Hace 2 años | Por --702785--
Publicado hace 2 años por --702785--

Comentarios

MiguelDeUnamano

#2 "Rojipardo" para referirse a la gente de izquierda de lucha obrera clásica que cuestiona los postulados de la morralla identitaria de la interseccionalidad, la asimetría legal en temas viogen, etc.

Rojipardo define a quienes, defendiendo a los trabajadores, acepta el marco discursivo de la extrema derecha, no sólo con respecto a lo que calificas como "morralla", también al concepto de la nación y sus símbolos.

Francis Parker Yockey consideró que una alianza de la derecha con la izquierda era un camino mucho más deseable. Esta propuesta de alianza se denomina Alianza Rojo-Marrón (el color rojo representa a la extrema izquierda y el color marrón a la extrema derecha). Yockey creía que el universalismo, la democracia y la cultura de consumo estadounidenses, que por entonces se estaban extendiendo por Europa occidental y gran parte del resto del mundo, así como su alianza con el sionismo, eran mucho más corrosivos y mortales para el verdadero espíritu de Occidente que la Unión Soviética

https://en.wikipedia.org/wiki/Francis_Parker_Yockey

Un tipo que nació en 1917 y murió en 1960, definía la "alianza" entre extrema izquierda y extrema derecha como rojipardismo. Es algo más complejo que el "me llaman facha" por no ser "verdadera izquierda" al no aceptar su "morralla".

También: El término rojo-marrón se originó en la Rusia postsoviética para describir una alianza de oposición de extrema izquierda (comunista) y extrema derecha (nacionalista, fascista, monárquica, religiosa) al gobierno liberal y pro-capitalista ruso en la década de 1990.

https://en.wikipedia.org/wiki/Red%E2%80%93green%E2%80%93brown_alliance#Similar_terms

Que no dudo de que habrá gente que utiza el término de cualquier manera, pero sí hay gente que se considera de izquierdas que compra parte del discurso homófobo, antifeminista y nacionalista de la extrema derecha.

SneakyDisk

#5 Si si, soy plenamente consciente del verdadero significado del rojipardismo, pero hay un sector muy amplio de la izquierda "posmo" que califica de rojipardo a todo aquel que no compra el 100% del argumentario o que cuestiona la máxima de guiarse por los sentimientos dejando el rigor de lado.

MiguelDeUnamano

#6 Pues no estaba mal señalarlo, viene a ser lo mismo cuando alguno dice "llaman nazi a cualquiera", aprovechando también para decirlo cuando se llaman nazi a un tipo con esvásticas dando a entender que "no hay nazis", que es todo una invención para insultar a "quienes piensan diferente".

Hay nazis y rojipardos y no está mal señalarlos. Es evidente que cada uno defiende sus ideas, pero de la misma manera que las defiende, se expone a que otros los identifiquen en base a lo que dicen (otra cosa es que haya quienes "mean fuera del tiesto" llamándoselo a cualquiera).

dick_laurence

#5 ¿cuál el es "concepto de nación" de la derecha y de la izquierda? Porque más allá del postureo patriotico que la derecha suele exhibir, este que te escribe diría que son justo muchos de esos que acusan a los otros de "rojipardos" los que justo han comprado la idea de "nación cultural", el "volk"... y eso si que es de derechas...

Cc: #2

MiguelDeUnamano

#9 "Nación y sus símbolos", debería haber dicho nacionalismo.

Respecto a la pregunta, entiendo que, desde parte de la izquierda el marco social es el estado, no la nación. Personalmente me da igual que mi estado sea España, Galicia, "Iberia" o la UE, lo que quiero es un modelo de estado concreto. Desde la derecha el concepto de estado es indisoluble de la nación y necesita ese marco cultural para definirse con respecto a otros. Pienso que ahí está la diferencia, desde la izquierda es el marco social y desde la derecha el social + cultural. Esto no quiere decir que desde la izquierda no haya quienes pretenden lo mismo que la derecha, eso lo podemos ver en España, pero la diferencia que veo entre estos "nacionalismos de izquierdas" con el rojipardismo es que sólo coinciden en identificarse con el nacionalismo.

Pienso que la izquierda como tal no necesita esos símbolos culturales para autodefinirse puesto que su marco ideológico es ajeno a ellos, para la derecha no es así, el "nacionalismo de izquierdas" no me resulta creíble y el rojipardismo va más allá del nacionalismo e incorpora otros aspectos del marco discursivo de la extrema derecha.

