El enorme protagonismo que alcanzó el dragón en el imaginario medieval trascendió a la cultura visual del Renacimiento. Sus reapropiaciones y reinvenciones procuraron ubicarlo en un estatus de mayor veracidad, como parte del mapa de especies zoomorfas plausibles de ser observadas, estudiadas y clasificadas. Adoptando elementos corporales por lo general de reptiles y anfibios, se buscó que su aspecto físico se asemejara cada vez más al de los extraños especímenes que formaban parte de studioli y gabinetes de curiosidades de monarcas…
|
etiquetas: dragones , historia del arte , renacimiento , color , edad media , iconografía
La opción multicolor en el dragón fue una alternativa loable para lograr su mayor efectismo visual durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. Aunque podría pensarse artificiosa y reforzadora del orden de lo imaginado, pareció aludir en gran medida a los cambios cromáticos típicos de la epidermis de ciertos reptiles y anfibios reales. Bajo el claro objetivo de la mímesis, se idearon dragones semejantes a especímenes verdaderos de carne y hueso, a lo cual
… » ver todo el comentario
Horae ad usum Romanum, dites Grandes Heures d'Anne de Bretagne folio 185v
Horae cum calendario ou Livre d'heures à l'usage de Rome folio 216r
y especialmente:
Trésor de BRUNETTO LATINI folio 1r, "Libro del tesoro" (original Li livres dou
… » ver todo el comentario
De la bibliografía del meneo, hay un pdf donde está otro artículo de la autora pero no está accesible sin recurrir a Internet Archive: REPRESENTACIONES del MUNDO NATURAL de la Edad Media a la Modernidad.