Hace 5 días | Por Dakaira a psicologiaymente.com
Publicado hace 5 días por Dakaira a psicologiaymente.com

En la teoría propuesta por E.S. Barrat, se propone que ciertos estímulos elicitan o provocan sentimientos de ira que pueden llegar a generar conductas agresivas.

Comentarios

Mltfrtk

La gran mayoría de personas no hemos sido educadas para entender nuestros sentimientos o emociones. Poco a poco, parece que se va haciendo algo al respecto. Es muy necesaria la educación emocional en los colegios desde bien pequeños.

Z

#2 Y yo diría que el problema es especialmente acusado en los hombres. No solo no nos han educado para entenderlos, sino que la sociedad "nos fuerza" a esconderlos y no compartirlos.

Mltfrtk

#3 Claro, es una sociedad machista y patriarcal en la que vivimos. Los que somos menos jóvenes aprendimos que eso de los sentimientos era cosa de maricones.

Z

#4 Totalmente de acuerdo. Me alegro que algunos vayamos "revelándonos" contra esas ideas. Es chungo estar jodido (o contento, o enamorado) y no poder reflejarlo abiertamente.

J

#5 #4 No mostrar los sentimientos puede ayudar mucho en la vida. En una negociación, en una partida de poker, o intentado relacionarte el.unfo de los negocios. Son un fracaso frente a la familia o los amigos.
Cosa distinta es que el sujeto no sepa o no intérprete bien que sus propios sentimientos, eso es para hacérselo mirar. Como también el carecer de algunos de ellos. Carecer de empatía, por ejemplo, suele ser una característica de los psicópatas.

S

#6 Hace poco tiempo había un artículo sobre cómo hablar de tus problemas te hunde en la miseria y la depresión, y en cierta forma tiene sentido, y hasta me recuerda a como muchas veces los paises con mayor indice de felicidad no son presicamente los que tienen mayor seguridad.

Hay que encontrar un equilibrio razonable, y ahora que está de moda eso de pretender que los hombres hablen de sus sentimientos, pues la realidad, es que cuando lo hacen son mandados a callar, o se usa eso como arma arrojadiza, por parte de quienes les animan a hablar.

Z

#6 #7 Ni un extremo ni otro. Y por supuesto de cosas importantes se habla con la gente cercana, que te importa y que les importas. Lo malo es cuando educacionalmente nos han enseñado (no necesariamente de manera explícita) a no compartir sentimientos. Obviamente no es plan en actividades de la vida cotidiana o profesionales como las que describes ponerte a contar tus problemas y sentimientos.

S

#8 Evidentemente no es por caer en extremos, por eso hablaba de un "equilibrio razonable". Simplemente es plantearlo como una finalidad práctica. Y siempre se culpa al machismo, cuando es muy probable que sea más bien un rasgo evolutivo y cultural basado justamente en la supervivencia/selección natural.

De hecho, para mi la mayor enseñanza de no compartir sentimientos o debilidades, no viene justamente de chorradas como los hombres no lloran, sino de cuando efectivamente eso se ha convertido en un arma arrojadiza.

noexisto

(Dickman)
“.. se pueden distinguir dos tipos de impulsividad; la impulsividad funcional y la impulsividad disfuncional.
La impulsividad funcional se definiría como la tendencia a tomar decisiones rápidas cuando la situación implica un beneficio personal, vendría a ser una toma de decisiones con cálculo de riesgo incluido.
Sin embargo, la impulsividad disfuncional, se definiría como la tendencia a tomar decisiones rápidas e irreflexivas en situaciones en las que nuestra estrategia no es la óptima, esto suele acarrearle a la persona en cuestión una serie de consecuencias negativas.”

Muy completita aunque sea un apunte