Publicado hace 2 años por --583514-- a forococheselectricos.com

Noruega se ha convertido en un ejemplo paradigmático de la adopción del coche eléctrico. Ningún otro país ha logrado las tasas de implantación del país nórdico. Pero ahora este enorme éxito tiene algunos problemas que se han agravado con la pandemia. Y es que gracias a su bajo coste operativo, es más atractivo moverse en coche que en transporte público. Algo que desde las administraciones quieren cambiar.

Comentarios

D

#1 los pobres a golpe de calcetín hombre

OdaAl

#1 #20 #24 Si realmente quisieran combatir la contaminación en las grandes ciudades pondrían transporte público gratuito en mas grandes ciudades. Y los ricos en coche eléctrico propio.

R

#31 que tenga un coste bajo, pero gratuito no creo que sea una buena idea. Te lo digo por experiencia.

OdaAl

#34 En Madrid, para gente "joven" menores de 30, es muy económico y para los mayores de 65 es gratuito. Y no hay problema.

dbdvch

#43 Es que el PP en Madrid es MUY comunista. Hasta ponen días gratuitos de bus para potenciar este paraíso sin clases sociales.

Molan los problemas de los Noruegos.

frg

#87 Si, en días festivos lo ponen gratis, cuando la gente que va a trabajar no lo necesita.

D

#34 ¿Cuál es esa experiencia?

OdaAl

#80 Me he equivocado, no es gratuito para mayores de 65 años, pero pagan muy poco. 2 euros al mes para todas las zonas o algo así.

D

#88 En Madrid pagan también muy poco (no tan poco pero si en comparación con el precio normal), lo que no sé es si usan mucho el transporte público o no, en autobuses si es habitual ver gente mayor, en el metro diría que no tanto.

R

#80 15 años de trabajo, será suficiente?

D

#98 No lo he preguntado para cuestionar nada, simplemente porque quería saber cual era esa experiencia en la que basabas una afirmación como esa.

Y ya si dieses más detalles pues estaría bien.

Que como digo, no estoy cuestionando ni la afirmación, ni tu experiencia, pero quería saber más.

D

#31 si quisieran combatir la contaminación se expropiaría todo a los ricos

PD: Son los que más contaminan, mira a ver cuanto CO2 generó el Elon y el Jeff haciendo la soplapollez del turismo espacial

l

#1 El coche eléctrico, ese nuevo y contaminante producto de marketing...

P

#24 Contaminante. Que serían entonces para ti los de combustión. ¿Pecado capital?

Tuatara

#72 O puede ser alguien a favor de alargar la vida de lo ya fabricado, en vez de fabricar algo nuevo. No hay que tirar de falso dilema.

l

#72 Pecadísimo, tu lo has dicho. Piensa antes de escribir por favor, e infórmate.

Trigonometrico

#24 Contaminan mucho menos que los de combustión. Ahora nos falta inundar España de renovables y tener así nuestro propio petróleo.

anv

#1 y no hacen ruido,

Todos los vehículos eléctricos de EEUU tendrán que generar ruido a partir del 2019
Todos los vehículos eléctricos de EEUU tendrán que generar ruido a partir del 2019

Hace 7 años | Por macfly a elchapuzasinformatico.com

anonymousxy

#45 Hasta que empiezas a ver cómo suben las cifras de atropellos en ciudad debido a la falta de sonido, que aunque creamos que no, es uno de los indicadores que usamos para cruzar o no la calle. Es un ruido que se emite a baja velocidad, muy suave pero suficiente para saber que hay un eléctrico cerca.
https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/obligar-a-coches-electricos-a-hacer-ruido-buena-idea-causan-40-accidentes

anonymousxy

#75 es uno de los indicadores, no el único. Y respondiendo a lo que dices entre líneas, la obligación de un Estado al regular es cuidar tanto del prudente como del imbécil, porque ambos se hieren o mueren igual.

c

#76 Buenooo, a lo mejor el exceso de población se podría ir arreglando así.

kevin_spencer

#75 el problema sigue siendo de todos, o nunca te has girado porque un idiota acelera de 0 a 100 en una via urbana?