Y ya que me he puesto:

Entendiendo la cultura como: los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Respetar otras culturas no implica aceptar el nacionalismo, no encuentro nada negativo en reconocerlas y aceptarlas como tales, pero sí en el nacionalismo. Al final el nacionalismo reduce la cultura al idioma, símbolos y unas pocas tradiciones, pero obvia que culturalmente todos hemos cambiado mucho, especialmente en las zonas urbanas, culturalmente no hay diferencias más allá del idioma. Por su modo de vida y hábitos, un habitante de Madrid, Barcelona o Paris tienen culturalmente más en común entre ellos que con gente de sus entornos rurales.

dick_laurence

#10 entonces estamos más o menos de acuerdo: nación no como una supuesta identidad y herencia cultural, cosa que nos lleva a un laberinto de carácter metafísico, sino como una organizacion social donde exista una igualdad material de derechos y deberes para todos sus integrantes (posibilidad de mismos derechos y deberes que depende necesariamente de la existencia de un estado rector).

Y por esto escribía que, sin embargo, y volviendo al asunto, lo que nos encontramos es que desde cierto sector de la llamada izquierda, y debo decir que especialmente desde ciertos partidos, se defiende eso del "derecho a la autodeterminacion de los pueblos", donde justo ese "pueblo" es esa construcción metafísica etendida como herencia cultural y que pretende oponerse dialécticamente al "otro". La "doctrina de la salida", algo también típicamente de derechas. Pero curiosamente son estos los que llaman a los demás "rojipardos" y "neorrancios", en ocasiones simplemente por defender, también desde posiciones de izquierda, el que si los derechos y deberes son los mismos para todos, no se puede reservar el derecho a decidir sobre a lo que todos nos afecta a solo a unos pocos. Una contradicción donde con una cierta maldad se pretende confundir con la descalificación...

MiguelDeUnamano

#11 Yo eso lo entiendo como respetar su voluntad. Es un "yo no lo haría, pero si tú quieres hacerlo no te lo voy a impedir".

El "te quedas porque somos todos iguales y tus decisiones me afectan" lo veo como una imposición, si la mayoría de una autonomía (por ejemplo) decide irse, no veo cómo impedírselo sin imponerles mi criterio. ¿Qué haces con una comunidad en la que el 70% está a disgusto? "No te puedes ir" no es una solución. De todas formas, si estamos hablando de España, entiendo que se quieran ir por el trato recibido. No somos un país agradable para otras culturas ni para la izquierda. ¿Tú crees que en un estado que acepte sus otras culturas sin complejos de ningún tipo tendrían tanto respaldo quienes se quieren ir? Vivimos en un estado en el que la justicia y la policía tienen dos varas de medir en la mayoría de los casos, con una presión mediática enorme que refuerza el nacionalismo español y en permanente guerra con otros nacionalismos y culturas. Es normal que haya más gente que se quiere ir cuanto más se refuercen estas actitudes. El problema es que el modelo de estado que crearían sería un clon de España, no van a ser capaces de hacer nada diferente porque actúan de la misma manera. Lo encuentro tremendamente absurdo.

dick_laurence

#13 el asunto no es que se les imponga quedarse, hay algo más: que algunos quieren reservarse el derecho a decidir y a apropiarse sobre lo que no es solo suyo, ¿cómo se justifica eso de que unos pocos quieran privatizarse un territorio y todo lo que a este esta asociado, cuando este es de todos?, ¿reservarse en propiedad lo común es de izquierdas, y defender que sobre lo común todos deben poder decidir es lo "rojipardo"?, ¿salirse de lo común, en vez de enfrentarnos juntos a los problemas de todos, es ahora ser de izquierdas?... que vueltas da la historia del pensamiento... Es que la sola "voluntad" (con esa idea tan cercana de la "soberania individual", una idea también muy metafísica y muy asociada a planteamientos individualistas) no es justificación de nada...

Pero bueno, que mi intención aquí no era entrar al debate de la cuestión nacionalista, sino solo exponer como en lo que es un debate social, con muchas aristas y complejidades a ambos lados, y donde caben diferentes posicionam7entos incluso dentro de la izquierda, pareciera que algunos han decidido hace ya tiempo poco más que utilizar el repetido insulto (rojipardos, nazbol, rancios, etc) como descalificación hacia las posiciones que no concuerdan con la suya. Aquí la pena es que creo no se estan dando cuenta del daño que se están haciendo a ellos mismos... pero bueno, que no es nada nuevo esto de las guerras de la izquierda...

