Hace 9 años | Por malditascully a solociencia.com
Publicado hace 9 años por malditascully a solociencia.com

El número de viajeros cabizbajos que en el transporte público fijan la vista en la pantalla de su smartphone anticipa el resultado de un estudio publicado hoy en Science: la mayoría de gente se siente incómoda si tiene que pasar de seis a quince minutos en una habitación sin distracciones, ni móvil, música o libros, solo con la mente y los pensamientos propios. Investigadores de la Universidad de Virginia y Harvard (EE UU) han llegado a esta conclusión después de realizar varios experimentos, primero en un grupo de 413 estudiantes...

Comentarios

D

#7 O con quien creen ser...

llorencs

#16 Muchas veces mi respuesta a la pregunta que has hecho, ha sido. Pues nada... o si estoy inspirado... rascarme la barriga. Si es la verdad, es la verdad.

Si he estado trabjando o lo que sea. Pues he trabajado. La verdad que no veo el problema en decir la verdad a eso. Todo el mundo lo hace. Aunque no lo quieran decir

Y respecto a lo de estar mucho tiempo sin hacer nada. Toda la razón. Pero yo creo que es por otra razón. A mi me aburre no hacer nada, solo pensar. Aunque a veces lo hago y no sé cuanto tiempo puedo estar... mucho, creo. Prefiero estar haciendo algo, leer, o distraerme con alguna cosa.

D

#2 y los griegos las estrellas, y los mayas el reto de representar en su sistema numérico la "nada"....

D

#2 Socializabamos con el desconocido sentado al lado nuestra, mirabas el paisaje ,te levantabas y ibas al ultimo vagon y volvías.

ﻞαʋιҽɾαẞ

Por eso yo me siento y no pienso.

D

eso es casi imposible siempre hay alguien con escote

k

la reflexión es la base del pensamiento crítico, ésto explica muchas cosas... así nos va

D

Hoy estuve hablando con una persona y mientras yo hablaba va el zombi y se pone a usar su teléfono "inteligente". Le dije, "oye, que estoy hablando contigo" y el tipo me contesta "sigue hablando, que te estoy escuchando", seguí mi camino y lo mandé a tomar por culo. Los zombis cuando más lejos de uno mejor.

Brugal-con-cola

#4 ¿y no será que estabas contando gilipolleces ? jiijijji

D

a los 19 (ahora tengo 28) no tenia nada en mi cuarto, ni television, ni ordenador, solo algún libro de texto de la ESO para preparar examenes, fue el periodo en el que mas aprendí, planteándome el fondo de las cosas, puede sonar a postureo pero es verdad

D

Creo que hay gente que confunde "esperar" con "reflexionar"; no es lo mismo pasarse una hora en una sala de espera sin nada que hacer, que dedicar unos momentos elegidos voluntariamente a reflexionar y cavilar.

D

#22 Continuo: “Todo el mundo disfruta soñando despierto o fantaseando a veces, pero los pensamientos de este tipo suelen ser más agradables cuando son espontáneos y no cuando se fuerzan”

Pues eso.

NoBTetsujin

"la mayoría de gente se siente incómoda si tiene que pasar de seis a quince minutos en una habitación sin distracciones, ni móvil, música o libros, solo con la mente y los pensamientos propios"

Menos en Menéame, donde constato por los comentarios que (como de costumbre) vamos contracorriente, y una amplia mayoría podríamos estar las horas muertas reflexionando sobre el sentido de la vida (bueno, yo suelo aprovechar esos ratos muertos para "descansar la vista", no me juzguéis).

D

Pensar en follar también vale como "pensar"?

D

#67 SI

D

#62 A que las mujeres pueden entretenerse revisando el bolso

#67 De hecho es en lo único que piensa mucha gente

D

#19 Y una mierda.

D

#24

Vais a bajar a segunda

o

#42 sal de mi mente... lol

ikipol

¿Qué es pensar?

Xtrem3

#13 Señor Wert, le tenemos dicho que no comente en internet.

Elor

#13 te puedo dar una definicion de "que es un pensamiento" : "un momento congelado de una corriente de conciencia que dispara la memoria asociativa".
¿Que o quien genera pensamientos? ¿que o quien los observa?, son preguntas clave, creo.

