Hace 4 años | Por --491272-- a archivoshistoria.com
Publicado hace 4 años por --491272-- a archivoshistoria.com

En España, el acceso de la mujer a la universidad no se produce hasta finales del siglo XIX, a cuentagotas y con más obstáculos y dificultades que los que se imponían a sus compañeros. Durante gran parte del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la presencia de la mujer en la universidad española es minoritaria y se localiza en determinados estudios considerados por la sociedad como más adecuados para el papel que desarrolla en el núcleo familiar.

Comentarios

themarquesito

Si bien habían existido excepciones como la de María Isidra de Guzmán, la primera mujer española en alcanzar el grado de doctora ya durante el siglo XVIII

La primera mujer española en doctorarse fue Juliana Morell a comienzos del XVII, en la universidad de Perpiñán, que por entonces era española. En el siglo XVI hay alguna que otra profesora universitaria conocida como Luisa de Medrano (en Salamanca), o Francisca de Nebrija (en Alcalá). Incluso hay una estudiante universitaria conocida en Granada: Ana de Carleval, que se enamoró del catedrático de latín Juan de Sessa (primer catedrático negro) con quien se casó muy felizmente.

D

#1 y de todas formas la capacidad de la señora de guzmán se cree que tampoco era muy allá, que sus títulos académicos estaban fundamentados más bien por sus relaciones personales

Sea como fuere me ha parecido un gran artículo

D

La situación actual de la mujer... Falso. No de la mujer sino de todo el mundo, es de mucha libertad para encaminar la propia vida según tus propias decisiones. Eso está bien.

Pero es criticable la presión propagandística encaminada a que "las mujeres se realicen", pues no es necesariamente la opción que va a hacer más feliz a todo el mundo. Cada cual debe ser capaz de tomar las propias decisiones sin presiones de este tipo.