Hace 9 años | Por --418333-- a diagonalperiodico.net
Publicado hace 9 años por --418333-- a diagonalperiodico.net

Su entrada en la Wikipedia define a H.P. Lovecraft como “uno de los escritores más significativos del siglo XX en el panorama del terror”. Aunque se trate de un halago, puede considerarse envenenado. Incluso cuando se supone que las categorías culturales han difuminado sus perfiles, crear en el ámbito del género fantástico sigue acarreando un pero, una acotación. A no ser que el autor en cuestión sepa dejar claro que el género no es para él un imaginario que explorar, sino una coartada, una herramienta para hablar de temas importantes...

Comentarios

halcoul

#23 Básicamente, el problema de Lovecraft es que ha "bajado" a la cultura popular, por lo que deja de ser elitista y eso, para algunos, es algo que debe despreciarse. Verás cuando algunos descubran la relación entre Lovecraft y True Detective, tendrán otra serie a la que odiar.

#20 Debo ser un bicho raro, yo he disfrutado con Lovecraft y no he jugado a ningún juego de rol, de hecho acabo de conocer la existencia de éstos.

halcoul

#31 ¿A Chambers y Bierce o a Allan Moore en The Courtyard, novela gráfica inspirada en el universo Lovecraft y cuyo antagonista es un narcotraficante llamado Johnny Carcosa y viste con un velo amarillo? lol

Si algo es claro es que True Detective es genial

ander1618

#36 No conocía The Courtyard y hace siglos que no leo nada de Allan Moore, tendré que investigar
Y toda la razón de que True Detective es genial!

w

#25 Pues aunque no jueges...a mi parecer, la ambientaciin de la llamada de cthulu (comosescriba lol ) es algo genial. Estaban curradisimos y te transportaban a principios de siglo en USA de forma bastante fidedigna ;-).

Saludos
P.d. Con este nick...algo tenia que decir...aparte de que no es por lovecraft

D

#32 Ya ves. Ahora resultara que solo los jipiprogres hispters pueden leer a Lovecraft, cuando ha sido territorio de roleros 20 años.
lol

#6 Disculpe: no parió ni uno solo de esos mitos. Los adoptó y les puso la marca y el estilo "Lovecraft", sin más.

Ni siquiera fue el primero en atreverse con "imposibles lógicos": eso ya lo hicieron los nórdicos mucho antes que él, y con bastante más valentía.

halcoul

#7 Perdona mi ignorancia, aunque cualquier escritor bebe de obras anteriores, ¿exactamente, qué mitos "marca" Lovecraft?

halcoul

#10 ¿Esa es tu única fuente? Eso que me has pasado suena a relato fanfic.

Edito: De hecho la web que aloja el post es de relatos fanfic de la mitología lovecraftiana.

EverybodyCallsMeMarvin

#11 Sin problema.

http://home.comcast.net/~chris.s/assyrbabyl-faq.html

"V. Hey! I read that Cthulhu is really some Babylonian or Sumerian god, how come he's not there under Kutu?

I have yet to find any secondary (or for that matter primary) source which lists Kutu as a Mesopotamian deity, or for that matter lists any name resembling Cthulhu at all. However, having been given a pointer by DanNorder@aol.com, I have confirmed that Kutha or Cutch was the cult city of Nergal, the Akkadian god of plagues and the underworld (see above) and that 'lu' is the Sumerian word for man. So, Kuthalu would mean Kutha-man which could conceivably refer to Nergal. As far as I can tell it could mean Joe the Butcher or any of his neighbors who happen to live in Kutha just as easily. Nergal, of course bears little resemblance to Lovecraft's Cthulhu beyond the fact that both can be considered underworld powers. Those interested in further discussion about this might wish to contact Dan at the above address and they may wish to read alt.horror.cthulhu as well
."

............

Barraclough, Geoffrey (ed.) The Times Consise Atlas of World History, Hammond Inc., Maplewood, New Jersey, 1982.

Dalley, Stephanie Myths from Mesopotamia, Oxford University Press, New York, 1991. This inexpensive volume served as the bible for much of this FAQ. It contains translations of the major Akkadian language myths with footnotes, brief introductions, and a glossary.