D

#35 Venga, ya has amortizado la licenciatura en filosofía.

D

La cosa radica en sentarse a no pensar. Eso es lo que hemos olvidado y lo que produce paz y contento de no estar haciendo nada. Aquí y ahora sin cavilaciones. Atención plena. Algo muy común en culturas asiáticas.

D

#45 Yo me entretengo con una mosca, si me monto en un autobús me puedo pasar el rato mirando por la ventanilla y no aburrirme, menos aún si el trayecto sólo dura 15 minutos. Se me ocurren ideas productivas, soluciones que estaba buscando, o directamente disparates varios.

Pero, por favor, que nadie me proponga sentarme a vaciar mi mente de pensamientos y dejarla en blanco. A eso sí le llamo yo aburrimiento. No me dan ninguna envidia esas culturas asiáticas en este aspecto.

D

Esto parece un meneo patrocinado por "los jóvenes de ahora..."

En mis tiempos la gente se dedicaba a pensar todo el día.

Elor

Lo que realmente es un reto es no hacer nada y no pensar. Y sin embargo, creo que es una forma muy eficaz de expandir la capacidad de absorver conocimiento en uno. Ademas de que puede ser extremadamente placentero, incluso adictivo.... (Para que nos hagamos una idea hago esta pregunta: ¿Pensamos en el punto más álguido de un orgasmo?...)

Delapluma

#41 Eeeh... sí. Ahora, no creo que quieras saber en qué, ni en quién

Esto es algo que no me creo, de veras. Todos hemos sido niños, y todos hemos pasado las horas muertas en el asiento trasero del coche familiar mirando pasar los postes, el campo, las nubes... y dejando que tu mente vagase en mil y una tonterías. A veces, podías cantar, hablar, hacer el tonto con tus hermanos o primos, pero otras tenías que viajar calladito, quizá porque mamá dormía o dormía tu primo el pequeño, o porque era de noche, o porque ya llevábais muchas horas de viaje y sencillamente a nadie le apetecía nada y si se te ocurría preguntar "¿falta mucho para llegar?" te la cargabas... En esos momentos, sólo tenías tu cerebro para que te sacase del coche, no me digáis que no.

Claro que cuando te acostumbras a oír música o leer o ver una peli durante todo el trayecto y de golpe te quedas sin batería, te fastidia, pero enseguida "activas el salvapantallas", como digo yo. Miras por la ventanilla, fijas la vista en un punto, y... Vuelas. Cuando te quieres dar cuenta, han pasado doscientos kilómetros o directamente te has quedado frito.

ElSobrinodeMarx

Pues yo gracias a mis trayectos en transporte público le puedo dedicar 40 minutos al día a estudiar inglés.

Marinmenyo

Estoynen el tren, no se si es buen momento para leer esta noticia

D

El hambre agudiza el ingenio.

Viajo un total de hora y media en tren todos los días. Algunos días leo, algunos días juego a DS, algunos días simplemente apoyo el hombro en el alféizar de la ventana y me pego el viaje reflexionando sobre algún tema que me preocupe en ese momento y necesite solución. Sin embargo, se piensa mejor caminando y eso prefiero hacer la mayoría de veces. "Tiempo aprovechado" es todo aquello que hagas que luego puedas aprovechar en algo o que te haya servido para cualquier necesidad que tuvieras en ese momento dado. Nuestro verdadero problema de fondo es estar rodeado de tontos de mente cerrada muchas veces, hay que saber elegir mejor a los amigos. Es una situación dura que suele evitarse.

yemeth

A mí me pasa al revés, me agota estar con gente y ruido y todo eso, y poder estar en un lugar en silencio y sin distracciones es un alivio. A veces utilizo música ambiental más o menos minimalista para intentar crearme "ambientes aislados" en el transporte público, p.ej Eleh:



No veo que en el estudio se mencione rasgos de introversión/extroversión, quizá tenga que ver también algo. Yo gran parte de los estímulos los saco de dentro.

D

#15 ¿Tío, pero tú sabes lo que has dicho?...

el_lichal

#69 Si, que la edad media duró unos 1.000 años y la especie humana lleva en la tierra entre 100.000 y 200.000 años según los paleontólogos (aunque yo creo que este periodo debe ser mayor)

p

Se llaman idiotas funcionales. Tienes todas las herramientas, pero te comportas como si no las tuvieses.