MiguelDeUnamano

#14 Yo lo veo como que la tierra pertenece al pueblo que la habita. Si España decidiese abandonar la UE, sería absurdo que tuviesen que decidir también los alemanes. Yo no me considero propietario del resto de España ni que tenga derecho a decidir lo que se sienten o no se sienten sus habitantes, vivo donde vivo y es lo que tengo. Por determinados acuerdos, puedo decidir quien gobierna a nivel municipal, autonómico o estatal, pero eso no me otorga ningún otro derecho sobre el resto de mis vecinos, conciudadanos o compatriotas. España hoy es lo que es, pero no es la España de antaño y puede que no sea la del futuro.

Es un problema que veo compartido con los nacionalismos que se centran en defender "su cultura". Defendemos lo que conocemos tal y como era el día que fuimos conscientes de su existencia ignorando o queriendo ignorar que a lo largo de los siglos no han permanecido inmutables, ni la cultura gallega es la de hace dos siglos, ni España es la de hace dos siglos. No le veo sentido aferrarse a algo que cambiará tarde o temprano por mucho que creamos que "es como tiene que ser".

Yo lo veo absurdo, quizá sirva como ejemplo el mundillo de la música tradicional, hace años había críticas del entorno mas tradicionalista en Galicia por la incorporación de nuevos instrumentos a bandas tradicionales, se quejaban de ser influenciados por otras culturas mientras flipaban viendo a un cuarteto de gaitas, tamboril y bombo tocar una rumba. O en el País Vasco, nadie consideraría la trikitixa (acordeón diátonico) que no es tradicional cuando lleva escasos cien años formando parte de la música vasca.

Ni las fronteras ni nuestras culturas son inmutables, para mí es un problema de inflexibilidad, como lo es el de las calificaciones carentes de sentido. Posiblemente para mucho autoconvencido comunista yo sea un "problema" porque mi posición es mucho más moderada, no porque me guste, sino porque el "medio ambiente social" está muy polarizado a la derecha, soy consiente de que por mucho que me guste X, no puedo aspirar a materializarlo si la mayoría opina Z. De la misma manera acepto la posibilidad de que otros quieran independizarse, no me voy a pelear con ellos para obligarles a quedarse por mucho que no me guste.

dick_laurence

#16 Gracias. Claro que las naciones y los estados no son nada inmutable, sino productos de la historia, y por seguro que cambiarán en el futuro. Por eso su formación y fronteras poco tiene que ver con supuestas herencias culturales y con los supuestos "pueblos históricos" que dicen algunos que las moran. No soy yo quien defiende tal posición en este asunto. Creo que en estamos de acuerdo en esto.

Si mañana España tuviera que desaparecer porque se fusionara con el resto de Europa, o separándose en diferentes estados más pequeños, por poner un par de ejemplos, no tendría ningún problema con esto si creyera que así se mejora las condiciones materiales de todas las personas, de lo social, que es lo que en realidad me importa. Yo no tengo ese apego sentimental a la nación que otros presentan. Pero de igual manera, si del hecho de que algunos privaticen para sí un territorio se derivara un empeoramiento de esas condiciones, y es lo que creo firmemente que pasaría en este asunto a día de hoy, me opondré. Es una posición más relacionada con un fin material que con cualquier extraño sentimentalismo nacionalista por España.

Por otro lado: el derecho de propiedad, como todos los derechos, emanan del Estado, no de la voluntad, pues los derechos solo existen en tanto se puedan ejercer, y resulta que hoy en día el derecho de soberanía sobre cualquier determinado territorio de lo que llamamos España no le corresponde solo a los que en ese territorio viven. No, la tierra no es del supuesto pueblo que vive en ella (y digo "supuesto pueblo" porque mucho podríamos hablar sobre cuánto tiene de cierto o no ese constructo como unidad). Eso, que la tierra es "solo" de sus habitantes (y quiero destacar ese "solo") , es un idealismo que no se corresponde con la realidad que vivimos; solo hay que echar una ojeada al mundo para verlo. Sé que todo esto último suena antipático a algunos, pero a poco que se piense, uno reconocerá que es la realidad material que vivimos, guste más o menos.

Y dado que los derechos es una cuestión de posibilidad material y no de voluntad, diré que se quiera o no, todos tenemos derecho hoy en día en este estado llamado España a decidir sobre cómo gestionar el territorio. Y digo sobre el territorio, no sobre (y aquí permíteme copiarte literal) "lo que se sienten o no se sienten sus habitantes", que es algo muy diferente, o sobre "otro(s) derecho(s) sobre el resto de mis vecinos, conciudadanos o compatriotas", porque justo ese derecho de separación que reclaman no existe.

Que un territorio se separe afecta a todos, ya que las relaciones entre integrantes de una sociedad siempre se dan de manera atributiva; estos se determinan conjuntamente unos a otros, siendo que uno no puede escapar a ciertas decisiones y actuaciones de otros menos a una como esa, estas afectarán a su vida, las acepte o no. Y no participar sobre a lo que todos afecta es justo lo que pasaba en antiguos regímenes.

