edición general
3 meneos
19 clics

Rentabilidad de la regeneración natural de bosques y plantaciones para mitigar el cambio climático [ENG]

Este estudio global compara la regeneración natural de bosques con las plantaciones activas para mitigar el cambio climático. Los autores concluyen que en casi la mitad de las zonas aptas para restauración la regeneración natural capta más carbono además de ser más económico y mejor para la biodiversidad.

| etiquetas: cambio climático , reforestación , renaturalizacion , artículo , nature
Resumen:

Este artículo, publicado en Nature Climate Change en 2024, analiza comparativamente la eficacia y el costo de dos estrategias de restauración forestal a gran escala: la regeneración natural de los bosques y la reforestación activa mediante plantaciones. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo y espacialmente explícito, combinando datos globales de cobertura terrestre, mapas de uso potencial de suelos y modelos de coste y captura de carbono, con el objetivo de determinar cuál de las dos estrategias resulta más rentable y efectiva para contribuir a la mitigación del cambio climático. La investigación abarca 138 países tropicales y subtropicales, lo que permite obtener conclusiones con aplicabilidad global.

Los resultados muestran que la regeneración natural es, en términos generales, una estrategia más rentable y eficiente para capturar carbono en comparación con la reforestación activa. El análisis indica que aproximadamente el 46 % de las superficies potencialmente restaurables presentan condiciones en las que la regeneración natural es la opción de menor costo por tonelada de CO₂ capturada. En promedio, el coste estimado de la regeneración natural es un 77 % inferior al de las plantaciones. Esto se explica por la reducción significativa en gastos asociados a viveros, producción de plantas, transporte, siembra, riego y mantenimiento, que sí son necesarios en la reforestación activa.

Además de los aspectos económicos, el artículo examina las diferencias ecológicas entre ambas estrategias. La regeneración natural favorece el establecimiento espontáneo de especies autóctonas adaptadas a las condiciones locales de suelo, clima y régimen de perturbaciones, lo que incrementa la biodiversidad y la resiliencia ecológica a largo plazo. Este proceso tiende a producir ecosistemas más complejos y funcionales que las plantaciones, que con frecuencia se componen de pocas especies y presentan una estructura simplificada. La regeneración natural también preserva la…   » ver todo el comentario
#1 Traigo este artículo de interés general para explicar que la reforestación es un error casi siempre.

Por lo general a todos se nos inculca la idea de que un bosque es el estado bonito y saludable del medio natural. Pero los estados de transición también lo son, además de ser necesarios, incluso los incendios.

Salvo que se pierda la biodiversidad o haya un enorme riesgo de que se pierda, la intervención humana es un error. Obviamente, y según el clima tardará más o menos en alcanzar su estado final, en el caso del clima mediterráneo hablamos de cientos a miles de años. Esto no debe preocuparnos en si, durante el desarrollo de las etapas las especies fluirán hacia sus ecosistemas, y mientras las especies estén irán renaturalizando el entorno de la manera natural y real. Este proceso capta más carbono que un bosque clímax ya que generan más biomasa al tener un crecimiento más acelerado, además son necesarios para nutrir y dar forma al suelo.

Obviamente, el humano ha alterado y deforestados la mayor parte del planeta. Para nuestro lamente es así, pero no podemos dar una solución rápida. Nuestro trabajo es preservar lo que aún queda y en los casos de peligro reponer áreas con las especies correspondientes para dar un punto de partida seguro que evite su extinción. Este sería el caso del lince o del lobo. Una vez alcanzada una población estable y conformar que hay áreas apropiadas para su subsistencia, no tendría sentido soltar más cuando el problema sería la falta de ecosistemas viables y no de individuos. A medida que esos ecosistemas se desarrollen los linces y lobos llegarán.

Con el apartado vegetal es igual. Las series vegetales se suceden y se reinician con los incendios, las plagas, las enfermedades o incluso por efecto de grandes mamíferos como elefantes o destructivas riadas y huracanes. Porque si todo fuese bosque cerrado no habría jaras, brezo, retama, orquídeas,.. y si todo fuese matorral nunca llegaría la encina, el aliso o el roble.

Si tratamos de forzar el proceso, nos saltamos pasos y corremos riesgos de errar y modificar el ciclo natural
#2 Veo que la mayor parte de las reforestaciones son a base del monocultivo del pino, de crecimiento rápido pero que implican futuros problemas como los incendio, y supongo que se refieren principalmente a este tipo de intervenciones por parte del hombre en el artículo.
Aquí hemos leído sobre las reforestaciones que está realizando China y que parecen ser todo un éxito, al menos en cuanto a rapidez de la reforestación.
Por otro lado, podrías hablar de la técnica de Masanobu Fukuoka con las bolas de arcilla con semillas y su eficacia en la reforestación? supongo que el esparcimiento de semillas de especies autóctonas ayudarían a una reforestación más rápida que una regeneración natural.
#3 Precisamente lo he puesto como contrapunto a lo que hace china en este ultimo artículo. Ya que china está reforestando pero no por motivos biológicos o naturales. De hecho China ha reforestado un desierto con plantas invasoras eliminando un ecosistema natural por otro artificial. Un error y atentado biólogico. El fin de reforestar lo está logrando, eso sí, pero está forestando porque hay no había un bosque, había una estepa o desierto. Sería como tratar de plantar el desierto de Almería con plátano de paseo.
#4 al menos gran parte de Almería si estuvo cubierta de árboles y la deforestación la produjeron en gran medida por la minería inglesa

menéame