Publicado hace 14 días por Ripio a historia.nationalgeographic.com.es

En el antiguo Egipto no era habitual personalizar la producción artística, por lo que desconocemos el nombre de la mayoría de los autores de las maravillosas obras de arte faraónicas que han llegado hasta nuestros días. Pero existen excepciones, como en el caso de algunos maestros que trabajaron para la corte y cuyo nombre ha trascendido, como por ejemplo Bek, escultor real de Akhenatón y posiblemente el impulsor de la reforma artística de Amarna.

Comentarios

Quecansaometienes...

#6 lol lol lol Mis dies

Socavador

#3 Vaya, andamos caninos si nos pone una estatua de piedra. Ánimo que ya es veranito y las hormonas se revolucionan, algo caerá.
#6 jajajaja, cierto.

E

#15 La escultura es muy esquemática, pero representa de una forma atemporal atributos universales relacionados con la fertilidad. Puedo imaginarme la vocecilla interior de Bek diciendo: "jeje, me ha tocado la lotería".

mono

Viendo la panza, a Bek le molaba la cerveza más que la escultura

LázaroCodesal

#1 Hola Amadeo Llados..¿eres tu??

E

#1 Pues su mujer debía de ser bastante atractiva.

themarquesito

#1 Quizás más interesante sea que decidió no disimular la panza cervecera en su retrato.

themarquesito

#8 Tampoco podemos olvidar que la cerveza tenía mucha importancia social y económica en Egipto, así que no es impensable que esa tripa cervecera sea realista

Robus

En el dibujo de la estela es interesante observar la "damnatio memoriae" que se hizo de Akhenaton, mientras se puede leer perfectamente el "rey del alto y bajo egipto, señor de las dos tierras, nebmatra (Amenhotep III)" en el otro lado, el del hijo, tanto la imagen del faraón como su nombre han sido tachados.

Lo curioso del tema es que se suele acusar a Hor-em-heb de ser el responsable (fue faraón después de Akhenaton->Tutankhamon->Ay->Horemheb y fue una de sus dos "manos derechas" durante su reinado, Ay fue el otro) , pero parece que no, que no le tenía ninguna manía particular pero haciendo reformas desmanteló un templete de Akhenaton y por eso le acusaron de ello, pero realmente no fue hasta entrada la XIX dinastía que no se institucionalizó.

Robus

#4 Se me ha ocurrido buscar una foto de la estela:
https://www.alamy.com/stock-photo-the-bek-and-men-stela-at-aswan-southern-egypt-17316370.html

Me cuesta incluso identificar el nombre de Nebmatra!

HeilHynkel

#4

No puedes ofender al clero y pensar que se van a olvidar.

Aquí seguimos culpando a Nerón del incendio de Roma y de perseguir a los cristianos por cristianos, cuando en realidad los mataron por pirómanos (que fuera mentira es irrelevante, hacía falta un chico espiatorio y una religión de pobres y esclavos era idónea)

Cuñado

el revolucionario cambio en el canon artístico que tuvo lugar durante ese período, el conocido como estilo de Amarna, que se caracteriza por una naturalidad y un realismo impensables en épocas anteriores.

El naturalismo es innegable (en períodos anteriores sería impensable representar al faraón jugando cono sus hijos), pero realista desde luego que no. Las imágenes durante el período de Amarna están muy idealizadas. Basta comparar cualquier imagen de Akenatón con, por ejemplo, la estatua de Kaaper (un funcionario de la V dinastía, más de mil años anterior).

M

Tengo dudas de cuál es el hombre y cuál la mujer ... diría que la figura de la derecha es el hombre, pero tiene más tetas que la figura de la izquierda.

malajaita

Y te hablan de cánones clásicos. Imberbes.