Adriel_Doe

#17 Impecable caballero. exquisitamente impecable.

Don Manuel Azaña, presidente de la II República amonestó así: "Os permito, tolero, admito, que no os importe la República, pero no que no os importe España. El sentido de la Patria no es un mito".

Es balsámico poder leerles de nuevo ( y respirar por uno mismo). Un saludo caballero.

dick_laurence

#18 Leí una vez a un anciano, bastante sabio pero este sí que también rancio, que decía: "si no hay territorio no hay nación y el territorio es la patria. La patria no es una idea mística sino muy materialista. La patria es el territorio donde están las casas, las riquezas, los metales, el ganado... "

Es curioso como esa idea de nación cultural, frente a la material o política, propia de ese idealista de Fichte y su "Discursos a la Nación Alemana" a calado de forma profunda en ciertas personas...

MiguelDeUnamano

#17 Eso, que la tierra es "solo" de sus habitantes (y quiero destacar ese "solo") , es un idealismo que no se corresponde con la realidad que vivimos

Pues de eso estamos hablando, de modelos ideológicos y, para una parte de la izquierda, es así. Como el derecho de separación que no existe, claro, pero eso no me impide defender ese derecho, aunque no me guste, como sucedió exáctamente igual con cada derecho que hoy tenemos: existen porque muchos lucharon para que así fuese.

todos tenemos derecho hoy en día en este estado llamado España a decidir sobre cómo gestionar el territorio.

No. De aplicarse ese derecho, sólo se aplicaría a las fronteras: decidir si les damos la independencia a "esos". Desde Galicia ya te digo yo que no tengo ni voz ni voto sobre cómo gestionar el territorio en España. Para mí, más importante que las fronteras es lo que hacemos con el territorio que tenemos y, desde Galicia, no puedo decidir sobre la gestión de El Mar Menor o Doñana, por ejemplo, o sobre las macrogranjas que contaminan nuestro territorio. Porque este "utópico discurso" (XXXD) sobre la gestión del territorio está limitado por la propiedad privada y los intereses económicos de una minoría por encima de ese derecho de todos a decidir cómo gestionarlo y no vernos perjudicados por decisiones arbitrarias. E igual que con el territorio, sucede con el patrimonio que también es de todos: desde las inmatriculaciones de la iglesia al "despiece y venta" de la riqueza de este país, dando como resultado que, otros países se enriquezcan al privarnos arbitrariamente desde nuestra riqueza: el Vaticano e Italia (con la compra de Endesa) se han beneficiado de ello.

Ahí es donde cojea el discurso territorial nacionalista, se limita exclusivamente al continente pero descuida totalmente el contenido, como sucede con las leyes y la Constitución y pienso que el daño colectivo es muy superior al hipotético hecho de que una parte del estado decidiese secesionarse. Que se obvie ese daño colectivo cuando se trata de favorecer intereses particulares pero resulte inasumible plantear la secesión de un territorio por un interés mayoritario de sus habitantes por el "perjuicio colectivo" que supone para el resto, me resulta absurdo.

Y sí, hemos empezado hablando de estas contradicciones en la izquierda que no tienen aplicación en la realidad "porque la ley", y, sin pretenderlo, he llegado a las contradicciones de la derecha, porque su discurso sobre "lo que es de todos" cojea cuando choca con su defensa del "libre mercado" y los intereses individuales sobre los colectivos, que sí nos perjudican en el mundo real.

dick_laurence

#20 Gracias. No entiendo muy bien como se puede defender un derecho que no existe: en todo caso lo que se defenderá es que cierta propuesta se convierta en derecho. Sé que la cuestión puede parecer una tontería de principio, pero no lo es, en los detalles se esconde el diablo, pues fíjate como se construye por parte de algunos el discurso ideológico hacia fines del que bien hablas: se intenta justificar la secesión de cierto territorio en base a un supuesto derecho previamente existente, se habla de que no se respeta el "derecho a decidir", del "derecho de autodeterminación de los pueblos" (presentando una degeneración de ese derecho tal y como lo explicita la ONU), se alude a una supuesta "soberanía de - ponga aquí la región que se quiera -" (cuando la soberanía es una cuestión material), etc... De nuevo se parte desde la voluntad, desde el "deber ser" en vez que desde el "ser". Se intenta definir el mundo desde el idealismo, en el sentido filosófico de la palabra (no en su acepción peyorativa), en vez que desde el propio mundo. Creo que un discurso más sincero debería partir de que lo que se reclama es la creación de un nuevo derecho, y no reclamar la puesta en práctica de uno falsamente ya existente. Porque si aceptamos la vía idealista es cuando en este asunto creamos víctimas (a los que se les niega ese derecho que falsamente se presenta como ya existente) y verdugos (lo que niegan la aplicación de ese derecho falsamente existente). Creo importante, siguiendo con lo anterior, sacar el asunto de la dimensión moral o ética, que es donde algunos quieren colocarla para aludir al sentimiento - psicopolítica en estado puro - y posicionarla en la política.

