Hace 2 años | Por Andaui a coolt.com
Publicado hace 2 años por Andaui a coolt.com

En Perú existe un estigma sobre el quechua. Muchas personas asocian el idioma oficial con la pobreza, el analfabetismo o la ignorancia. Renata Flores ha superado los prejuicios (y su timidez) para convertirse en la reina del rap. ¿Se puede superar el miedo de cantar hasta ser un viral de YouTube? Ésta es la historia de la estrella peruana que reivindica la lengua de sus abuelas.

Comentarios

Caresth

Mira tú, como el gallego.
Le deseo mejor salud al quechua, porque al gallego creo que le quedan 2 generaciones.

Elbaronrojo

https://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_o_arte_de_la_lengua_general_de_los_indios_de_los_reinos_del_Per%C3%BA
Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú (Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú) es el primer tratado de lingüística quechua. Fue publicado por el sacerdote y misionero español Domingo de Santo Tomás O.P. en Valladolid, España, en 1560.
Según el autor, la obra fue escrita para dos propósitos: enseñar el quechua a otros misioneros para que lo empleasen en la evangelización del Nuevo Mundo y demostrar que los aborígenes peruanos poseían una «lengua de civilización», es decir, que puesto que la complejidad de la lengua es comparable a otras lenguas consideradas entonces como cultas (caso del latín o del griego) –lo cual se busca demostrar a lo largo del documento–, los indígenas tenían la misma capacidad intelectual que los europeos.
La variedad quechua descrita por fray Domingo de Santo Tomás corresponde con la conocida actualmente como quechua clásico en su variedad costeña.
Esta obra fue escrita mientras el autor era cura doctrinero de la parroquia de Santo Domingo de Real Aucallama en el valle de Chancay, actual provincia de Huaral.