Sin reflexión no hay aprendizaje. Me río yo de las generaciones más preparadas de la historia y de los que dicen que hoy por hoy tenemos toda la información al alcance de la mano. Información quizá, pero no es la información la que te hace inteligente ni mucho menos sabio.

D

Jajajaja

Que esto salga en meneame, donde el solo hecho de hacer autocritica a la gente le causa sarpullido y solo se permiten noticias que no obliguen a los usuarios a replantearse nada tiene cojones. Es como ver a los peces hablando de lo bien que se vive en tierra firme.

M

Tienes 15 minutos para pensar,
si no has pensado nada a lo mejor deberías usar menos el móvil.

D

no suelo llevar móvil a todas partes y el que tengo es uno muy viejo. No tengo Whatsapp ni lo quiero.
Si estoy en un bar esperando a alguien leo la prensa u observo a la gente o el local. O pienso.
En las consultas me parece una falta de respeto que TODO el mundo este chateando, watsapeando, jugando o hablando por el puto móvil.
Me gusta el silencio. Y el respeto al silencio.
Nunca he visto una musaraña, nunca me aburro estando sola sin tener una maquinita con la que jugar...

K

El dolche far niente , ese olvidado de nuestra sociedad.

D

#93 lee el blog y dejate de gaitas listo. Por mucho que cocinaran, un cereal con alucinogenos te mataba.

D

Es dupe, recuerdo haber leído esto mismo aquí hace poco, sobre todo lo de la descarga pero no recuerdo el enlace.

neotobarra2

Por eso la cárcel es tan dura para mucha gente. Si no somos capaces de soportar un cuarto de hora sin estar haciendo nada, imaginad estar 22 horas diarias metidos en una celda...

De todas formas hay cosas que me han sorprendido:

Los científicos del trabajo fueron un paso más allá y plantearon a los ‘conejillos de indias’ la posibilidad de dejar el ‘rincón de pensar’ antes de tiempo si se sometían a una pequeña descarga eléctrica. Ante esta perspectiva, un 67% de los hombres y un 25% de las mujeres prefirió el castigo a la ‘tortura’ de permanecer en una habitación en soledad y aislamiento.

¿A qué se deberá tanta diferencia?

D

El titular dice que pensar no es hacer algo. Evidentemente el que lo escribió es como esa mayoría de la gente que va mirando el smartphone continuamente.

Nomada_Q_Sanz

Lo mas curioso de todo esto es que buena parte de los usuarios de smartphones son analfabetos tecnologicos, solo quieren exhibirse.

I

Si me dijeran que tengo 15 minutos para hacer lo que quiera en una habitación sin nada con lo que distraerme, creo que me echaría la mejor siesta de los últimos 10 años. La ÚNICA siesta de los últimos 10 años.

D

#39 Cuántos hijos tienes?

I

#58 Exacto

D

#88 A ver tontolculo, en la edad media ni el rey mas rico tenia la comida libre de elementos peligrosisimos ni remedios para enfermefades hoy en dia solo te causan malestar o infecciones que en su era te llevaban al otro barrio.

p

#91 Sí, pero mi querido subnormal, sabían conservar alimentos y sabían que no podían comer comida en mal estado o podrida, como afirmó el subnormal mayor. También cocinaban la comida, pese a lo que los subnormales como vosotros piensen.
Tenían más riesgo: sí. Eran tan imbéciles como vosotros: no. Vosotros dad gracias que hayáis nacido en esta época, porque si no os hubieran contado todo lo que sabéis en la escuela, segúramente estaríais chupando candados, viendo vuestra brillantez.

R

Media carrera la saque con el tiempo que pasaba en el tren. También leia libros y revistas. Ahora apenas leo el periódico y el meneame...

D

No culpemos a la gente. El sistema económico, educativo, mercado de consumo... todo TODO te empuja a tener que consumir o producir. Si no haces una de las dos cosas (o las 2 a la vez) estas haciendo algo mal.

N

#8 No hacer nada ya estaba mal visto en en la edad media.