Gardner, John & Maier, John Gilgamesh: Translated from the Sin-Leqi-Unninni Version, Vintage Books, Random House, New York, 1984. A column by column translation with notes and commentary following each column, by the late author of Grendel.

Hooke, S. H., Babylonian and Assyrian Religion, University of Oklahoma Press, Norman Oklahoma, 1963.

Kinnier Wilson, J. V., The Rebel Lands : an Investigation Into the Origins of Early Mesopotamian Mythology, Cambridge, Cambridge University Press, 1979.

McCall, Henrietta, Mesopotamian Myths University of Texas Press, Austin, 1990. A summary account of Dalley's book with nice pictures more cultural context.

Oppenheim, A. Leo, Ancient Mesopotamia: Portrait of a Dead Civilization, Chicato, The University of Chicago Press, 1977. This is the source for the history and culture of the Babylonians and Assyrians for the interested lay-person.

The New American Bible, Catholic Book Publishing Co., New York, 1970.

Carlyon, Richard, A Guide to the Gods, Quill, William Morrow, New York, 1981.

Hooke, S. H. Middle Eastern Mythology, Penguin Books, New York, 1963. This work covers Sumerian, Babylonian, Canaanite/Ugaritic, Hittite, and Hebrew mythologic material in brief and with comparisons.

Jacobsen, Thorkild, The Treasures of Darkness, Yale University Press, New Haven, 1976. A good alternative to Kramer, Jacobsen explores Mesopotamian religious development from early Sumerian times through the Babylonian Enuma Elish. Most of the book winds up being on the Sumerians.

Pritchard, James B., Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, with Suppliment, Princeton University Press, Princeton, 1969.

Sykes, Edgerton, Who's Who in Non-Classical Mythology, Oxford University Press, New York, 1993.

EverybodyCallsMeMarvin

#13 "Que te lo resumo, porque veo que no lees nada de lo que me enlazas: "No tiene ni puta idea, que lo discutas con el tal Dan en el email que le enlaza, que le podrá dar más información".

Te lo resumo, porque veo que no lees nada de lo que te enlazo y sobre lo que me pides: Kuthalu vendría a significar "El hombre de Kutha"; pueblo donde se adoraba al dios Nergal; al cual, y al igual que Kuthulu, se le atribuían poderes sobrenaturales y "del inframundo". De modo que ahí tienes dos coincidencias.

Viendo que realmente no quieres leer por más que te dé referencias bibliográficas sobre la mitología mesopotámica (la cual fue de hecho la base sobre la que Lovecraft hizo su remixaco mitológico del inframundo) y encima sugiriendo que "ni puta idea" cuando podrías estar invirtiendo el tiempo en escribirle un correo a este tío para más información sobre el tema -segundo signo que me hace pensar que realmente no querrías saber ni aunque Cthulhu te bailase en pelotas delante tuyo lol lol -... lo dejo aquí.

mente_en_desarrollo

#13 Desde que un miembro de la gran raza de Yith desintegró a su perro, le tiene algo de manía a Lovecraft, es comprensible lol

#14 Y también está basado en Quetzalcoatl y en otro montón de creencias, ahí está la grandeza.

#15 Yo diría que ahí está la bajeza. Lovecraft escribe todo esto cuando tiene lugar un intercambio de culturas muy fuerte. Escribir todos estos cuentos viene a ser exactamente lo mismo que Conan Doyle cuando escribe, en sus novelas de Sherlock Holmes, que los fumaderos de opio eran casi lupanares (y realmente vendrían a ser más como un restaurante chino de los de a día de hoy).

#17 Si, ya has dejado claro que no te gusta Lovecraft, y ahora que tampoco te gusta Conan Doyle.

"Pos fueno, pos fale, pos me alegro". A mi si, y por mi como si lo copió de la biblia o se baso en una prostituta heroinomana que violaba caballos.

Me lo he pasado bien leyendo sus libros, y gracias a ellos tengo un estupendo juego de rol al que me encanta jugar, punto. El resto ya para los críticos literarios, que es algo que nunca he querido ser.