Y es a partir de aquí, de aceptar que se quiere crear un nuevo derecho, cuando podemos analizar lo que se pide, y en este caso es la creación de un derecho reservado solo para unos, pero negado para otros (el derecho de que solo algunos puedan decidir sobre lo común, insisto). Y esto es una diferencia esencial frente a esos derechos que como bien dices se consiguieron luchando: todas esas conquistas sociales, todos esos derechos conseguidos, son o al menos deberían ser en principio comunes para todos, sea donde sea que se vive, sea donde sea que se haya nacido en este país y sea cual sea la supuesta cultura que nos precede (y por supuesto que sí, en la aplicación práctica material y universal de estos derechos siguen existiendo déficits)... ¿respeta este principio de igualdad, creo esencial para una praxis de izquierdas, la exigencia de un derecho a decidir reservado solo para algunos? La respuesta se me hace evidente. Y es que es importante analizar los derechos que se exigen crear. Como ves vuelvo al principio de la conversación, e insisto en que solo la voluntad no puede justificar el derecho. Ahí tienes a una marabunta de "liberales contemporáneos" exigiendo derechos, y no te digo nada que no sepas sobre el retraso en conquistas sociales que supondría poner en práctica esas exigencias.

De tú comentario: "Desde Galicia ya te digo yo que no tengo ni voz ni voto sobre cómo gestionar el territorio en España. Para mí, más importante que las fronteras es lo que hacemos con el territorio que tenemos y, desde Galicia, no puedo decidir sobre la gestión de El Mar Menor o Doñana (...)"

Justo eso tiene que ver mucho con la división autonómica del país. Que un gallego vea limitada su poder de decisión sobre Doñana en Andalucía, que como vienes a decir implícitamente también te afecta - insisto de nuevo en que las relaciones son atributivas - es justo porque la propia administración actual del Estado ya incorpora un sistema que en cierta manera funciona de forma cuasi-federalista (entiéndase por favor aquí el simplismo). Y desde luego que ahondar más en esto, vía secesión de territorios, vía estado federación, es una manera de eliminar la posiblidad de nuestra participación en la política. Aquí me declaro abiertamente jacobino, si así se quiere ver.

Y sí, desde luego coincidiremos en que un idividualismo que se objetiva en una constante apropiación privada de lo público por parte de una minoría degrada nuestra posibilidad de acción política. Pero desde luego un nacionalismo que exige la secesión de un territorio no ayuda en absoluto a paliar esto. No es incompatible, creo que de hecho tiene mucho que ver, una posición que denuncia la apropiación privada de lo común vía privatización o vía secesión.

MiguelDeUnamano

#21 No entiendo muy bien como se puede defender un derecho que no existe: en todo caso lo que se defenderá es que cierta propuesta se convierta en derecho.

Claro, defender la existencia de un derecho no reconocido.

derecho reservado solo para unos, pero negado para otros

¿Por qué negado para otros? Que los pueblos puedan escoger su independencia es aplicable a todos aquellos pueblos que, por los motivos que sean, quieran ejercer ese derecho. No reconocerlo implica que la única solución posible pasaría por la sumisión o el conflicto armado. Es más sencillo abordarlo con naturalidad que tensar las relaciones con un "no puedes y se acabó". Entre la manera de abordarlo de Gran Bretaña, aceptar el referendum escocés con naturalidad y el modelo español, el "aporellosoe", me quedo con el británico porque facilita la convivencia.

Y puede que esa "negación de derechos" la enfoques en el "pueblo español" en su conjunto, pero no necesita ser independiente porque ya lo es. Salvando todas las distancias, es como si el esclavista dice que se sentiría agraviado por abolir la esclavitud, "no voy a poder dejar de ser esclavo", claro porque no es un esclavo, pero sí supondría una pérdida: verse privado de algo que considera que es de su propiedad.

La diferencia con los neoliberales (más que con muchos de los autodenominados liberales) es que ellos escogen libertad individual, no colectiva. Y, aún así, como sucede con este tema, respeto que la mayoría decida apoyar medidas que van en contra de la sociedad y en contra de muchos que las apoyan por desconocimiento y/o egoísmo. Mi visión de izquierdas no se sustenta en imponer, si la mayoría acepta algo, pues es lo que hay por mucho que no me guste, estableciendo los límites en los DDHH.

