Hace 7 años | Por Verbenero a xataka.com
Publicado hace 7 años por Verbenero a xataka.com

En los últimos años estamos viviendo una gran explosión de aplicaciones y servicios que giran alrededor del big data y los sistemas predictivos. Estamos rodeados de sistemas que, apoyándose en algoritmos, son capaces de procesar grandes volúmenes de información, aprender y funcionar de manera autónoma hasta el punto de realizar predicciones o, directamente, indicarnos qué tenemos que hacer ante determinada situación.

Comentarios

Urasandi

¡Ojala! el mío sólo es una hoja de cálculo con camisa.

tul

#2 sois unos suertudos, yo tuve un jefe que comprobaba las operaciones de la hoja de calculo con su calculadora de bolsillo fila a fila y columna a columna lol

Urasandi

#6 ...pero el mío lo suple con las mismas competencias sociales que la hoja de cálculo. Por cierto, conozco otro que preguntó "¿Dónde está la tecla de los puntos suspensivos?"

tul

#7 haberlo dicho que esta justo al ladito de la tecla any lol

Urasandi

#8 Ya se sabe de memoria que el problema está entre el tecaldo y la silla.

skaworld

Pobre y mal explicado:

A día de hoy lo que tienes son Workflows mas o menos complejos, un proceso industrial definido dentro del ERP, ejemplo, alguien coje la ultima caja de grapas del almacén -> Se registra con una pistola de infrarojos que sale del almacén con lo que llega al ERP de control almacén y este detecta que su stock de 1 a pasado a 0, con lo que el solito envía una solicitud al departamento de compras, que le llega en forma de solicitud agregada al ser de bajo importe y común junto con otros chorromil cosas que se suelen pedir, a lo summo pedirá una confirmación del agregado de cosas a la responsable, pero es muy probable que se automatice también con lo que se expide un pedido electrónico al proveedor y queda el pedido abierto a la espera de que se formalice la entrega, que en cuanto se reciba emitirá la orden de pago a Finanzas con su correspondiente factura de facturación.

En toda la cadena apenas 1 o 2 personas han estado involucradas y de manera casi anecdótica, el peso de las decisiones a tomar lo lleva el ERP, esto lo estas viendo aplicado a todos los departamentos/flujos de negocio, algo que es trivial y no necesita mucho coco se automatiza y punto.

Acaponeta

#1 Creo que te has confundido de historia. Tu comentario no tiene nada que ver con esta.

skaworld

#3 Nop, no me estoy equivocando de historia, repito, a día de hoy los eventos de workflow de un erp ya se desencadenan de forma automática, provengan del departamento que provengan, el articulo se hace una paja mental entre big data y sistemas de predicción como si fuese el futuro y no esté pasando ya. Y estoy aburrido de implantar flujos de estos.

Lo que no tiene sentido es decir que hay un complejisimo análisis de prediccion de modelos estocásticos de Monte Carlo y la polla en vinager, cuando el 95% de los flujos (que es que a ti te salte una alerta en tu terminal de que tienes que hacer algo, usease, que tu jefe (el q te manda trabajo) sea un algoritmo (el sistema calcula la accion a realizar y te la manda) son simplemente un, se ha producido el evento X (en el ejemplo, el departamento financiero ha emitido el pago) entonces lanzamos al departamento y (facturación) la orden x (emite una factura, mandala imprimir si es requerimiento legal y mándala)

Acaponeta

#4 En la historia enlazada no se habla de modelos de Monte Carlo. ¿De verdad que hablamos de lo mismo?