#18 Tampoco es eso. Si fuera por racismo, tampoco se salvarían Frodo Bolsón, Dr. Seuss o Colmillo Blanco. No es "blanco o negro" la cosa.

halcoul

#14 En #7 dices: Disculpe: no parió ni uno solo de esos mitos. Los adoptó y les puso la marca y el estilo "Lovecraft", sin más.

Y lo único que se saca en claro es que Kuthalu vendría a significar "El hombre de Kutha", pueblo donde se adoraba a un determinado dios babilónico el cual tenía poderes como cientos de dioses más.

Pues que quieres que te diga, dados los datos, encuentro infundadas tus acusaciones. Al principio tenía interés real en tu comentario, porque me interesa la mitología antigua por un lado y Lovecraft por otro (o por el mismo), pero veo que no hay nada más que rascar.

Edito sobre la edición añadida en tu último párrafo: Nada más que decir, queda abierto por mi parte el debate a quien tenga algo de valor y real que aportar.

T

Hay Lovecraft, hay meneo.

D

#44 Pues yo a Poe en última instancia lo veo mucho más superficial que a Lovecraft. De Poe me encantan algunos de sus poemas, pero en general me parece un romántico que juega con lo siniestro. Lovecraft, a partir de su madurez como escritor (es decir, quitando los relatos más antiguos escritos a la sombra de Lord Dunsany) es poco romántico: su punto de partida es que al Universo le es totalmente indiferente el ser humano, algo que debería ser evidente para cualquiera que se moleste en reflexionar un rato y que va a contrapelo de todo tipo de religiones, filosofías humanistas y demás ilusiones que nos hacemos para buscar un sentido a nuestra vida. Esta filosofía se ha denominado "cosmicismo", y aplicarla aunque fuera por encima le vendría de perlas a ciertas visiones románticas de la realidad que son más endebles que el papel de fumar. Por ejemplo, he leído (no visto) que en la película Interstellar alguien suelta una frasecita del tipo "El amor es la única fuerza que puede romper las barreras del espacio-tiempo" (se me ocurren otras alternativas que es una pena que no se hayan usado en la película, como "el amor es la única fuerza que puede alterar el teorema de Pitágoras"). Lovecraft hubiera llorado de risa ante paridas de ese tipo.

D

#47 Es un interesante punto de vista el tuyo. Pero me puede la letanía de adjetivos de Lovecraft. Juzgo como una de las responsabilidades del autor de relatos de terror el transmitir un ambiente, un determinado conjunto de sensaciones, y el método de Lovecraft no me parece el más adecuado.

#52 Generalizar no es bueno, es cierto. Pretender analizar en conjunto la obra de alguien es en rigor un absurdo. Pero es lo que solemos hacer en conversaciones y comentarios en mor de la brevedad.

#54 Es cierto que hay sensibles diferencias entre ambos, y cada uno tiene sus recursos, cierto también, pero no calificaría a Lovecraft de onírico, y menos aún de sutil. Ni de bueno. Agarro al azar uno de sus libros, hojeo un momento, y encuentro esto:

¿De qué lóbregos avernos de terror propios del diabólico Aqueronte, de qué insondables abismos de conciencia extracósmica, de qué sombría y secularmente latente estirpe infrahumana procedían aquellos semiarticulados sonidos medio graznidos medio truenos? De repente, volvían a oírse con renovado ímpetu y coherencia al acercarse a su máximo, final y más desgarrador frenesí.

Entiendo los contextos. Pero no soporto esta prosa. Me parece infrahumano tener que aceptar con ímpetu y coherencia este desgarrador, sombrío y extradiabólico frenesí de lóbregos adjetivos.

D

#56 La cita que copias es muy interesante. En primer lugar, observa la comparación de la traducción con el original en inglés:

¿De qué lóbregos avernos de terror propios del diabólico Aqueronte, de qué insondables abismos de conciencia extracósmica, de qué sombría y secularmente latente estirpe infrahumana procedían aquellos semiarticulados sonidos medio graznidos medio truenos? De repente, volvían a oírse con renovado ímpetu y coherencia al acercarse a su máximo, final y más desgarrador frenesí.