En cuanto al "jacobinismo", para eso también tenemos un gobierno central y una UE que elabora unas directrices que hemos aceptado cumplir. No es necesario centralizar, sino aplicar las leyes. Lo aprobado en Andalucía estos días sobre Doñana o lo sucedido en el Mar Menor conlleva multas (que pagamos entre todos), es más por dejadez y no intervención por motivos políticos y/o económicos que por falta de medios.

Lo que quería señalar es que sólo "nos preocupa" el tema territorial en cuando a límites, no a lo que hacemos dentro de ellos y cómo nos perjudica bastante más a todos, algo aplicable también a mucho independentista.

coincidiremos en que un idividualismo que se objetiva en una constante apropiación privada de lo público por parte de una minoría degrada nuestra posibilidad de acción política... creo que de hecho tiene mucho que ver, una posición que denuncia la apropiación privada de lo común vía privatización o vía secesión.

Por supuesto, ya he comentado antes que no me parece que tanto la independencia como las privatizaciones sean de provecho para la sociedad. Estoy en contra de ambas, pero respeto el derecho de decisión de las mayorías. Si "es lo que queremos", pues es lo que hay.

Desde mi posición, veo que la contradicción está en quienes consideran que uno de los modelos es legal y el otro ilegal cuando ambos suponen un daño considerable a la sociedad. ¿No podemos perder Cataluña pero sí beneficiar a estados extranjeros, fondos de inversión y especuladores varios con dinero público y privatizaciones? Ya hemos perdido soberanía y recursos, pero mientras esto no es un problema social porque lo aceptamos como normalidad, el otro tema levanta ampollas y banderas.

PD: Es una conversación agradable y, aunque no sea todo lo habitual que nos gustaría, no es nececesario dar las gracias.

En cuanto al tema del artículo, bueno, es lo que hay ("rojipardo esiten" XXXD), lo que no hay muchas veces es capacidad o interés en argumentar y, sobre todo, capacidad para aprender a ser flexibles, algo que muchos asocian con "ser blandos". También porque, volviendo a lo ya comentado, hay quienes se hacen a la idea de que "la izquierda debería ser lo que era" cuando una serie de temas no estaban sobre la mesa. Las ideas también evolucionan, eso lo ha hecho la derecha sin complejos de ningún tipo aceptando el neoliberalismo abiertamente. Pero parece que la izquierda "ha de ser lo que era" y, si incorpora determinados discursos, es "posmo", "progre" y "ya no defiende a los trabajadores" como si sólo se pudiese atender a un solo tema.

Dejando de lado los muchos matices, eso implica comprar parte del discurso de la extrema derecha: "esto no hay que ponerlo en cuestión", sea la homofobia, transfobia, feminismo o territorialidad.

Y es cansino también el continuo "lloriqueo" de "los de izquierdas me han llamado X por no pensar como ellos". Me han llamado independentista, filoterrorista, proetarra, islamista, aliado de Putin (mucho últimamente), traidor a España, etc. Y como a mí a muchos otros sin necesidad de "montar un escándalo" cada vez que sucede, publicándose periódicamente un artículo para "hacerlo saber". "Curiosamente" muchos de ellos votan positivo a este tipo de envíos, ya ves lo preocupados que están porque alguien llame a otro nosequé "por pensar diferente".

Pienso que, a veces, se debe más al "odio a la izquierda" que a otra cosa: divide y vencerás. Quizá porque, por ejemplo, muchos que califican al feminismo como "feminazis" no han dudado en ponerse del lado de las más radicales feministas en el conflicto por la "ley trans" que apoya otra parte del feminismo. No me resulta creíble quien califica a todo un movimiento tan variado como "radical" y no duda en aliarse con los más radicales en contra de los moderados.

Reducir este tipo de problemáticas al "me han llamado nosequé por pensar diferente" me resulta penoso. Tenemos la queja de quien lo publica, pero sin saber cómo opina respecto a determinados temas y darle la razón "porque nos conviene polítcamente", es tan errado como llamarle X sin razón alguna. Hay otro artículo reciente tratando el mismo tema, no sé el autor, pero sí que uno de los meneantes que comenta fue "apodado" el otro día sin razón alguna. Conozco sus comentarios y, no estando siempre de acuerdo, vi que era una "meada fuera del tiesto".

