Hace 6 años | Por Q_Q a scielo.isciii.es
Publicado hace 6 años por Q_Q a scielo.isciii.es

Para definir el concepto de «desinformación» me baso en las recomendaciones de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para una buena comunicación en salud. Así, entiendo la desinformación como la provisión de información errónea a través de «titulares alarmistas o morbosos, información científica confusa, creación de estereotipos, invisibilidad de algunos colectivos de enfermos, poco contexto social, uso inapropiado, abuso o frivolización de términos, y poca información preventiva». Veamos algunos ejemplos.

Comentarios

D

#0 Me ha parecido un texto muy interesante, con algunas afirmaciones brutales, como:

"la autoexploración no previene el cáncer, no es un método fiable de detección precoz y no disminuye la mortalidad"

Tal vez lo que voy a decir sea la muestra de algún tipo de sesgo cognitivo (lo cual, hoy en día, es casi tan terrible como una falacia) pero encuentro que este texto expone, de forma ordenada y apoyándose en datos, lo que muchas personas sospechábamos acerca de la forma en que se trata el cáncer de mama en la sociedad contemporánea.

En realidad, como el texto es breve, apenas se queda en el "qué" de la cuestión. Una investigación en profundidad que tratara del cómo y, sobre todo, los porqués creo que podría arrojar unos resultados terroríficos, de esos que la mayoría de la gente va a negar basándose en argumentos emocionales.

Repito, muy interesante. Demasiado tal vez para menéame. Muchas gracias por enviarlo.

D

#1 Hace un tiempo salió aquí un artículo sobre un estudio que daba datos sobre la supervivencia en cancer de mama y próstata según si era detectado precozmente o no,y era demoledor. Por desgracia no lo guardé bien. Recordáis dicho estudio? #0

Q_Q

#2 ¿Te refieres a la otra noticia que envié sobre el mismo tema?

"¿Mamografía? No, gracias. Es una radiografía y es perjudicial"
¿Mamografía? No, gracias. Es una radiografía y es perjudicial

Hace 6 años | Por Q_Q a actasanitaria.com

D

#4 no. Era una noticia, quizas de hace un año, sobre un estudio de cancer de mama y próstata, los resultados venían a decir que la mortalidad variaba poco en función de la detección o no. Un poco la misma idea del cancer tortuga No lo encuentro. Gracias

Q_Q

#5 Gracias a ti. He buscado la noticia que dices, incluso con "site:meneame.net" desde google y tampoco la encuentro. Últimamente, me resulta imposible encontrar determinadas cosas con google. No sé si es problema de que han cambiado los algoritmos o si solo me pasa a mí.

D

#6 yo tampoco la encontré con Google. Miraré otra vez y si la encuentro te la paso.

Q_Q

#1 Muchas gracias por tu comentario.
Si deseas profundizar en estos temas, con datos científicos en la mano, te recomiendo algunos libros:

"Mala ciencia" de Ben Goldacre
"Mala farma" de Ben Goldacre
"Los inventores de enfermedades: cómo nos convierten en pacientes" de Jörg Blech
"El Estudio de China" de T. Colin Campbell
"Sano y salvo: (y libre de intervenciones médicas innecesarias)" de Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

También puedes leer artículos de Juan Gérvas en: http://www.actasanitaria.com/category/el-mirador/