From what black wells of Acherontic fear or feeling, from what unplumbed gulfs of extra-cosmic consciousness or obscure, long-latent heredity, were those half-articulate thunder-croakings drawn? Presently they began to gather renewed force and coherence as they grew in stark, utter, ultimate frenzy.

Donde en inglés dice "pozos negros", el traductor ha puesto "lóbregos avernos". Donde el original dice "Acherontic", el traductor dice "diabólico Aqueronte", supongo que para los que no han pillado que el Aqueronte es un río del infierno o se han olvidado de los "avernos" que acaba de mencionar. "Long-latent heredity" se transforma en "secularmente latente estirpe infrahumana". Otro adjetivo que tal vez se exagere es "Ultimate", que termina como "más desgarrador", aunque esto es secundario comparado con los anteriores.

Esta cita es un perfecto ejemplo de por qué me gusta leer en versión original si me es posible. Quienes sólo leen traducciones se sorprenderían de la frecuencia con la que ocurre esto u otras cosas peores.

Independientemente de lo anterior, "El horror de Dunwich" (que es de donde está sacada la cita) no es de los mejores relatos de Lovecraft, aunque desgraciadamente es uno de los más conocidos y por tanto es muy probable que sea uno de los primeros que lea alguien que empiece con Lovecraft. Realmente me resulta difícil creer que hayas encontrado ese pasaje totalmente al azar, pero también es cierto que, rebuscando un poco, se pueden encontrar párrafos de ese estilo, y si no te va la prosa tan barroca, te será difícil aguantar algunos pasajes.

Por mi parte te copio un párrafo que te aseguro que he cogido al azar:

We met no one on the road, but presently began to pass deserted farms in varying stages of ruin. Then I noticed a few inhabited houses with rags stuffed in the broken windows and shells and dead fish lying about the littered yards. Once or twice I saw listless-looking people working in barren gardens or digging clams on the fishy-smelling beach below, and groups of dirty, simian-visaged children playing around weed-grown doorsteps. Somehow these people seemed more disquieting than the dismal buildings, for almost every one had certain peculiarities of face and motions which I instinctively disliked without being able to define or comprehend them. For a second I thought this typical physique suggested some picture I had seen, perhaps in a book, under circumstances of particular horror or melancholy; but this pseudo-recollection passed very quickly.

Bastante más normalito, ¿no? De todas formas lo que está claro es que Lovecraft no escribía como la mayoría de los escritores modernos. Al él lo que le iba es la literatura del siglo XVIII o antes, y se nota.

Respecto a lo que dices de "transmitir un ambiente, un determinado conjunto de sensaciones", resulta que es a lo que Lovecraft daba más importancia, incluso en detrimento del argumento. Creo que el párrafo que acabo de copiar es un perfecto ejemplo, a pesar de estar localizado al azar.

D

#58 En primer lugar, te agradezco sinceramente tu elaborada respuesta.

Puedo asegurarte que no estuve investigando en busca del Párrafo Acusatorio que crucifica al señor Lovecraft. El libro lo "agarré" del catalogo de mi lector influenciado por el término horror, y lo "hojeé" desde el final, porque recuerdo que dónde más se abonaba en adjetivos era en las conclusiones. Reconozco que no se trató de azar en un seintdo estricto, pero tardé más en encontrar a Lovecraft en el catálogo que en elegir el libro y el fragmento.

Me he dedicado a traducir (del inglés al castellano, lo menciono porque por lo que sé cada idioma es un mundo), y me hago a la idea de la dificultad que entraña para el traductor reajustar no palabras sino sentidos y expresiones. Fíjate en los black wells. En castellano, un pozo negro se emplearía como alegoría para expresar suciedad o abyección, no la oscuridad de algo siniestro. "Lóbrego" es una buena elección, pero te concedo que podría haberse ahorrado el "diabólico" y el calificar de infrahumana a la estirpe (¿mejor ascendencia?) Pero bien, en cualquier caso, en muchas ocasiones al traductor no le queda más recurso que buscar expresiones afines aunque no sean literales.

Pero tras revisar un poco justo antes de escribir este párrafo, debo darte la razón. Por lo que veo, normalmente este abuso se produce en culmen. En el desarrollo suele ser bastante modosito. Mea culpa por hablar a base de recuerdos e impresiones; al señor Lovecraft hace años que no lo visitaba. Y en penitencia le daré un repaso cuando termine con lo que tengo ahora entre manos.

