y no se permite edificar en ella.

"Las casas en Japón se deprecian rápidamente como bienes de consumo duraderos – automóviles, refrigeradores, palos de golf, etc. Después de 15 años, una casa pierde todo valor y es…   » ver todo el comentario
#14 Mi alternativa es pagar en España 140000€ por piso de 1951 en el que llevo once años viviendo o más de 200.000 por uno construido en los 70.

Goteras, humedades, la cornisa se cayó hace siete años y no quiero saber cómo está la cubierta.
#16 Hay otras alternativas, incluso en España.

Singapur es una ciudad-Estado con gran escasez de suelo. El 25 % de su territorio ha sido ganado al mar y tiene la segunda mayor densidad de población del planeta.
Es además la ciudad del mundo más cara para vivir y uno de los países más capitalistas del mundo, que lidera los rankings de "libertad económica"
Pero:
El 90,3% de las familias son propietarias de la viviendas en que viven.
El 80,4% de las familias viven en viviendas…   » ver todo el comentario
No ví el video pero recuerdo leer que en Japón abundan las casas desocupados por la bajada de población. Lo mismo que escuelas y otros lugares

Que la población lleve 20 años disminuyendo ayuda más que cualquier política
#1 Abundan las casas deshabitadas tanto como aquí, en las zonas muy rurales donde nadie quiere vivir.
#4 seguro que hay muchas de esas.

Pero el problema, por llamarlo problema tiene números bastante altos en Japón

www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/mundo/2025/02/27/por-que-
#1 Tokio y alrededores siguen creciendo.
Lo que cambia es que es una ciudad hostil al coche particular, saca los coches y la movilidad se dispara evitando algunos de los problemas del crecimiento urbano.
#5 ..y que tienen un trasporte público cojonudo
#10 la situación no salió de coches con derecho de aparcamiento y transporte público bueno, salió de ser una ciudad entrando en los 60 con un tráfico como la Estambul o el Cairo actual y quitar todo el el aparcamiento libre de golpe, y tener muchísimos problemas por ello.
De ahí pasaron a una década de motos, con una conflictividad que era lo que se pensaba en Akira que se iba a llegar a 2020 y a partir de ahí tener carga de trabajo para el transporte público.

Ahora tienes Egipto cambiando la…   » ver todo el comentario
#12 Ah.... en España, 1000 euros... no es un mes entero de sueldo para muchos?
Seguramente el estancamiento económico y de población de Japón tiene mucho que ver para que los inversores busquen otros lares.
#2 El área metropolitana de Tokio sigue creciendo en población.

Te voy a pintar algunas claves:

* En Tokio se construye mucha obra nueva, y se derriba una vivienda antigua por cada cuatro que se construye.
* En proporción se construye 10 veces más vivienda que en la comunidad de Madrid.
* Tienen una red de transporte público muy densa, que hace que vivir en el centro no tenga tanto valor como en otras capitales.
* Tiene una gran densidad comercial, por las facilidades para construir edificios de uso mixto. Así en lugar de tener un único centro tiene múltiples centros. Eso de nuevo le quita calor a "vivir en el centro" porque es fácil poder ir a pie a uno de los "centros".
#9 "En proporción se construye 10 veces más vivienda que en la comunidad de Madrid"

Dudo mucho que en el largo plazo haya más incremento de vivienda que en Madrid, que ha sido mucho.
#11 Pero las otras características de las que habla el vídeo no se dan. Madrid no es policéntrica. El metro de Madrid es una máquina de empujar a gente de un lado de la ciudad al otro pasando por el centro. A ver si con la prolongación de la línea 11 esto se soluciona.

El transporte público crece muy por detrás de la población y la zonificación es clara.

menéame