Hace 5 años | Por tiopio a vozpopuli.com
Publicado hace 5 años por tiopio a vozpopuli.com

En una economía global en desaceleración, una Unión Europea casi en recesión, el PIB español presenta una enorme resistencia a la baja. Las claves, la relajación presupuestaria y el papel del Banco Central Europeo en lo que supone la aplicación de algunos de los principios de la Teoría Monetaria Moderna. Pero no nos engañemos, el día que el BCE vuelva a las andadas y se re-germanice, entraremos en una recesión profunda y sistémica. Por el contrario, si los gobiernos europeos y el BCE aplicaran definitivamente la Teoría Monetaria Moderna,…

Comentarios

tiopio

La mayoría de los economistas aprendieron algo que ya era trivial para los economistas defensores de la Teoría Monetaria Moderna. El Banco Central puede financiar sin problemas a un Estado y favorecer el canal de transmisión de la política monetaria al sector privado. Ello no es imprimir dinero, como ha demostrado el BCE o la Reserva Federal, o el Banco de Inglaterra. Además, la inflación sigue sin aparecer. ¡Cuántas estupideces uno tiene a veces que escuchar!

m

#1 Solo por ese comentario, ya se puede tachar a este tipo de IMBÉCIL.

rocacero

#2 una argumentacion de trabajo de fin de master... en la juan carlos I.
Ni te esfuerces en responder o desparramar insultos

m

#3 ¿En serio hay que seguir desmontando la mierda que es la basura esta? muy bien vamos allá.

El banco central puede financiar los estados pero desde luego NO sin problemas. Genera muchísimos problemas como se ha demostrado en todos y cada uno de los países donde se ha intentado: Argentina, Venezuela, la República de Weimar o Zimbabwe.

Por supuesto que es imprimir dinero. No es sacar billetes físicos, es evidente, pero el resultado, la destrucción de valor de los ahorros, es el mismo.

La inflación sigue sin aparecer. ¿Este señor es economista de verdad?. Por supuesto que ha habido inflación y gigantesca además. La inflación no se ha trasladado a los precios de consumo por el simple motivo de que los agregados monetarios están incluso por debajo de los niveles pre crisis (ver cuadro).
La inflación se ha producido en la deuda, tanto pública como privada, en los bonos empresariales y también, aunque en menor medida, en la renta variable. El aumento de la masa monetaria nunca ha favorecido el "canal de transmisión".
Si el aumento de la masa monetaria ha sido igual para España como para toda la UE, la mejora en el precio de las materias primas también, la devaluación del euro igual, etc etc, ¿como explica que Italia esté en Recesión, Alemania casi y Francia básicamente a cero, mientras que Irlanda, crece casi al 8%, LItuania o Estonia por encima del 4% o Austria al 3%? Ah claro, que eso, como no puede explicarlo, elige ni tenerlo en cuenta.