Hace 3 años | Por Ripio a labrujulaverde.com
Publicado hace 3 años por Ripio a labrujulaverde.com

A pesar de la superioridad numérica, el asalto no iba a ser fácil, pues los quince mil defensores de Kronstadt contaban con ciento veinticinco cañones y sesenta y ocho ametralladoras, además de la artillería del Sevastópol, el Petropávlovsk y otros barcos menores. Eso sí, para resistir un asedio largo estaban escasos de municiones, víveres, combustible y ropa de abrigo. Pero nada de eso impidió que el día fijado se iniciasen las hostilidades con un bombardeo gubernamental destinado a cubrir el asalto de la infantería.

Comentarios

Charlie_Chemist

#2 Frente Popular de Judea perdona

poyeur

#4 Tienes pinta de ser de la Unión Popular...

b

#5 DISIDENTES!

llorencs

#3 Bueno, el POUM estuvo de su lado en la Guerra Civil española.

Magog

#1 Estaría bien recordar también lo inteligente que fue organizar una revolución en medio de una guerra...

IkkiFenix

#1 Básicamente se estaban defendiendo. los bolcheviques les dijeron por activa y por pasiva que abandonasen las armas y no había represalias. Se negaron. ¿Que iban hacer? ¿Dejarse matar?

B

Otro artículo de la Wikipedia de la brújula verde. En lo que se ha quedado.

D

Bolchevique quiere decir, miembro de la mayoría.

llorencs

#6 Sí, pero los bolcheviques son los que ganaron a los "mensheviques" y su posición autoritaria era clara. Su anti-anarquismo fue más que evidente, a pesar de que permitieron entierros multitudinarios como el de Kropotkin, y fue la última vez donde se pudieron ver tantos anarquistas juntos.

vendex

#9 Totalmente. Solo hace falta ver como trataron a Makhno cuando ya no les hizo falta para ganar a los blancos y vieron la popularidad que tenia.

Blackspartak

#6 Hace años leí que en las elecciones al soviet de Krondstat de 1920 o 21 (o sea de poco antes de la rebelión) el resultado fue algo asi como el 40% para los Socialistas Revolucionarios de Izquierda, el 25 % para los bolcheviques y el 20 % para los maximalistas (una escisión semi-anarquista del primer partido), el 5% era de anarquistas (cifras que digo de memoria, ojo). Cuando empezaron los ataques del gobierno gran parte de los marineros del partido bolchevique rompieron sus carnets del partido y casi ni se creían que esto pudiera estar pasando.

Silvia_Folk

Hay una novela memorable, Vida y Destino, que refleja esa tensión que fraguó el destino soviético entre los revolucionarios idealistas de primera hora y los burócratas y arribistas que acapararon el poder y acabaron con el ideal revolucionario. De entre las múltiples joyas de la novela está el diálogo entre el viejo revolucionario comunista y el jefe del campo nazi en el que el primero está prisionero. Vitaly Grossmann, el autor de la novela, acompañó como periodista al ejército rojo en el frente oriental. Fue el primero en documentar el horror de los campos de exterminio nazis y de narrar magistralmente el desencanto del estalinismo que vino después.

dick_laurence

#20 Claro que sí, bien dicho. Menos mal q tenemos a la derecha histórica, con sus revoluciones como oasis de ejemplaridad y humanidad. Y a sus partidos actuales, un ejemplo de coherencia con sus posiciones programáticas.

motxilo1

En el combo de problemas hace falta una nueva entrada: "publireportaje del capital"

P

"el Sóviet de Petrogrado les dio la espalda y recuperó la vieja táctica de Trotski de detener a sus familiares" Eso de detener a los familiares se llevó muy lejos con Stalin

Z

Krondstat fue el último intento popular de mantener el sistema de soviet, deshecho por el control de los comisarios políticos, esos urbanitas intelectuales con gafitas a lo Monedero, que decían qué se debía votar y qué no. Trotski, el héroe psicópata de muchos progres, actuó con su habitual crueldad: todo el que se rebelase contra el partido que hablaba en nombre del pueblo, pero nunca fue apoyado por la mayoría del pueblo, podía considerarse muerto, él y toda su familia, hijos incluidos. Así, pequeños almadecántaros, es como se asaltan los cielos en la tradición comunista.

Batko

#14 No hace falta meter tantas falacias ni juicios de valor en un comentario histórico, eso resta credibilidad al conjunto aunque comentes hechos que son ciertos. La historia es la que es, querer comparar la revolución y guerra civil rusa con la España de hoy es una aberración.

La guerra civil rusa fue posiblemente el conflicto más complejo del siglo XX, por la cantidad de facciones en disputa con intereses contrapuestos, con intervención de muchas potencias extranjeras y que se extendió a países como Polonia o Mongolia.

Sin la centralización de la toma de decisiones, tanto económicas como militares es muy posible que los bolcheviques perdieran la guerra. Otra cosa es cómo se realizó esta centralización, cómo continuó después de la guerra y cómo se fue apagando el espíritu revolucionario en favor de un mando único.

D

#17 pues lleva razon....

Z

#17 Bueno, cuando unos políticos se declaran seguidores y admiradores de una tradición política yo creo que sí viene al caso advertir ciertas cosas, es una de las principales funciones de repasar la Historia. Puede ser más acertado o menos, pero tener presente esos posibles paralelismos creo que es positivo para la sociedad en general. El desarrollo tiránico y totalitario del comunismo es algo que la izquierda y la no izquierda democráticas deben tener presente, estamos en pleno y acelerado cambio de modelos políticos, revisar la Historia para no cometer los mismos errores es fundamental. Podemos adolece de ciertos vicios de izquierdas, que esperemos no vayan a más, el primero, el desprecio por los que dicen luchar, típico de la élite intelectual de izquierdas y germen del despotismo ilustrado comunista que ilustra la noticia. Cuando Lenin decía que si tenía que cargarse a la mayoría del pueblo ruso para que triunfase el comunismo lo haría, no demostraba mucho amor al pueblo ruso y sí mucho amor a sus ideas de intelectual superior.