Lo del sonido debería ser algo transitorio a la par que se educa al peatón y a la larga eliminarlo

ataülf

#89 claro... Porque ¿el coche y tráfico rodado se inventaron ayer?

kevin_spencer

#97 no, pero hay que trabajar para mejorar, no decir, oye pues como esto ya lleva tiempo mal, que se jodan los peatones no? Y encima metemos la variable de coches silenciosos...
Ya te lo han dicho más arriba, el estado debe velar por todos por igual, incluyendo a peatones despistados o con pocas luces

D

#45 Pienso lo mismo, pero... También hay que tener en cuenta que tenemos unas costumbres y que también hay gente con problemas de visión.

Siempre puede ser algo transitorio hasta que cambien esas costumbres.

Pero en el fondo si que es irónico que haya sitios instalando asfalto especial para reducir el ruido producido por la rodadura de los vehículos y luego pasen estas cosas.

L

#45, #36 Sí es una mierda, pero es solo a bajas velocidades y será un rumor comparado con el ruido de los coches actuales. Cuando todo sea eléctrico será más fácil oírlos y se podrá quitar.

a

#36 escuchame, ese ruido (que solo se aplica si vas despacio) es muchisimo mas sutil, bajito y agradable que el de un coche de gasolina.

Es lo que tiene que sea artificial, que lo puedes modular como quieras.

b

#46 Ahi esta el tema. Cuando la gente habla de "ruido" se cree que los coches electricos van a sonar como el niñato de la scooter de 50 cuando va al instituto con el escape ataladrado. Nada mas lejos de la realidad los coches electricos suenan así:

D

#46 Tampoco es que un coche de gasolina suene mucho, aunque con la inyección directa la cosa ha cambiado un poco.

De todos modos quizá es que estamos demasiado acostumbrados al ruido de los diesel que tanto han proliferado.

Tanenbaum

#46 Va sonando esto:

Verdaderofalso

#36 espero a que le pongan el sonido de un camión

anv

#55 O una grabación que diga "cuidado que vengo, cuidado que vengo, cuidado que vengo, cuidado que vengo"

Ludovicio

#57 #55 Si esa legislación entra aquí, quizás esa sea la forma de que se replantee.
Buscar los huecos de la legislación para que el sonido sea lo más ridículo y molesto posible y se vean obligados a replantearlo.

anv

#63 A los políticos les importa un cuerno eso... Mira lo que pasó con la idotez de las cookies.

Ludovicio

#73 Pues tienes razón

Verdaderofalso

#57 “cuidado que me vengo, cuidado que me vengo” lol lol

#57 Añado: con voz de Chiquito.

SrSospechoso

#57 busca por ahí un video de las motos eléctricas de dominos pizza, que llevaban grabado "dominos pizza" pero imitando el sonido de una moto de gasolina.

MrAmeba

#1 Positivo, pero como curiosidad, el ruido del coche a partir de 30km/h viene de la rodadura más que de el motor, así que una ciudad llena de eléctricos a menos de 30kmh sería mas silenciosa (que no del todo) pero a partir de 30km/h es casi igual. Por eso se está limitando la velocidad de los vehículos en el casco urbano a menos de 30km/h (bueno, eso y otros factores)

ataülf

#38 después de vivir años en un entresuelo puedo afirmar que no es la rodadura lo que molesta, sino los motores, acelerones y tubos de escape. Hasta las ventanas tiemblan. Es un falso mito lo de la rodadura que dices. Hubiera pagado porque fuera el problema la rodadura muchas siestas y muchas noches, ya te lo digo.

ahoraquelodices

#77 o una alcantarilla mal nivelada justo por donde pasan las ruedas de los coches... "Plum-plum" con cada coche que pasa

MrAmeba

#77 Falso mito no es, a partir de 30kmh la rodadura hace más ruido, pero claro, te hablo de un coche moderno con un tubo normal. Si comparas con una moto de 50cc con el tubo trucado, o un coche tuneca, o algo asi, claro que es peor que la rodadura, pero en un caso general la rodadura a partir de 30kmh hace más ruido.

Ludovicio

#1 Considero que no se deberían homologar para circular por carretera turismos con un motor cuya potencia solo sirve para saltarse las normas de circulación o hacer locuras.