Un saludo.

D

#59 Sí, yo también trabajé de traductor un tiempo y sé que no se puede buscar la exactitud palabra por palabra a costa del sentido general y del efecto producido, aunque lo de la traducción de ese párrafo me parece que es pretender ser más lovecraftiano que Lovecraft. Efectivamente, iba a decir también que en los desenlaces es más probable que encontraras lenguaje florido de ese tipo, pero no quería alargar más el comentario.

Por último, si efectivamente le das una segunda oportunidad a Lovecraft, por si te sirve de algo los relatos que más me gustaron (cito de memoria los títulos en inglés, espero no confundirme demasiado) fueron The Shadow over Innsmouth, The Colour Out of Space (el relato del que más orgulloso estaba) y The Whisperer in the Darkness. También The Shadow Out of Time, lindando con la ciencia ficción, y The Case of Charles Dexter Ward, del que el propio Lovecraft no estaba muy satisfecho por encontrarlo más bien convencional. The Mountains of Madness, que se me hizo un poco largo y descriptivo, también cercano a la ciencia ficción, y the Call of Cthulhu, que tiene una estructura narrativa bastante interesante, aunque a mí su desenlace me decepcionó un poco, también son de los que tienen mejores críticas. Sus relatos más poéticos de su primera época al estilo de Dunsany me atraen menos, aunque uno de ellos, tal vez The Silver Key, que era bastante largo, me gustó porque es el único donde se dedica cierta atención al "panteón" de dioses primigenios en lugar de mencionarse de pasada, como en el resto de los relatos.

Tao-Pai-Pai

Grande, Lovecraft es uno de mis escritores favoritos. Pero recomiendo leerlo en su idioma original, que ningún traductor parásito os estropee este gran escritor.

“That is not dead which can eternal lie,
And with strange aeons even death may die.”

EverybodyCallsMeMarvin

#4 Y con ese mismo texto, Lovecraft explicó muy pormenorizadamente su pensamiento racista.

http://www.salon.com/2014/09/11/its_ok_to_admit_that_h_p_lovecraft_was_racist/

#2 La traducción de esa frase en castellano, la mayor parte de los libros lo hace mal. La entrada de la wikipedia la revisé hace mucho tiempo y amplié con muchas cosas de la versión en inglés y traducciones mías, y esa frase, no recuerdo en que novela antigua se tradujo así:

"Pues no está muerto lo que reposa en la oscuridad,
pues cuando llegue la hora, hasta la misma muerte morirá"

Y la gente en la wikipedia la editaba, borraba y escribían la horrible traducción actual.

gustavocarra

#2 Y sin embargo, todo es falso. La muerte no va a suceder porque los fotogramas de nuestra vida son eternos y el tiempo es una ilusión. En realidad, todos estamos nacidos y todos fallecidos.

El tiempo es la ilusión de un lector que coge el libro en una bliblioteca. Su lectura no tiene sustancia, la tiene el libro.

El_Tio_Istvan

#2 Meterse con los traductores es normalmente muy popular y "gafapástico", pero esta vez has pinchado en hueso.

Echa un ojo a con quién te has metido:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Llopis


D

los que asfixian y acotan hasta el absurdo la obra de este payo son los típicos palominos que lo vieron por primera vez en su tienda de comics y manga. La gente que tiene pelados los huevos de convivir con el , con Sheridan Le Fanu, Machen, Poe... no creo que hagan una taxonomía tan simple.

shinjikari

Meneo por lo interesante de la reflexión. Es sin duda un punto de vista muy a tener en cuenta.

D

Pues yo me quedo con Ratas en las Paredes.
...
Aqui todos catedráticos en literatura de habla inglesa como mínimo.
lol

D

#33 Coincido. Ese se salva. Recuerdo que le encontré su gracia.

Perdón por la profusión de comentarios.