Ya lo siento por el "tocho"... es lo que tienen los diálogos constructivos... van aumentando de tamaño XXXD. Un saludo.

dick_laurence

#23 Algo se convierte en derecho solo cuando es posible ejercerlo, y en las sociedades actuales cuando un Estado lo reconoce. Si no es así, no estamos hablando de un derecho real, sino de una idea que aún no tiene ninguna correspondencia con el mundo real demostrado. Los derechos solo cobran realidad cuando se pueden ejercer materialmente, mientas no sea así serán, en el mejor de los casos, propuestas, anhelos o deseos. Pensar en su existencia sin una correspondencia en la práctica real es una hipostatización, una sustantificación de lo que es una idea. Incluso en ocasiones vemos que un supuesto derecho esté recogida en una legislación no asegura la puesta en práctica efectiva de este, cosa que de nuevo nos deja a ese derecho en poco más que una idea puesta en un papel (por ejemplo, ¿dónde está, por desgracia, más que en las ideas ese derecho que nuestra constitución dice a que todos los españoles podamos disfrutar de una vivienda digna?, ¿podemos aquí por tanto convenir en que un derecho solo cobra realidad en tanto se pueda ejercer materialmente?). Entender esto es un principio básico del materialismo político, con toda la relación que esta posición tiene con la izquierda, y es por esto mismo por lo que la izquierda reclama históricamente la efectividad material de los derechos, y no solo la legal.

Tal vez se entienda mejor lo que digo desde otro asunto que tu mismo sacas a colación: la libertad. Mucha gente, esos neoliberales, entienden la libertad solo desde su lado negativo, la llamada "libertad negativa", esto es, libertad como falta de coacción (los neoliberales hablan de coacción refiriéndose normalmente al Estado). Pero olvidan que la libertad, al igual que los derechos, solo se demuestra en tanto se pueda ejercer materialmente. No es cierto que la sola posibilidad de poder elegir un trabajo libremente exista, si materialmente mis condiciones me impiden dejarlo. No es cierto que la sola posibilidad de ser prostituta dependa de una decisión libre, si materialmente nos vemos obligados a ejercer la prostitución por nuestras condiciones materiales. Pues lo mismo con los derechos: si la libertad solo existe en tanto se pueda demostrar materialmente, los derechos también existen solo cuando se pueden ejercer materialmente.

De tu comentario: "Que los pueblos puedan escoger su independencia es aplicable a todos aquellos pueblos que, por los motivos que sean, quieran ejercer ese derecho."

Eso, en todo caso, daría derecho a cualquier supuesto pueblo a decidir sobre ese territorio que se dice les pertenece. Pero en ningún caso daría derecho al resto a participar en esa decisión. Por tanto, cuando se habla del "derecho a decidir" en relación a este asunto, se está implícitamente aceptando una división entre unos, los que pueden elegir sobre cierto territorio, y otros, los que no. Y aquí el orden del presente importa, pues cuando desde el independentismo se exige autodeterminación se está pidiendo al resto que sean capaces de desistir a un derecho reconocido, el de que ese territorio también sea parte de mi país. Yo acepto que algunos estéis dispuestos a ceder ese derecho, ¿pero por qué deberíamos hacerlo el resto, dónde se encuentra esa justificación que pone los supuestos intereses de unos pocos por encima de los de la mayoría?

Y desde luego que la única solución no es la sumisión (¿a quién o a qué, a las leyes?) o el conflicto armado. El chantaje e insinuaciones con esta última posibilidad son inaceptables, y en cualquier caso responsabilidad de quienes pusieran esta opción sobre la mesa y las iniciaran; aquí no estamos hablando de ninguna sociedad oprimida por otra, de una relación esclavo y amo como propones, donde se pueda justificar tal posibilidad. El foro donde se llevan a debate estas cuestiones que a todos afectan, que son políticas y no éticas o morales, insisto, es el parlamento nacional, que es donde todos estamos supuestamente representados (siendo consciente de todos los déficit que aquí existen), y no un parlamento regional donde solo se representa a unos pocos, justo esos a los que se les quiere otorgar el derecho a decidir. Parlamento nacional, por cierto, donde la gran mayoría de todos esos partidos independentistas, que reciben los votos de esos ciudadanos independentistas, han sido actores protagonistas desde el 78, siendo piezas clave en la formación y posibilidad de los diferentes gobiernos. Lo digo porque el parlamente nacional y las decisiones que en este se adoptan no son nada ajenas a esos partidos (resulta curioso como a veces desde el independentismo se refieren al parlamento nacional como algo ajeno a ellos, "doctrina de la salida", de nuevo) ,y por ende a esos independentistas que los votan. No es un "no puedes y se acabo", eso no es cierto. Es un "puedes hacerlo de una forma democrática, donde todos participan, en el parlamento nacional, con los cauces establecidos". Y si resulta que en ese parlamento, representación del "demos", no existe una mayoría que permita llevar a cabo esa propuesta, es que democráticamente se esta demostrando su imposibilidad. Si todos los españoles decidiésemos, llegado el caso, hacer efectiva la posibilidad de referendums de autodeterminación regional, yo lo aceptaría, me gustase más o menos, pero es que este no es el caso. Que nos convezcan de que esto es lo mejor para todos, en vez de tomar decisiones de forma unilateral.