Los que estorban en carretera son los que se creen con derecho a "aprovechar" que su coche tiene 300cv.
Ya verías tu cuanto bajaría la contaminación y los accidentes si ningún vehículo particular nuevo con más de... 120cv? pudiese circular por carretera.

Los deportivos a pistas.

D

#54 La media de potencia de los coches en España está en torno a los 100cv más o menos.

Otra cosa es que haya ciertos vehículos como los que dices que hagan mucho ruido, pero son pocos en el fondo.

Ludovicio

#84 Ya no solo es que hagan más o menos ruido. Es también el consumo innecesario de energía y el peligro.

D

#85 Bueno, esto es como todo, también pagan más impuestos en la mayoría de casos, la cuestión ya sería si asumimos que por pagar más impuestos vale todo en ese aspecto.

Sobre el peligro discrepo, el problema no es que haya coches potentes, es el elemento que los conduce, un coche potente de por si no tiene por qué ser más peligroso para uno mismo o para los demás que uno de menor potencia si se conduce como se debe y si que son más seguros en tanto que tienen mejor seguridad activa que coches de segmentos más bajos... pero claro, también es cierto que hay muchos elementos a los que les das potencia y se ponen a hacer el subnormal.

Yo me siento más cómodo y seguro teniendo potencia de sobra bajo el pie o en la mano, pero tampoco voy exprimiendo el motor como si van algunos que será de los que hablas, aunque entiendo que es demasiado habitual ver a gente con coches caros y potentes haciendo el imbécil.

Yonseca

#1 Más bien es un tema de urbanismo. No tiene sentido que hayan avenidas enormes llenas de coches con una sola persona quitando espacio al resto de usuarios de la vía. Que a veces cruzar una calle es como cruzar un abismo.

Thornton

#1 La política de movilidad en la UE en los últimos años

lonnegan

#99 Es que el peso de la industria del automóvil en el PIB europeo no es baladí

Al-Khwarizmi

#1 Los coches eléctricos son limpios y no hacen ruido, pero ocupan el mismo espacio que los coches de combustión.

En los países nórdicos hace tiempo que se dieron cuenta de que no tiene sentido tener ciudades donde la gran mayoría del espacio es para los coches, mientras que los peatones y bicicletas quedan en segundo plano. Las ciudades donde se puede caminar, pararse a descansar, los niños pueden jugar... son mucho más vivibles. De ahí la transformación que han venido sufriendo las ciudades escandinavas desde los años 70, revirtiendo poco a poco la tendencia anterior que las llenó de asfalto.

Esto que cuenta la noticia no es más que un ajuste coherente con esa trayectoria, no un cambio de rumbo.

Razorworks

Como dicen por ahí, el problema del transporte público no es tanto que no sea gratuito, sino que no te lleva a dónde quieres. En las ciudades más grandes las redes de transporte son más complejas y buenas, pero en ciudades más pequeñas no me sirve de mucho que el autobús más cercano, después de haber tenido que esperarlo una hora, me deje a 1km y tenga que ir andando a 40 ºC en el sur de Andalucía. Y luego a lo mejor la gestión que voy a hacer es algo de 5 minutos, por lo que tengo que esperar otra hora (y caminar otro km) hasta que el autobús de otra vuelta. Pues como es lógico... USO EL TRANSPORTE PRIVADO. Y punto, y no hay más. Es que no sé qué discusión posible hay.

Ahora bien, si lo que me apetece es salir a dar un paseo, por ocio, para tomar una cerveza, pues cojo el autobús y voy donde me lleve y me vuelvo tan contento.

Pero es que para el resto de usos, salvo que estés jubilado y te sude la mismísima polla perder TODA LA MAÑANA esperando autobuses/metros para llevar un triste papel, la realidad es que no te resulta NADA conveniente el transporte público, porque la gente que trabajamos tenemos una vida con muchas cosas que hacer... Y por no hablar de que trabajes en algún sitio donde el autobús ni se acerque. Es que tienes que ir en tu coche sí o sí.

¿A ver si la solución a esto va a ser, más que prohibir los coches o fomentar el transporte público, el que trabajemos menos para que tengamos más tiempo libre para que podamos ir a los sitios con menos prisa, y por consiguiente nos desplacemos mas dando un paseo...?