D

#9 Es posible. A ver, creo que se me entiende: la gente sencillamente no esta educada para relajarse y desconectar.

el_lichal

#9 La Edad Media es un periodo muy corto en la historia de la humanidad (entre 100.000 y 200.000 años según los paleontologos)
Dicho de otro modo esa teoría es una puta mierda.

D

#15 para enmarcar.

D

#17 eso son prejuicios. La calidad de los alimentos medievales probablemente mayor.
Y el Estado tenía menos control.

D

#19 Ya claro, por eso les ponían pimienta y otras especias para tapar el olor a podrido que tenían.

p

#54 Menudo ignorante estás hecho para decir semejante cosa. Pero vosotros a lo vuestro, que no se os rompa la ilusión de vivir en chupilandia.

D

#78 Vaya, habla como si hubiera estado allí. Ilumíneme: ¿por que la Edad Media era tan maravillosa comparada con la actual?

p

#79 Hágalo usted primero, ya que parece que lo ha conocido de primera mano. Hábleme de las conservas que se hacían en el medievo y que hoy por hoy se siguen elaborando. Hábleme también de lo que se hace con la carne en un matadero hoy en día y cuantos días hay que dejarla descomponerse para que mejore el sabor.

D

#81 Ya me lo imaginaba, presunciones muchas pero explicaciones pocas.

p

#82 Primero la explicación de por qué tenían que tapar el hedor con especias, ya que ha abierto usted primero la bocabuzón. A lo mejor no eran tan subnormales como tú.

D

#84 No voy a dar explicaciones a un maleducado presuntuoso; uno tiene una educación y nivel que mantener. Buenas tardes.

p

#85 Es que no tienes nada que explicar, porque eres un ignorante.

D

#86 http://lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html

Usted, un maleducado presuntuoso que no aporta nada salvo insultos, contra Yuri, un divulgador reconocido. Que difícil elección...

Uno empieza a aburrirse ya de iluminados que van por ahí llamando ignorantes a todo el mundo pero no aportan absolutamente nada.

p

#87 Sigo esperando tu explicación sobre la podredumbre y las especias que te inventaste.

Elor

#9 Yo creo que siempre ha estado mal visto, sobre todo en Catalunya. Un ser humano debe de ser productivo o sino es un vago...
Yo pienso que los vagos no son buenos para las guerras, osea que nuestra civilizacion estaria muchisimo mas avanzada si hubieramos mas vagos en el planeta, porque no habrian guerras y podriamos avanzar algo...

p

#8 Al que le convencen para ser idiota, doblemente idiota.

jainkone

nunca hubiera pensado que ser funcionario fuera tan duro...

yagoSeis

Pues yo me lo paso pipa

derethor

para muchos pensar es una tortura

D

La ciencia otra vez apuntándose tantos que no son suyos. Que la mayoría de la gente no es capaz de mirar en su interior se sabe desde hace mucho, por ejemplo lo llevan diciendo los budistas desde hace milenios.

D

No se de que va la noticia, pero el titular me parece una mierd...

p

¿No escuchaís cómo los profesores dicen de los chavales de la ESO que cada vez les cuesta más mantener la concentración en nada, o comprender lo que leen? Pues a eso vamos, en masa.

D

¿Y por eso cada vez más gente se apunta a yoga, meditación y similares? No me creo nada.

Uzer

Como era el dicho ese de "la soledad es un infierno para el que no la quiere y un gran amigo para el que la entiende"?, o algo así

WilliamSterog

Muy interesante, al margen de que la última frase del artículo sea una chorrada tremenda.

D

A mi esto me resulta un tanto idiota especialmente la última parte, se pone a un grupo a no hacer "nada" y el segundo a leer o escuchar música en soledad, curiosamente el segundo grupo dice habérselo pasado mejor...

Tal y como está expuesto me parece un mal experimento del que dudo mucho que se puedan extraer esas conclusiones. Además en los motivos biológicos se habla de fantasear... no de meditar, reflexionar, o pensar que son cosas muy distintas.

D

¿Que problema hay en aprovechar el tiempo?
Y no me refiero a jugar al estupido candycrush, sino a leer, estudiar, comunicarse con alguien.. etcetera... ¿en lugar de mirar las musarañas?