Me dirán que la conformación de la actual constitución hace muy difícil poder abordar cambios de este tipo. Y eso es cierto, pero es que, como leí una vez, las democracias se parecen más a Ulises atado a un mástil que a los marineros dejándose llevar por los cantos de las sirenas...

MiguelDeUnamano

#24 Me he expresado algo mal entonces, luchar por materializar ese derecho sería más correcto.

En cuanto al "derecho a la vivienda", creo recordar que no está entre los "derechos fundamentales", algo que vendría a ser como decir "lista de sugerencias". También dice que las autoridades velarán para prevenir la especulación y hacen todo lo opuesto. Es lo que muchas veces se menciona: la constitución se defiende con respecto a unos pocos artículos, el resto son de relleno.

¿pero por qué deberíamos hacerlo el resto, dónde se encuentra esa justificación que pone los supuestos intereses de unos pocos por encima de los de la mayoría?

Partiendo de que la mayoría así lo acepta y es legal (han conseguido ese derecho), poco hay que decir. Es lo mismo que sucede con las privatizaciones. La mayoría vota a quien las realiza y es legal, por mucho que considere que me perjudica.

Cuando hablo de la violencia, no es expresamente en relación a CAT, es más genérico y sí como respuesta a un estado opresor. Aún así hay que tener en cuenta que es una valoración muy subjetiva. Es algo que estamos viendo últimamente con la extrema derecha a nivel internacional y sus paranoias sobre "dictadura comunista", "dictadura progre", "islamización", etc y que están utilizándolo como excusa para armarse y utilizar la violencia. Es evidente que no es así, pero en sus cabezas es más de lo que pueden tolerar o asimilar.

En general estoy de acuerdo con el resto del comentario, quizá matizando que más que una característica de los indepes, lo es de los nacionalistas, los españoles también. Siempre hay un "los otros", quizá la mejor representación sea el "a por ellos oe", con el que alimentar el victimismo fruto de sus complejos.

Que nos convezcan de que esto es lo mejor para todos, en vez de tomar decisiones de forma unilateral.

Claro, eso es lo que yo defiendo.

dick_laurence

#20 Olvidaba comentar que, como estamos demostrando, se puede mantener una conversación con puntos de encuentro y desencuentro sin recurrir al insulto (volviendo al asunto en cuestión del artículo)...

Nova6K0

Precisamente si no pones la lucha de clases sociales primero, para mucha gente de izquierda anticapitalista, eres tan neoliberal como el PSOE o el PP, puedes ir de izquierdas lo que te de la gana. De hecho un feminismo que no es anticapitalista, es la misma mierda que el machismo. Esto cuando en la lucha de clases sociales o la lucha contra el machismo, quienes pierden son las mujeres.

Saludos.

borre

Otra etiqueta más que se pondrá de moda durante un tiempo, y luego a por otra. Mientras por otro lado, perdemos algunos derechos y unas cuantas tonalidades de color.

Un saludo.

AbbéMarchena

Quizás si no hubieras tragado con el discurso de ¨lo rancio¨ no te estaría pasando esto ahora con el ¨neorrancio¨. La revolución es como Saturno, y los conservadores de ahora son los progres de ayer.

P

Pues se ve que soy bastante soberbio y engreído y poco humilde, porque gente como la de vox, tanto sus militantes como sus votantes me parecen rancios a más no poder. Y los votantes, además, idiotas, aunque no todos, solamente los que son pobres y/o trabajadores y votan lo que dice el señorito.

En el PP ya la cosa está más mezclada, los hay rancios y los hay que sienten vergüenza ajena por sus rancios.

dick_laurence

#3 No se refieren con eso de "neorrancios" a los votantes de Vox o PP, sino a cualquier persona de izquierdas que no comulgue con todos sus dogmas y postulados...

P

#4 Pues es que yo lo único que veo rancio en este país es la gente de esos partidos (y otros de alguna autonomía que aspiran a volver a la Edad Media, pero esa es otra historia). En la izquierda es verdad que hay mil sabores diferentes pero no se me ocurriría llamar rancio a ninguno de ellos.