#100 No se cómo será tu ciudad, pero en la mía los coches tienen un sitio y los peatones otro. Si de repente chasqueasemos los dedos como Thanos y desaparecieran TODOS los coches... ¿qué pensabas que iba a pasar? ¿se iba a llenar todo de verde y de pajaritos piando y niños corriendo? No. Se quedaría todo vacío y punto. Así que tampoco hay que ser un talibán de eliminar coches. Lo que si hay que tener claro es que en aquellas calles estrechas tendrá siempre preferencia el peatón respecto al coche (incluso prohibiendo al coche acceder), pero hay calles donde perfectísimamente podemos convivir todos porque son espaciosas. Además, te diré una cosa: en muchos sitios ha ocurrido que sacan los coches de una calle, peatonalizandola al completo, y eso ha resultado en que las personas tienen menos espacio para moverse porque lo han llenado todo de mesas para bares. Antes el coche esquivaba a los peatones, y ahora el peatón tiene que ir esquivando mesas. Adjunto foto de un ejemplo real de mi localidad.

El_Cucaracho

#3 #2 Por un lado me parece una buena medida, pero por otra parte puede ser usado como excusa para decir que el transporte público es un gasto y dejar de invertir dinero en él.

Me suena a cuando TVE quitó la publicidad y la calidad cayó en picado.

Creo que sería mejor tener menores tarifas pero que fuera auto-sostenible.

El_Cucaracho

#8 El problema es que luego vienen lo recortes, a nivel global creo que sería mejor pero tal como está montado el sistema al final se acabaría degradando el transporte público.

Z

#9 Llevas razón en que la tónica general últimamente es en recortar esos servicios. Desgraciadamente. Y mucha gente mundana dando palmas con las orejas pensando que es mejor tener seguros privados que invertir en servicios públicos.

luissargazo

#10 puedes hacer el sobresfuerzo y entender porque no se quiere seguir así?

Mientras se me exija más y más en impuestos para tener unos servicios públicos competentes se me tiene que dar también capacidad de decisión o de interactuar.
Si pago, mando. No hay más. Si se me da un mal servicio en lo público tengo el derecho a quejarme, a que se investigue y que se ponga solución.

Eso hoy día, no existe. Así que no me pidas más. Prefiero quedarme como estoy.

No más dinero a un pozo negro que no está nada claro a dónde está yendo.

anv

#30 Si pago, mando. No hay más.

Claro, pero es que hay otros que tienen más que tu y pagan más que tu así que mandan mucho más que tu.

que no está nada claro a dónde está yendo

Estoy a favor de que las cuentas públicas sean todas públicas. Y de hacer ilegal cualquier tipo de secreto en el Estado.

luissargazo

#53 No, no pagan más que yo, pagan PROPORCIONAL.

Arcueid

#10 No conozco personalmente a nadie, de los muchos que conozco con seguros privados, que crea realmente que es mejor tener esos seguros privados y renunciar a la pública. Ni hasta los de corte más liberal económicamente. Aunque tampoco sé si entran en tu definición de "mundano".

anv

#9 El problema es que luego vienen lo recortes

Los recortes vienen porque vienen gobiernos que descubren que hay un jugoso nicho de mercado que podría dar millones de ganancias a alguna empresa y lo está cubriendo el Estado. Recortan para forzar a la gente a usar la alternativa privada y que así alguien que ya tiene más dinero del que puede gastar, tenga más dinero todavía y así le sobra para algún donativo para la siguiente campaña electoral.

Robus

#5 El problema es que mientras haya tarifas habrá gente que preferirá gastarse ese dinero en un transporte privado.

Yo estoy por el transporte público, siempre tenía la T-Mes (todos los viajes que quisiera por aproximadamente 50€) hasta que llegó la pandemia, desde entonces, con el teletrabajo, no me sale a cuenta, ya que últimamente gasto menos de una t-casual a la semana y, sinceramente, no me importa su coste.

Pero conozco a mucha gente que prefiere "su motillo" y aparcar en la puerta que tener que hacer transbordo y esperar el bus de turno, a esa gente tienes que animarla a ir en transporte público porque les es más "costoso" (sino monetariamente sí en molestias) el público que el privado.