D

Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn.

i

#44 #40 Hay que entender a cada uno en su contexto. Lovecraft recibió influencias de Poe, pero hizo un tipo de terror distinto, menos estereotipado y más onírico. ¿Por qué? Porque en su época a la gente ya no le daba tanto miedo los típicos fantasmas, los caserones embrujados y demás. Por tanto, recurrió a un terror más sutil, menos asociado a la noche y con menos elementos típicos del género de terror, por eso es tan bueno. Aún así, no se debe menospreciar a Poe, cada uno es muy bueno con las herramientas que utilizó, siempre adaptadas a la sociedad del momento.

D

#54 yo me quedo con lo que dice Lisa Simpson en el especial de Halloween ( lol ):

- "Este poema fue escrito en 1845 y entonces la gente se asustaba más fácilmente."

Stryper88

El gusto es algo subjetivo, íntimo y personal. Nadie puede tener razón sobre lo que le agrada o desagrada a uno mismo o a otros. Siempre me ha parecido estúpido decir "este autor es malo" o "este autor es el mejor". Es hacer las preguntas incorrectas.

D

Ahora todo el mundo sabe quién es Lovecraft más de la mitad no tendrá ni puñetera idea de lo que escribió. En fin,,,

D

#21 si un autor te gusta, te gusta y punto. Personalmente Lovecraft me parece tedioso, pero al menos lo he leído o lo he intentado. El problema es que hay mucho nuevo friki que quiere ir de intelectualoide con bromitas sobre el Cthulhu, relato que tengo comprobado que muchos no han leído... Justamente como dice #29

Es como Allan Poe, cualquier tontiploster que vaya de gótico te dice que es su autor favorito, pero si le preguntas cuál es su historia predilecta se enmudecen porque no tienen ni idea ya que muchos no han tocado ni la tapa de uno de sus libros.


Curiosamente también pasa con ciertas pelis. Por norma general siempre hay alguien que te dice que El padrino es una obra de arte del cine y tal, pero te sorprendería la cantidad de gente que afirma eso y que nunca la han visto.

D

#40 A Poe lo veo muy por encima de Lovecraft. Como botón de muestra harto conocido sirva la tétrica y opresiva recreación del viaje de Pym en el Grampus y de los sucesos posteriores, un relato que ha seguido impresionándome tras mi adolescencia, cuando la vida ya se ha encargado de encallecerte ante espantos Todo un mérito por lo que a mí respecta.

D

#44 Yo me quedo con relatos como El Rey Peste o cuando explica el miedo que siente de ser enterrado vivo.

Poe es capaz de lo mejor como de las historias más aburridas del mundo. Por eso prefiero a Wilde.

Segador

Lovecraft tiene un mérito muy especial que lo diferencia de sus contemporáneos o de otros escritores de terror gótico, y es el concepto de "horror cósmico". No significa historias de marcianos, es algo bastante más complejo. Todos nos hemos tumbado en la hierba en verano de noche a ver las estrellas, y todos hemos comentado con el de al lado, ¿qué habrá más allá?, ¿qué hay tras el infinito?, y tras empezar a confabular y a teorizar e intentar comprender o abarcar las distancias hemos sentido un vuelco en el estómago, un vértigo, un atisbo de lucidez o epifanía, nos hemos asomado un poco al abismo y hemos notado esa sensación, casi de perder la cordura si nos asomamos más, eso es el horror cósmico.

Nuestro amigo Howard consigue que sientas esa sensación sin hierba, sin cielo, sin estrellas y sin verano, sólo con un libro.

l

Tras descubrir a Lovecraft hace muchos años, cuando no había ni juegos de Rol sobre sus mitos, ni cómodas ediciones de sus cuentos seleccionados, es innegable que hay algo en su obra, que resuena muy especialmente e las personas que poseen una cierta sensibilidad.

Y es que más allá de la descripción de monstruos, entidades cósmicas, palabras inpronunciables y demás, Lovecraft escribió sobre una sensación más primigenia, la soledad en la naturaleza y el terror que puede llegar a inspirar.

Yo he caminado por bosques antiquísimos en completa soledad, y puedo decir a ciencia cierta que como mínimo sientes inquietud. Cuando el único sonido es el de tus pasos, y cuando la sociedad humana es un recuerdo de unas horas atrás, sólo quedan los árboles desnudos, rodeándote, implacables. La maleza se agarra a tus piernas con ahínco y si empiezas a escuchar el sonido de una flauta lejana, o vislumbras una luz verdosa entre los árboles, es mejor que empieces a correr ...

