Hace 12 años | Por Nui a blog.presspeople.com
Publicado hace 12 años por Nui a blog.presspeople.com

Los errores lingüísticos en el periodismo están a la orden del día. Quienes deberían dar ejemplo de escritura a un público que cada vez se expresa más mediante la lengua escrita lo hacen de forma negligente y en lugar de guiar en las buenas prácticas del idioma perpetúan errores que serán difíciles de desterrar de los textos en castellano. Hay dos especialmente pertinaces. Son el condicional de rumor (Ej: Neymar habría fichado por el Barça) y la mezcla de los estilos directo e indirecto (Ej: El politico dice que "yo no he robado ese dinero").

Comentarios

N

Un ejemplo de condicional de rumor en la portada de Meneame (donde se ven muchos):
Izquierda Unida conseguiría su mejor resultado desde Anguita

Hace 12 años | Por --240474-- a electometro.es

Mordisquitos

#1 No estoy seguro de si ese condicional es incorrecto. Fíjate que los ejemplos del artículo hacen referencia a sucesos en el pasado:

«Neymar ya habría cerrado su fichaje por el Barça para 2014»
«La baronesa Thyssen habría pagado 18.000 euros por un falso vídeo porno de su nuera»
»El cartel de Sinaloa habría planeado un atentado de represalia en Ciudad de México»


...para los cuales, efectivamente, «tal y como está escrito, en castellano correcto lo que lleva a pensar es que son acciones que no se han podido realizar porque están condicionadas a otras (que no se nos muestran).»

Sin embargo, cuando se expresan los resultados de una encuesta, se está haciendo una suposición sobre el futuro, en el cual el condicional es correcto aunque hagamos elipsis sobre la condición:

«Izquierda Unida conseguiría su mejor resultado desde Anguita [si los resultados de nuestra encuesta se cumplen]»

Es cierto que la condición no es causal: no será el acierto de la encuesta lo que provoque el mejor resultado. Sin embargo en términos lógicos sí que se cumple.