La gratuidad del mismo podría hacer que "algún" día lo cogiesen... y luego otro... y así y que al final dejasen la moto o el coche o, al menos, restringieran su uso.

Arcueid

#37 Como dices hacia el final, no sólo se trata de dinero, sino de las molestias derivadas de tener a mucha gente en el transporte público (en el metro solía ser mucho ruido e ir sin poder sentarse en horas punta), el depender de sus frecuencias y trazados (a veces nada adecuados) y, según el transporte, la pérdida de privacidad (al pedir datos como el teléfono o el DNI). Hasta ir en bici eléctrica me parece mejor que ir en metro o autobús. Y del tren de media distancia mejor no hablo.

anv

#5 Puede sostenerse con impuestos, que para eso los pagamos.

Es en interés de todo que haya buenos transportes que nos eviten la necesidad de sacar el coche para ir a cualquier parte.

l

#3 No te doy más positivos por que no se puede.

Grymyrk

#2 Comunismo detectado 💂

avalancha971

#11 Entiendo que sea irrelevante, ¿pero negativo? ¿Por qué motivo prefiere la gente pagar a no pagar?

Me puedo imaginar que si es gratuito lo utilizarán más pobres, y al aumentar su utilización se saturará más.

¡Mejor que sea de pago para no compartir ese espacio con tanta gente!

Lo mismo ha ocurrido en las autopistas de peaje que se han liberalizado en España, mucha gente ahora dice que ha resultado ser negativo, mejor pagar y no tener llena la autopista de vehículos lentos y demás gentuza.

Pues si se satura el transporte público, lo que hay que hacer es como dices hacerlo de mayor calidad y frecuencia. Hace falta financiación sí, pero es que los billetes son una parte muy pequeña de la financiación, es necesario buscar otras fórmulas.

Lo que no tiene sentido es que si un medio de transporte público está funcionando, y no va a costar ni un duro más porque se suba una persona, esa persona no lo utilice porque no pueda asumir el precio del billete.

JohnBoy

#17 Negativo porque al final va a acabar en una infrafinanciación (y además en una gestión menos eficiente).

Si lo quqe queremos es que el trasnporte público se generalice lo que necesitas es competir para entrar a sustituir al coche, y eos no lo consigues siendo más barato (¡ya lo es! mucho más barato). Necesitas darle más calidad, más extensión, más horarios, meroras en la infraestructura en detrimento del coche, etc...

Hacerlo más barato beneficia a los actuales usuarios, a corto plazo, pero significará su estancamiento, y todas las experiencias empíricas han dado ese resultado.

Uso abusivo o mayor uso, tampoco demasiado. En Madrid la mayoría de la gente que usa el transporte publico lo hace con tarifa plana, y aún así en general evitas ir en transporte público si tienes otra opción más agradable.

avalancha971

#50 No, el problema es tu afirmación de que es mucho más barato que el coche.

Es más barato que el coche si no tienes coche. Porque el coche tiene unos gastos altísimos de adquisición, seguro, mantenimiento... Pero una vez tienes coche, el coste de combustible y desgaste en la mayoría de los casos es ínfimo en comparación con el precio del transporte público.

Y claro, mucha gente que tiene coche no va a pagar más por ir en transporte público de lo que le costaría ir en coche.

Es algo que puedes ver con lo que dices de la tarifa plana (en Madrid y en casi todas las ciudades), en determinados casos, la decisión entre ir en coche o en transporte público depende de si se tiene o no esa tarifa plana.

torkato

#11 Yo es algo que he dicho muchas veces. El motivo por el que la gente usa coches no es económico, sino por necesidad. Necesidad que el transporte público no satisface ya sea por horarios o trayectos, o que directamente no hay.

Si a tu destino tardas 30 minutos en coche y 100 minutos en transporte público, irás siempre en coche aunque te suponga más gasto. O si las frecuencias son tan bajas que tienes que cogerlo con muchísima antelación para estar en la hora que necesitas estar, etc.

