Hace 10 meses | Por RaulUrdaci a huffingtonpost.es
Publicado hace 10 meses por RaulUrdaci a huffingtonpost.es

El mundo está cambiando. En la última década, una de las mayores amenazas que afronta la humanidad se ha manifestado en un nuevo tipo de catástrofe natural. Se trata de los conocidos como incendios de sexta generación, una clase de fuego que en sus primeras fases se presenta como prácticamente inextinguible y que pone en jaque a los profesionales de emergencias ante su imprevisibilidad y riesgo de acabar con sus vidas.

Comentarios

c

Algo parecido a la industria 4.0, una denominación que se inventa los estados o niveles anteriores y que suele ser usada para vender algo. Desconfío de esos nombres. Por experiencia.

estemenda

#1 Desde tu experiencia ¿Quién está intentando vender qué cosa, y por qué desconfías de esos nombres? Me parece que no has comprendido a qué se refiere el fenómeno que explica el artículo.

#2 lo entiendo perfectamente, y entendería nejor que dijeran un fuego imposible de extinguir, y no que me hablen de sexta generación. Me puedes explicar tú cuáles son las cinco anteriores?

estemenda

#4 No. tómate tú ese trabajo.

#5 ya lo he hecho y la categorizacion en generaciones es completamente ridícula.

estemenda

#6 Toma, anda:
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/generaciones-incendios-espana/
Se consideran de sexta generación cuando afectan a la estabilidad atmosférica, lo que es un salto cualitativo muy importante. El resto de generaciones está sucintamente detallado en el enlace.

#7 es una clasificación impresionante, un fuego puede ser de primera generación, de segunda y de quinta y sexta, pero no de tercera y cuarta, todo muy académico. Los tres primeros niveles se miden por el terreno quemado y los tres siguientes por cosas completamente distintas, que pueden coincidir o no. Un método muy científico de medir los fuegos.

estemenda

#8 Debes de tener un problema en tu navegador, ¿no ves tercera y cuarta?

#9 si las veo y un incendio puede ser de primera y de quinta. O de segunda y cuarta. El hecho de que sea de sexta generación no implica las anteriores, puede que algunas si y otras no, para mi es un despropósito de escala y nada científica

estemenda

#8 Fíjate en las descripciones porque sí hay una coherencia en el planteamiento.
1 Continuidad
2 Velocidad
3 Intensidad
4 Zonas urbanas
5 Simultaneidad
6 Cambio atmosférico
Con cambio atmosférico nos estamos refiriendo a bolsas de calor que se forman a la altura de las nubes y pueden descargar su potencial a kilómetros de distancia, desde el cielo hasta prender el monte en otro punto. No puedes apagar ese tipo de fuegos con la tecnología actual y solo queda desalojar para evitar muertes.

estemenda

#8 Es además un método muy similar al que se emplea para medir la intensidad de los terremotos en la escala Richter, se establecen unos parámetros (arbitrarios, eso sí, pero sirve como herramienta de comparación) en función de su capacidad destructiva, siendo los peores los que producen fallas tectónicas, precedidos por los que destruyen edificios y vías de comunicación, etc.
Por fortuna los terremotos, al contrario que los incendios, no pueden volar.

Magankie

No recuerdo si fue el año pasado o el anterior, ocurrió justamente lo que habla el artículo cerca de donde vivo: generó una nube con relámpagos y los bomberos tuvieron que retirarse antes de que "reventara". Tardaron un par de días más en apagarlo, pero desde el principio poco podían hacer.

Me pregunto si podría haber algún tipo de explosivo que eliminara todo el aire de un gran area durante unos segundos. En datacenters se utiliza esta medida, pero porque no están al aire libre...