Fuera bromas, la naturaleza en soledad tiene una parte muy inquietante que Lovecraft supo captar a la perfección porque él también la vivió.

D

#53 Te voto positivo en agradecimiento por tu entretenido comentario. Pero no estoy de acuerdo contigo. La forma y el fondo son igualmente importantes, y he de reconocer que el fondo de Lovecraft me resulta atrayente, pero temo repetirme si opino sobre sus formas.

No pagaré la moneda al barquero, vamos

anor

Cuando empece a leer el titulo pensé que se referia a nuestro futuro...

silencer

Los perros de Tindalos
Obra maestra del relato corto

daTO

eh, que yo lo descubrí en los 80s y he leído todo lo que tiene traducido al castellano varias veces.. es muy especial, Lovecraft. No sé qué relato me gusta más, pero el que más me sorprendió fue "En los muros de Eryx", una historia de ciencia-ficción sobre un astronauta en venus y un laberinto:

Para los que no lo conozcan, ahí va el texto íntegro: http://elespejogotico.blogspot.com.es/2010/08/en-los-muros-de-erix-lovecraft.html

D

Yo acabé hasta las narices de los Profundos, la mezcla de rednecks y Jedediahs de Nueva Inglaterra remojados, malolientes y medio retrasados, la universidad de Miskatonic y el Necronomicón de marras. Siempre los mismos platos aderezados con alguna que otra piedra radiactiva caída del cielo y bien revuelto con un enorme montón de adjetivos tremebundos, que ya al poco de iniciarse la experiencia dejaron de ser horripilantes para ser primero cómicos y al final cansinos.

Os lo bien regalo.

D

Me río yo de las profecías de Orwell. Lovecraft sí que tenía bien claro el cotarro. Cthulhu es nuestro único dios, y la nómina nuestra eucaristía.

m

kero

totalmente de acuerdo con el articulo, es normal que a posteriori se haya querido catalogar los mitos en bestiarios y otras publicaciones de distinta índole, pero la esencia primordial de Lovecraft es el caos y lo desconocido, tiene que ser una obra por definición que tenga unos limites inexistentes o en su defecto mal definidos.

La imaginación es la que define cual es tu visión de la historia, sin esa premisa matas la experiencia que ofrece este autor.

Es muy cool todo lo que escribe Lovecraft. Si algún día existe una intligencia artificial y la tengo en mi compu, le voy a pedir que escriba un híbrido entre Lovecraft y Asimov. Puede ser algo de viajes en el tiempo, algo como El Fin de la Eternidad, pero con terror cósmico incluído.

A

¿Acaba de analizar a Lovecraft sin mencionar a Lord Dunsany, Bierce ni referencias sobre August Derlerth?. ¿Qué charada de artículo es este?
Lovecraft está claro que no es original en cuanto al panteón cósmico pero de ahí a sintetizr su exito en un producto del fanboy friki o del fanfic de su circulo es un disparate. Mal artículo.

barkalez

Llevo un tiempo siendo atraído por este autor sin saber muy bien porque, no he leído ningún libro, cosa que haré dentro de muy poco, y he sentido la necesidad de saber del universo lovercrafquiano. Cuando vi true detective enseguida sentí ese terror cósmico, esa niebla que no deja ver nada con claridad. Os. Invito a que deis un paseo en silencio por alguna casa abandonada en el campo justo cuando se esté metiendo el sol. Muy interesante.

D

Lovecraft me aburre soberanamente. Es más, dudo que mucha gente que lo alaba: "que si Cthulhu por aquí y por allá" ni siquiera se haya leído algo suyo. Algunos he pillado y te preguntas el por qué hablan tan bien de un autor que ni siquiera han leído?!?.

Personalmente me gusta mucho más Oscar Wilde, que tiene obras bastante oscuras como El retrato de Dorian Gray o alguno de sus cuentos como El príncipe feliz.

En segundo lugar Edgar Allan Poe, que tiene tanto historias interesantes como historias totalmente insufribles.