Por mucho que lo pongas gratis (que al final no es gratis, ya que sale de los impuestos municipales), se seguirá sin usar. El camino es mejorar el transporte público, no joder el privado para que te veas obligado a usar el público. Y sin embargo eso es lo que están haciendo...

HyperBlad

#21 El motivo por el que la gente usa coches no es económico, sino por necesidad.

Uf, la cantidad de gente que, sin necesitarlo realmente, usa el coche por comodidad no es nada despreciable. Las ciudades pequeñas están plagadas de desplazamientos que son 15-20 minutos caminando y que mucha gente hace en coche porque sí.

luissargazo

#11 Que sorpresa que nuestra sociedad no se parece a la de las hormigas y abejas y las ideas en ese sentido no funcionen.

anv

#11 su motivación no es económicay, sino de comodidad, disponibilidad, horarios, posibilidad etc.

A ver: no se puede dar un servicio que sirva a todo el mundo pero sí a la gran mayoría. Que queden algunos pocos que necesiten el coche sí o sí, pues perfecto. Pero se puede conseguir comodidad y disponibilidad de horarios para la mayor cantidad posible, con lo que se reduciría el uso de coches en ciudades muchísimo.

Conozco lugares del mundo donde el 90% de la gente jamás usaría su coche personal para ir a trabajar. Ni se les pasa por la cabeza porque para empezar que es un gasto, y para seguir que conseguir aparcamiento en el centro de la ciudad es complicado, y a demás requiere otro gasto que es pagar el aparcamiento en sí. En los horarios de entrada y salida de los trabajos los autobuses pasan cada 2 minutos y recorren las calles principales. Si te fueras en coche probablemente tendrías que caminar más que lo que caminas desde la parada del autobus hasta el trabajo.

JohnBoy

#56 Eso: el coche es más caro, y además se puede restringir su uso en zonas de alta contaminación y con intensidad de transporte público.

En cualquier caso, para mi la verdadera solución está en el teletrabajo.

Sin olvidar tener un transporte público de calidad y prefrente con respecto al coche.

D

#11 Eso no es correcto.

Rara vez el transporte público sale mas barato que ese mismo recorrido en coche.

Y rara vez una provincia tiene un transporte público capaz de satisfacer todas las necesidades de quien tiene coche.

Para empezar los polígonos industriales están bastante mal comunicados.

JohnBoy

#83 El trasnporte público circunstancial o esporádico puede que sea más caro, habrá que estar a cada caso. El trasnporte público habitual muy raramente es más barato que el coche.

Sobre lo de los polígonos te doy toda la razón y es lo que digo, el problema del transporte público no es el coste, es la disponibilidad, la feecuencia, los horarios, la comodidad, el tiempo de trayecto... etc... Por eso yo incidiría, si se quiere fomentar el transporte público, en meorar esos puntos y no tanto en rebajar el coste. Y esos puntos necesitan financiación.

Además de fomentae otras medidas más potentes, como el teletrabajo, allá donde sea posible.

También está la opción de dar bonificaciones a las empresas que pongan transporte a sus trabajadores, etc...

DangiAll

#11 Mi caso en mi curro actual.
Ir a currar en moto ni 10 minutos.
Ir a currar en bus 1h30m
Ir a currar en metro que han abierto este año "cerca" del trabajo 45minutos.


Donde empiezo el lunes un polígono industrial a las afueras
Ir a currar en coche/moto 20 minutos
Ir a currar en transporte publico 2h.


Sinceramente no me compensa lo que me pueda ahorrar en transporte, que no es tanto con todo lo que pierdo en tiempo.

luissargazo

#13 Eso es lo que están tratando de cambiar. Si los otros medios de transporte no se hacen competitivos hagamos imposible el que si lo es.

El modus operandi instalado ya más de 20 años.

D

#22 Si lo que estás diciendo es que el buen modo es el coche eléctrico y que se le está puteando porque sí:
Muy equivocado. El eléctrico en Noruega está subvencionado hasta las trancas. Invierte todo ese dinero en el transporte público y la cosa cambia.

luissargazo

#26 A mi noruega me importa una M, para serte sincero.
El modus operandi es casi a nivel global.

D

#41 ¿Eres consciente de que hablamos de Noruega? Lee el titular al menos.

