Hace 1 año | Por Dakaira a muyinteresante.es
Publicado hace 1 año por Dakaira a muyinteresante.es

La llamada ‘navaja de Ockham’ o ley de la parsimonia es un principio filosófico enunciado por el erudito Guilllermo de Ockham, monje franciscano y filósofo del siglo XIV que defendía el principio, de forma resumida, por el que la explicación más sencilla suele ser la correcta. Esta ley se popularizó mucho con el paso del tiempo y ha acabado aplicándose en campos muy variados como la economía o el método científico.

Comentarios

ingenierodepalillos

La solución más simple es la correcta. Siguiente pregunta.

El_pofesional

#1 Pues no. Suele serlo, pero pensar que siempre va a ser así es un poco ilógico.

ingenierodepalillos

#2 #3 Pues se lo cuentan a Guillermo, que para eso es su navaja.

"En su forma más simple, el principio de Ockham indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando se ofrecen dos o más explicaciones de un fenómeno, es preferible la explicación completa más simple; es decir, no deben multiplicarse las entidades sin necesidad."

M

#1 La solucion mas simple suele ser la correcta. No siempre.

x

#3 Como en la investigación sobre la identidad de M. Rajoy

Dakaira

#1 me parpadea la luz del pasillo, tengo la teoría que es un fantasma o que está a punto de morir.
Usando la navaja de Ockham lo más probable es la segunda opción, pero como me gusta vivir en las nubes prefiero pensar que es un fantasma. Lo llamo Francisco, es un fascista lumínico.
Hasta que no se demuestre lo contrario el problema de la luz del pasillo es el gato de schrodinger puede o no ser Francisco tocando los cojones.

x

#4 puedes elaborar infinitas teorías...
El problema con la navaja okham es como mides la simplicidad cuando el sistema es complejo....que hace que un representacion sea más simple que otra?

Dakaira

#7 supongo que depende de la premisa. Entre fantasma y luz a punto de morir, la solución es bastante sencilla aunque el posible problema sea otro. Como fallo en la instalación eléctrica. Pero como todo lo demás funciona bien, volvemos al origen es la bombilla.
Si vas contraponiendo premisas lógicas, al final la navaja funciona.

Para cosas enormes hay que desglosar en tantas probabilidades que no tiene sentido usar la navaja.

ingenierodepalillos

#7 "Quizás la propuesta más conocida sea la que sugirió el mismo Ockham: cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría que postule la menor cantidad de (tipos de) entidades."

"Otra manera de medir la simplicidad, sin embargo, podría ser por el número de axiomas de la teoría."

"En el método científico, la navaja de Ockham no se considera un principio irrefutable y ciertamente no es un resultado científico. «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera», según el principio de Ockham. En ciertas ocasiones, la opción compleja puede ser la correcta. Su sentido es que en condiciones idénticas se prefieran las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán las evidencias que apoyen la teoría. Así pues, de acuerdo con este principio, no debería preferirse una teoría simple pero con pocas evidencias sobre una teoría compleja pero con mayores pruebas."

"La navaja de Ockham se aplica en casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los principios fundamentales de la filosofía de la escuela nominalista que opera sobre conceptos individualizados y casos empíricos."


CC #9@cuadriculadothemarquesitothemarquesito@Yagona@fastbrian

#11 Go to #10
roll

D

#10 ¿Y por qué me pones a mí?

ingenierodepalillos

#14 Porque votó la corrección, y no, el principio es ese, aunque no sea empírico. Porque se basa en respuestas completas en igualdad de condiciones, con diferencia de entidades o de axiomas.

Disculpas si molestó que enlazase.

D

#15 Ah, no... molestia ninguna. Simple curiosidad

baronrampante

#1 Mi jefe lo ve parecido. Siempre dice que lo que hay que hacer parece sencillo.

Robus

#9 Yo siempre recordaré a un tipo que el viernes por la tarde quiso cambiar una imagen de una web de la empresa, como ya no quedaban informáticos a esas horas decidió hacerlo el mismo, total, no era complicado.

Como podeis suponer, la web estuvo caida todo el fin de semana... solo tenía que cambiar un nombre en la llamada a un javascript en el html... pero cuando borró, borró más de lo que debía.

No hace falta decir que el lunes quedó claro que el problema era de los informáticos que no estaban en su puesto cuando se les necesitaba y bla, bla, bla...

E

#1 No. Y además no hay evidencia de que Guillermo de Occam afirmase nunca tal cosa (que se cita de forma incorrecta en el artículo), aunque sí hizo referencias a la idea, reformulada en múltiples ocasiones de que, cuando no existen motivos para elegir una teoría sobre otra, es conveniente elegir la más sencilla (lo que en ningún caso implica ningún juicio sobre su hipotética "corrección").