Hace 12 años | Por pacofdez77 a blogs.elpais.com
Publicado hace 12 años por pacofdez77 a blogs.elpais.com

Sociedades que han logrado riqueza, pero no han sabido repartirla. Eso es lo que está detrás del movimiento estudiantil chileno y de las protestas de las comunidades peruanas contra las mineras. La población observa empresas extractivas que explotan recursos naturales escasos y de alto consumo como el agua, y cuyo beneficio para la población local es cuestionable. Las protestas se han resuelto con represión policial y negociaciones en las que los estados tienen poco margen de maniobra: amenazas por parte de las compañías extractivas.

Comentarios

D

Como lo hace notar un comentarista en el blog del país, hay que puntualizar que no se puede hablar de la democracia chilena como "joven democracia", ya que es una de las más antiguas democracias republicanas del mundo. Cuando pinochet la interrumpió por 17 años, ya llevaba 160 años funcionando. Sobre la desigualdad, ha sido una asignatura pendiente por mucho tiempo, pero el ex Presidente Lagos, lo explicó muy bien. Al iniciarse el proceso de crecimiento económico, había quien ganaba 100 y quien ganaba 1000. Ahora se quintuplicó la economía y quien ganaba 100, ahora gana 500 y quien ganaba 1000, ahora gana 5.000; claro que aumentó la desigualdad, pero el nivel de vida de quien antes ganaba 100 aumentó efectivamente 5 veces. Un sueldo mensual de unos 200 euros, puede parecer (y lo es) muy bajo, pero no se debe olvidar que Chile es el tercer país americano en poder adquisitivo (después de EEUU y Canadá), por lo que con esos 200 euros, se compra mucho más que en España. No olvidemos que allí no se pagan impuestos aduaneros.