El modus operandi del gorrito de aluminio.

luissargazo

#58 Si, soy tan consciente que me importa tres pepinos lo que hagan los noruegos, me preocupa lo que quieran hacer aquí.
Que toda la mierda se importa, menos lo bueno.

a

#2 en realidad eso es negativo. Provoca que se invierta menos en el transporte publico.

Cuando cobras billetes, pues todavia te tienes que preocupar por atraer a "clientes", es decir, tener todo limpio, bien mantenido y trenes nuevos/rapidos.

Cuando es gratuito, pues el esfuerzo por invertir/innovar se reduce drasticamente.

jonolulu

#2 El coste no es algo determinante a la hora de usar transporte urbano y metropolitano. Lo fundamental es el servicio y la comodidad

De hecho en Riga la gratuidad no supuso un aumento del uso muy relevante

Tanenbaum

#27 Bueno, en mi ciudad se paga ticket a partir de 5 años. A 0'70€ el billete (pagando con tarjeta), cuando vamos toda la familia pues ya suma como para plantearte ir o no en coche... Cuando se va solo, pues si, es menos determinante.

E

#2 bueno, en Madrid los mayores de 65 ya es casi gratuito (3,30€ al mes) y a partir de 2023 directamente será gratis.

Otra cosa es las motivaciones de empezar justamente por los que están mayormente jubilados, que les acusarán de electoralistas (lo son) pero será interesante ver si bajan los accidentes y si en verano hay yayos acampados en el autobús al fresquito del aire acondicionado.

anv

#2 ¡Comunista totalitario enemigo del libre mercado!

Lo que hay que hacer es regular, prohibir y exigir muuchos requisitos para entrar al mercado.

z

#2 yo prefiero pagar pero que sea rápido y cómodo. No es un tema de dinero.

Robus

Noruega es un país con muchas ciudades pequeñas y apartadas donde la única forma de moverse es el vehiculo privado.

Creo que con esa medida dificultarán la vida de mucha gente para disminuir en poco el tráfico en las grandes ciudades... bueno, ellos sabrán.

a

#4 obviamente el gobernante que ha pensado esto esta en Oslo y tendra mentalidad de Oslo.

D

#4 Las medidas se toman por regiones.

D

#4 Realmente la población está bastante concentrada en 3-4 áreas metropolitanas y tienen un transporte público A CO JON GAN TE

Oslo has Norway's most extensive public transport system, managed by Ruter.[123] This includes the six-line Oslo Metro,[124] the world's most extensive metro per resident; the six-line Oslo Tramway;[125] and the eight-line Oslo Commuter Rail.[126] The tramway operates within the areas close to the city centre, while the metro, which runs underground through the city centre, operates to suburbs further away; this includes two lines that operate to Bærum, and the Ring Line which loops to areas north of the centre

¿Qué ocurre? Pues que con el frío que hace, y que la densidad en las ciudades no es tan grande (no hay mucho bloque de 10 alturas, son más casitas pintorescas), pues lo de ir de puerta a puerta en coche mola más. Usan mucho la bicicleta (como otros países del Norte de Europa).

G

#39 Comparas Oslo con el resto de Noruega y es para echarse a llorar, yo conozco de haber vivido en Stavanger y Bergen y allí el transporte público es una mierda, y ya como vivas en los pueblos mas alejados olvídate porque el bus es como el que va a mi pueblo. Por no hablar de que el tren o las autopistas no existen fuera de Oslo.

luissargazo

#64 No necesitan más porqur son 4 gatos. Noruega era un país del tercer mundo hasta hace escasos 20 años.
Y con mares bañados de petróleo no son modelo de nada.
Por mucha propaganda que hagan o medidas ultramegaprogresistas de las que quieran fardar.
Pasa casi lo mismo con suiza.
Lecciones ningunas.

N

#39 Tan bueno no será el transporte público si la gente echa mano a su coche contamine o no.

D

#4 Aparte de lo que bien destaca #39, en países como Dinamarca, se están planificando bloques de vivienda que no sean unifamiliares.

No sólo en la capital, también en las siguientes ciudades más relevantes del país, como Aarhus u Odense.

