Hace 1 año | Por remontanim a sport.jotdown.es
Publicado hace 1 año por remontanim a sport.jotdown.es

«Imagino que ya os estaréis preguntando por qué se me ocurrió esto y cómo finalizó la historia. Iremos por partes. Respecto a la primera cuestión cabe apuntar que existen precedentes familiares. Ya he escrito alguna vez sobre mi tío Moncho, para mí sin duda un referente. Mi tío no iba andando al bar de pueblo, que estaba a dos minutos de distancia. Mi tío subía al coche, quitaba el freno de mano y aprovechaba el desnivel para ahorrar esfuerzos en una jugada maestra e inapelable, un plan sin fisuras que marcó, como se puede comprobar, a toda una

Comentarios

E

Me he reído porque con un coche de empresa que tuve hacía eso mismo. Al esperar a que se abriese la puerta del garaje se activaba el start&stop y el motor se detenía.

Así que bajaba hasta la planta en la que tengo la plaza solo con la inercia, porque hasta que no se metía marcha no volvía a arrancar el motor

Luego me enteré de que era peligroso por poder quedarte sin dirección asistida y otras historias. La siguiente versión del motor, que también tuve, cambió eso y arrancaba de nuevo al levantar el pie del freno

DarthMatter

A principios de siglo me pasé medio año desplazándome al trabajo por autopista (75 km entre ida y vuelta), en un vehículo diesel de 1994, sin dirección asistida y sin centralita electrónica ni moderneces de esas.

Tanto a la ida como a la vuelta, existían varios tramos de autopista muy largos y en pendiente más o menos descentente. Así que un día me dedique a tomar algo de impulso extra justo antes del comienzo de dichas pendientes y luego apagaba por completo el motor (pero sin sacar la llave, para no bloquear el volante) y simplemente dejaba que el vehículo circulase pendiente abajo en punto muerto (por encima de la velocidad mínima, gracias a la inercia) durante un buen porrón de kilómetros.

Esto lo hacía mayoritariamente en horas en la que la autopista estaba casi vacía y dejando siempre mucha distancia de seguridad por delante.
Unos segundos antes de que terminase la pendiente, simplemente embragaba una marcha larga y giraba la llave de contacto (pero sin darle al motor de arranque) y el motor volvía a prenderse suavemente.

Antes de hacer esto, con el depósito lleno podía circular unos 500 kilómetros, pero aplicando este método podía circular 200 kilómetros extra con cada depósito.

E

#2 eso lo hacen ahora los Porsche con cambio automático, entre otros, aunque con un poco más de seguridad

eli_baley

#3 mi bmw de 8 años, y doy por hecho que cualquier bmw automático reciente, también lo tiene. Intermitentes no, pero esto sí.

DarthMatter

#3 Yo realmente NO me sentia inseguro para nada*, dado que (aunque iba rodando a motor parado):

1.- Tenía completo y preciso control del volante. (Al fin y al cabo NO era asistido).

2.- Mientras NO tocase el freno, el circuito hidráulico conservaba suficiente presión acumulada para permitirme frenar una o dos veces 'sin esfuerzo', en caso de imprevisto**.

3.- Si con lo anterior no era suficiente, siempre tenía la opción de abandonar el 'punto muerto' y engranar rápidamente una marcha larga o media, (aún con el motor parado), para añadir fuerza de frenado. Y eventualmente prender el motor. Pero casi nunca me hizo falta.

4.- Si ya de por si iba atento a la carretera, en esas ocasiones extremaba aún más la atención, aumentando la distancia de seguridad y vigilando en todo momento la posición e 'intenciones' de los otros vehículos; para adelantarme a los hechos y maniobrar con tiempo (segundos) de sobra.

* De hecho iba la mar de feliz, pensando en el gasoil (dinero) que me estaba ahorrando.
** El 'imprevisto' más 'previsible' (que se producía de vez en cuando) era el típico zumbado que te adelantaba y se incorporaba a tu carril justo por delante, aminorando de inmediato su marcha, y obligándote a ti a hacer lo mismo. Haciéndote perder la energía cinética que llevabas.