Se está promocionando y edificando grupos de viviendas adosadas, en pequeñas ciudades o villas, que rodean las principales áreas metropolitanas dónde se concentran los atascos, con objeto de conectarlas por medio de transporte público y minimizar así la gran diversificación que produce tales viviendas unifamiliares, o suburbios.

Seguramente sea así también la manera de actuar en otros países escandinavos, incluyendo Noruega, ya que estos países actúan todos muy parecido.

El artículo me ha parecido bastante escaso.

Sólo menciona la reducción de ayudas, pero tengo el convencimiento de que habrá alguna acción más para reducir el uso del vehículo particular, sea eléctrico o no, y fomentar más tal transporte público.

kumo

Lo primero es que es fácil ir de guay con pasta (del petroleo para más inri). Lo segundo es que ¿Cual es la excusa ahora?

Trigonometrico

#7 Ojalá los demás países petroleros árabes se dirijan en la misma dirección con sus coches.

Guanarteme

A ver, ese modelo de que cualquier matao tenga un coche aparcado en la puerta de su casa es insostenible, se cae por su propio peso, no nos da para tanto el planeta este que tenemos...

Otra cosa es la gente que viva en a tomar por culo, los vehículos de servicios y otras circunstancias que exijan la utilización de vehículos motorizados.

Pero lo que quiero decir, es que esto no va a ser cambio mi vehículo de combustión por uno eléctrico, va a ser cambio mi vehículo de combustión por otras modalidades de transporte allá donde sea posible.

a

#23 la tendencia demografica es a la baja. A medio plazo deberiamos empezar a perder poblacion... Y por tanto ya seria sostenible.

Guanarteme

#28 Ojalá tengas razón.

a

Ostia, si la cuestion es nunca estar contento lol

Lo mejor que puede hacer un gobernante es dejar de tocar los cojones. Que nos deje a los ciudadanos tranquilos.

luissargazo

Quienes son las administraciones (las que sean y donde sean) de decirles a los ciudadanos lo que tienen que hacer??

Su mandato y área de acción está explicado en el proceso electoral y de ahí se les vota. Todo lo que se salga de ahí, debe ser consultado por referéndum.

Tenemos democracias repartidas por el mundo que son de pega.

Estás fantásticas ocurrencias que no estaban en ningún programa electoral y que aparecen así siempre de sopetón, a que obedecen?

M

Es que la conexión por tren entre Elche y Alicante es una puta mierda.

Y llegar a Murcia desde Elche te cuesta 1 hora. Para cubrir menos de 60 km.

luissargazo

#52 no es ninguna
Mierda. Pero lo es. Me explico:
Aquí el problema está en que no puedes perder ni un momento en los desplazamientos puesto que no hay conciliación laboral.
Vivimos con unas prisas y un estrés acojonantes. Y la respuesta no está en prohibir coches o mejorar el transporte público.

Por cierto, que conozco tu caso de cerca. También he estado por la zona.

Ayer salía por la tele, con la desfachatez increíble que les caracteriza en estos tiempos, que la jornada intensiva en los colegios daba problemas.
No coño, no, el turno partido de los padres es el que da problemas! Porque se enfoca la noticia atacando a lo que no es la causa???

Karmarada

No se como está en Noruega, pero quitar las subvenciones al eléctrico y darle ese dinero al transporte publico de proximidad me parece muy buena idea.

incontinentiasuma

A mí me regalan el abono transporte y voy a currar en moto. ¿Por qué? Porque gano 40-45 minutos por trayecto, que no es poco tiempo. 

S

Lo haría, si el transporte público sólo me retrasa un 50% respecto al coche

fugaz

Titular Sensacionalista y me quedo corto.

Clickbait total de forococheselectricos para ver quien pica en algo que no es noticia y el titular está cargado.

M

Es que por el centro de una ciudad y por calles estrechas molestan igual que cualquier otro.

Los centros de la ciudades deberían ser Areas de prioridad residencial.

W

Mientras tanto siguen produciendo sus 2 milloncitos de barriles de petróleo diarios. Si tanto les preocupa que dejen de producirlo.

Mushhhhu

hahahhahahha poco a poco el humano ya camino a volver a tocar la realidad, ánimo!

D

Me gusta Noruega. Frío y distancia social.

1 2